777 resultados para Emergency-room
Resumo:
Nearly half of lanthanum sites in lanthanum manganites were substituted with monovalent ion-sodium and the compound possessed distorted orthorhombic structure. Ferromagnetic ordering at 300K and the magnetic isotherms at different temperature ranges were analyzed for estimating magnetic entropy variation. Magnetic entropy change of 1.5 J kg 1 K 1 was observed near 300 K. An appreciable magnetocaloric effect was also observed for a wide range of temperatures near 300K for small magnetic field variation. Heat capacity was measured for temperatures lower than 300K and the adiabatic temperature change increases with increase in temperature with a maximum of 0.62K at 280 K
Resumo:
The magnetic properties of Mn-doped ZnO (ZnO:Mn) nanorods grown by hydrothermal process at a temperature of 200 8C and a growth time of 3 h have been studied. The samples were characterized by using powder X-ray diffraction with Rietveld refinement, scanning electron microscopy, energy-dispersive X-ray analysis and SQUID magnetometry. Mn (3 wt%) and (5 wt%)-doped ZnO samples exhibit paramagnetic and ferromagnetic behavior, respectively, at room temperature. The spin-glass behavior is observed from the samples with respect to the decrease of temperature. At 10 K, both samples exhibit a hysteresis loop with relatively low coercivity. The room-temperature ferromagnetism in 5 wt% Mn-doped ZnO nanorods is attributed to the increase in the specific area of grain boundaries, interaction between dopant Mn2þ ions substituted at Zn2þ site and the interaction between Mn2þ ions and Zn2þ ions from the ZnO host lattice
Resumo:
The centralised control rooms of large industrial plants have separated people from the processes they should control. Perception is restricted mainly to the visual sense. Only telephone or radio links provide narrow-band voice communication with maintenance personnel down in the plant. Multimedia equipment can perceptionally bring back the operator into the plant while bodily keeping him the comfortable and safe control room. This involves video and audio transmission from process components as well as sights and sounds artificially generated from measurements. Groupware systems support inter-action between operators, engineers, and managers in different plants. With support from the German government, the state of Hessen, and industrial companies the Laboratory for Systems Engineering and Human-Machine Systems at the University of Kassel establishes an Experimental Multimedia Process Control Room. Core of this set-up are two high-performance graphics workstations linked to one of several process or vehicle simulators. Multimedia periphery includes video and teleconferencing equipment and a vibration and sound generation system.
Resumo:
We present the results of GaInNAs/GaAs quantum dot structures with GaAsN barrier layers grown by solid source molecular beam epitaxy. Extension of the emission wavelength of GaInNAs quantum dots by ~170nm was observed in samples with GaAsN barriers in place of GaAs. However, optimization of the GaAsN barrier layer thickness is necessary to avoid degradation in luminescence intensity and structural property of the GaInNAs dots. Lasers with GaInNAs quantum dots as active layer were fabricated and room-temperature continuous-wave lasing was observed for the first time. Lasing occurs via the ground state at ~1.2μm, with threshold current density of 2.1kA/cm[superscript 2] and maximum output power of 16mW. These results are significantly better than previously reported values for this quantum-dot system.
Resumo:
Las Salas ERA (Enfermedad Respiratoria Aguda) son áreas definidas en las Unidades Primarias de Atención (UPAs), Centros de Atención Médica Inmediata (CAMIs) y de algunas instituciones de segundo nivel, para la atención de pacientes con ERA, que puedan ser manejados con esquemas terapéuticos básicos que en muchas oportunidades se ocupan las salas de observación de urgencias por casos que podrían manejarse en un nivel de complejidad más bajo, pero tampoco pueden ser manejados a nivel domiciliario. La enfermedad respiratoria aguda (ERA) es un conjunto de patologías que afectan el sistema respiratorio, siendo esta una causa muy frecuente de morbilidad y mortalidad en los niños y niñas menores de 5 años, en especial por infección respiratoria aguda (IRA). El pago de la atención integral en las salas ERA a los niños menores de cinco años (población vinculada) de edad corresponde al Fondo Financiero Distrital el cual ha establecido un paquete que incluye valoración médica, valoración con la terapeuta respiratoria, analgésicos, corticosteroides e inhaladores. En el momento en que el médico ordena un examen de laboratorio clínico como ayuda diagnóstica el Fondo Financiero Distrital deja de pagar el paquete completo de prestación de servicios en Salas ERA y paga los medicamentos y dispositivos médicos empleados en la atención de pacientes de manera individual, con esta segunda manera de pago tiene menos ganancias el hospital ya que este debe asumir los costos de la valoración por parte del médico y la terapeuta respiratoria. El objetivo de esta investigación es conocer la magnitud en la solicitud de exámenes de Laboratorio Clínico a los niños menores de cinco años que recibieron atención por parte de la Sala ERA de una Empresa Social del Estado de primer nivel de atención en la ciudad de Bogotá.
Resumo:
To coordinate ambulances for emergency medical services, a multiagent system uses an auction mechanism based on trust. Results of tests using real data show that this system can efficiently assign ambulances to patients, thereby reducing transportation time. Emergency transportation on specialized vehicles is needed when a person's health is in risk of irreparable damage. A patient can't benefit from sophisticated medical treatments and technologies if she or he isn't placed in a proper healthcare center with the appropriate medical team. For example, strokes are neurological emergencies involving a limited amount of time in which treatment measures are effective
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Introducción. En Colombia, el 80% de los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis tienen fístula arteriovenosa periférica (FAV) que asegura el flujo de sangre durante la hemodiálisis (1), la variabilidad en el flujo de sangre en el brazo de la FAV hacia la parte distal, puede afectar la lectura de la oximetría de pulso (SpO2) (2), llevando a la toma de decisiones equivocadas por el personal de salud. El objetivo de este estudio es aclarar si existe diferencia entre la SpO2 del brazo de la FAV y el brazo contralateral. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de correlación entre los valores de SpO2 del brazo con FAV contra el brazo sin FAV, de 40 pacientes que asistieron a hemodiálisis. La recolección de los datos se llevó a cabo, con un formato que incluyó el resultado de la pulsioximetria y variables asociadas, antes, durante y después de la hemodiálisis. Se comparó la mediana de los deltas de las diferencias con pruebas estadísticas T Student – Mann Whitney, aceptando un valor significativo de p < 0,05. Resultados. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de la SpO2 entre el brazo con FAV y el brazo sin FAV, antes, durante y después de la diálisis, sin embargo si se apreció una correlación positiva estadísticamente significativa. Conclusiones. Se encontró correlación positiva estadísticamente significativa, donde no hubo diferencias en el resultado la pulsioximetría entre el brazo con FAV y brazo sin FAV, por lo tanto es válido tomar la pulsioximetría en cualquiera de los brazos.
Resumo:
El presente trabajo es un capítulo de libro titulado “Anestesia Regional y Periférica Guiada por Ultrasonido en el Paciente Crítico” que será incluido en la última edición del libro “Manual de Ultrasonido en Terapia Intensiva y Emergencias” cuyo editor es el Doctor José de Jesús Rincón Salas y que será publicado por la Editorial Prado de México para distribución latinoamericana desde dicho país. Por solicitud del editor y teniendo en cuenta el enfoque del libro, el presente trabajo está dirigido a estudiantes de formación, médicos graduados y especialistas en las áreas de cuidado intensivo, anestesiología, dolor, medicina interna y medicina de urgencias. Tiene como propósito empapar de conocimientos necesarios y prácticos en anestesia regional a personas que usualmente no han tenido contacto con la anestesia regional, pues desafortunadamente sólo en los últimos años ha sido posible que la anestesia regional haya comenzado a salir de las salas de cirugía, ámbito donde ha estado confinada tradicionalmente. El lenguaje utilizado es sencillo y el capítulo ha sido escrito para que sea fácil de leer y consultar, dejando así mensajes muy claros sobre la utilidad, viabilidad e implicaciones que tiene el uso de anestesia regional guiada por ultrasonido en cuidado intensivo. Los autores esperamos que de esta manera, el presente capítulo permita continuar superando los obstáculos que se interponen entre los invaluables beneficios de la anestesia regional y los pacientes de cuidado intensivo que necesitan de ella.
Resumo:
Room 13 es un espacio físico que ofrece a los niños un ambiente donde a través del arte puedan expresar sus emociones, pensamientos e ideas, además desarrollan un sentido de sí mismos y de su lugar en el mundo. Como resultado de estos procesos, se observan en los niños mejoras significativas de los niveles de comunicación, apertura a los demás, confianza y autoestima.
Resumo:
Documento que recoge la experiencia del profesorado perteneciente al grupo de trabajo de Lengua Extranjera Inglesa de Bachillerato LOGSE durante los dos primeros años de su experimentación en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se presentan los instrumentos utilizados para la evaluación inicial, los materiales utilizados en el aula, y los criterios para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos, así como los resultados de esta evaluación. Se describe el proceso de introducción del aprendizaje autónomo y de los proyectos de trabajo como método para la introducción del Diseño Curricular Base en el aula, así como la experiencia de intercambio de alumnado con un centro americano de Educación Secundaria, realizado gracias a la concesión de una beca por la Diputación Foral de Bizkaia y a los contactos mantenidos entre el profesorado de ambos centros. Se recoge, también, la revisión que se realizó, tanto de la metodología como de los materiales utilizados en el aula. Por último, tras una introducción teórica sobre los proyectos de trabajo, se describe con detalle el proyecto de elaboración de una revista escolar. El grupo hace una autoevaluación muy positiva del trabajo realizado y del apoyo con que han contado tanto para llevarlo a cabo como para su propia formación.
Resumo:
Se analiza como se trata el tema del desplazamiento, cuestión clave en la literatura post-colonial, en dos historias cortas de las escritoras caribeñas Merle Collin y Maureen Ismay, principalmente a través de la problemática de género, raza, y la relación madre-hija, metrópoli-colonia, así como la cuestión linguística.
Resumo:
Pertenece a un amplio programa infantil de lectura que abarca distintos niveles de edad y, por tanto, de conocimientos. Se abordan las necesidades de lectura en los niños y la amplia variedad de habilidades que necesitan adquirir para su aprendizaje y, se destaca, también, la importancia de la narración en las historias y el orden recomendado para su lectura. En el nivel cuatro, existe en los distintos libros que lo forman, una continuidad narrativa en las aventuras y fantasías que viven un grupo de amigos y su perro en torno a una llave mágica.
Resumo:
Esta bruja con una larga trenza color zanahoria sobre la que lleva un sombrero alto, y que va sentada en un palo de escoba, acompañada de un gato y un caldero, vuela con el viento. Pero, a veces éste le juega malas pasadas, y golpea con tanta furia que le vuela el sombrero o le saca el lazo de la coleta, también le tira la varita mágica al río o le parte por la mitad la escoba.