1000 resultados para ENSEÑANZA UNIVERSITARIA - COLOMBIA
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Monográfico con el título: 'Nuevos retos en la enseñanza superior'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Esta Ley regulaba el que la Administración de las funciones cultural y docente ejercidas por el Ministerio de Educación Nacional, esté integrada por una gestión activa y una colaboración consultiva. La administración activa se dividió en central y local. El Ministerio de Educación Nacional, quedaba constituido por diversos organismos: Subsecretaría, Dirección General de Enseñanza Universitaria, Dirección General de Enseñanza Media, Dirección General de Enseñanzas Profesional y Técnica, Dirección General de Enseñanza Primaria, Dirección General de Bellas Artes y Dirección General de Archivos y Bibliotecas.
Resumo:
Ensayo en el que se argumenta el sistema educativo italiano en las primeras décadas del siglo XX. La educación nacional en Italia se basaba en el pilar espiritual y la escuela estaba dividida en tres grados: Primera Enseñanza, Segunda Enseñanza y Enseñanza Universitaria. Mientras que la Primera y Segunda Enseñanza las controlaba el Estado, la Universidad contaba con más libertad para redirigir al alumno por el camino adecuado según sus aptitudes. Se instituyó la 'Reforma Gentile', cuyo nombre viene dado por Giovanni Gentile, que en 1923 introdujo una transformación en Secundaria, que tuvo aciertos en el sentido cultural pues fue una vuelta al humanismo, aunque con el hándicap de la memorización frente a la comprensión de conceptos. Le siguió en la reforma de la educación italiana Giuseppe Bottai, el que fuera Ministro de Educación Nacional en 1943, que redactó la 'Carta della Scuola', publicada en 1938 y que pretendía ante todo mejorar el nivel cultural de la nación italiana y expandir la orientación profesional en los niveles de enseñanza para conducir a los alumnos hacia su futuro profesional. Buscaba una revolución educativo-social abriendo a la escuela a todos aquellos que deseaban participar independientemente de su condición económica, pero que tuvieran las ganas de aprender y de demostrar su valía a la sociedad. En Italia existía tres tipos de Instituto: clásico, científico y de magisterio. En función de cada uno, se elegía una especialidad y unas materias de estudio. Bottai creó un Instituto de Segunda Enseñanza en el que los tres primeros años eran de formación y aprendizaje común a base de lecturas más que del uso de la memoria y también introdujo cambios en cuanto al aprendizaje de las lenguas clásicas y las modernas, como también lo hacían en otros tantos países europeos, cada uno con sus particularidades, dentro del formato de enseñanza única secundaria, que fue el que finalmente se impondría.
Resumo:
Se expone la situación de estos estudios a través de los datos que ofrecen la enseñanza media, la enseñanza universitaria y las instituciones, revistas y publicaciones de carácter nacional. Así, se resalta el florecimiento del que gozan en el campo científico y universitario, por la buena formación de la plantilla de profesores, el aumento del nivel de las tesis doctorales, la reorganización de las secciones de filología clásica de varias universidades; y la creación de centros para el perfeccionamiento de las humanidades clásicas entre los religiosos. También, se destaca el resurgimiento de la producción bibliográfica española en los últimos años, con la aparición de colecciones de autores griegos y latinos y la fundación de revistas especializadas. Sin embargo, el estudio de las lenguas clásicas presenta importantes problemas en la enseñanza media.
Resumo:
Se examinan las ponencias, comunicaciones y coloquios presentados al VI Curso de verano que, organizado por el Sindicato Español Universitario (SEU), tiene como finalidad promover la reforma de la universidad española. Las ponencias estudiadas son: 'La universidad y la sociedad española'; 'Profesores y alumnos en la universidad española'; y 'Organización de la enseñanza universitaria'. En cuanto a las comunicaciones se destacan las siguientes: 'Universidad y desarrollo'; 'La universidad ante las nuevas exigencias de la sociedad actual'; y 'La formación política en la universidad'. En los coloquios sobresalen las ideas referidas a la preocupación por lo social, es decir, el deseo de una universidad con estudiantes capaces, con independencia de su situación económica. De forma complementaria a este curso, el Servicio Español del Profesorado de Enseñanza Superior organizó un ciclo de conferencias sobre 'El porvenir del hombre europeo'.
Resumo:
Selecciona y analiza, desde una panorámica general de la realidad pedagógico/educativa española ofrecida por fuentes periódicas, diversos artículos publicados en los años 1962 y 1963 en las revistas 'Ilustración del Clero', 'Vida Escolar', 'El Magisterio Español', 'Escuela Española', Boletín de Educación', 'Revista de Pedagogía', 'Enseñanza Media', ''Revista de Enseñanza Media', Boletín de Noticias Culturales Universitarias', realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. El trabajo está estructurado en epígrafes: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Enseñanza Universitaria, y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.
Resumo:
Selecciona y analiza, desde una panorámica general de la realidad pedagógico/educativa española, diversos artículos publicados los años 1962 y 1963 en las revistas 'Pro Infancia y Juventud', 'Revista Calasancia', 'Educadores', 'Perspectivas Pedagógicas', 'Revista Española de Pedagogía', realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo, y la entrevista realizada en el diario 'Ya' al profesor Aranguren donde habla de nuestra juventud española. El trabajo está estructurado en epígrafes: Cuestiones generales de la educación; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Enseñanza Universitaria; y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.
Resumo:
Selecciona y analiza, desde una panorámica general de la realidad pedagógico/educativa española, diversos artículos publicados en los años 1962 y 1963 en las revistas ' Revista Española de Pedagogía', 'Revista Calasancia', El Magisterio Español', 'Escuela Española', 'Garbi', 'Educadores', 'Técnica Económica', realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. El trabajo está estructurado por temas: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Enseñanza Universitaria; Enseñanzas Técnicas y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.
Resumo:
Selecciona y analiza, desde una panorámica general de la realidad pedagógico/educativa española ofrecida por fuentes periódicas, diversos artículos publicados en los años 1962 y 1963 en las revistas 'Educadores', 'Revista Calasancia', realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. El trabajo está estructurado por temas: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Enseñanza Universitaria y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.
Resumo:
Selección y análisis de artículos realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo, que se han publicado en el año 1963 en las revistas españolas 'Boletín de Educación', 'Vida Escolar', 'Educadores', 'Hogar', 'El Magisterio Español', que ofrecen estudios monográficos, datos y experiencias sobre temas orientados a la educación desde distintos campos. Clasifica el contenido en epígrafes: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Enseñanza media; Enseñanza Universitaria y transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para facilitar la localización del artículo.
Resumo:
Selección y análisis de artículos realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo, que se han publicado en el año 1963 en las revistas españolas 'Revista Calasancia', 'Escuela Española', 'El Maestro', 'Revista de la Institución Teresiana' que ofrecen estudios monográficos, datos y experiencias sobre temas orientados a la educación desde distintos campos, y el diario 'Arriba'. Clasifica el contenido en epígrafes: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Enseñanza Universitaria y transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para facilitar la localización del artículo.
Resumo:
Selección y análisis de artículos realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo, que se han publicado en el año 1963 en las revistas 'Educadores', 'Escuela Española', 'El Magisterio Español', 'Mundo Escolar' que ofrecen estudios monográficos, datos y experiencias sobre temas orientados a la educación desde distintos campos, y en los diarios 'Arriba' y 'ABC'. Clasifica el contenido en epígrafes: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Enseñanza Universitaria y transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para facilitar la localización del artículo.