999 resultados para ECOLOGIA DOS SABERES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesi vuole colmare le conoscenze biologiche ed ecologiche dello squalo di profondità Dalatias licha. Attualmente le conoscenze riguardanti le popolazioni di questo squalo nel Mediterraneo sono scarse dato il numero limitato di studi affrontati. La biologia e l’ecologia di questo squalo è stata studiata attraverso la stima di alcune caratteristiche importanti come la sex ratio, la maturità sessuale degli individui, gli indici di condizione (epatosomatico e gonadosomatico) e le analisi dei contenuti stomacali. I 78 esemplari (16 femmine e 62 maschi) osservati sono stati campionati tra il 2001 e il 2003 dal bycatch di motopescherecci a strascico della marineria di Genova porto, operanti sul piano batiale del Golfo di Genova (Mar Ligure). Le catture sono state eseguite ad una batimetria compresa tra -450 e -800 m, tra Genova e Sestri Levante. I risultati, sebbene basati su un numero limitato di individui, sono di particolare interesse visto il deficit conoscitivo inerente a questa specie in ambito nazionale e mediterraneo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nel presente lavoro sono state analizzate le distribuzioni quantitative dei Foraminiferi planctonici e bentonici presenti in una carota e in un box core prelevati nel Mare di Ross in Antartide durante la campagna KOPRI ANTA03 nel Febbraio 2013 nell’ambito del progetto di ricerca congiunto Corea- Italia finanziato dal Progetto Nazionale di Ricerca in Antartide (PNRA). Scopo del lavoro è stato quello di comprendere l’evoluzione ambientale dell’area in base alla distribuzione quantitativa e qualitativa delle associazioni a Foraminiferi nel tardo Quaternario. In base alla distribuzione quantitativa dei Foraminiferi identificati, la sequenza sedimentaria della carota C2 è stata suddivisa in tre intervalli corrispondenti a tre principali fasi paleoceanografiche/paleoclimatiche. La prima fase, più antica di 18 ka, caratterizzata dall’assenza o rarità di forme documenta un ambiente con presenza di copertura glaciale. La seconda, depositatasi tra 18 ka e ~8 ka è caratterizzata da una maggiore variabilità intraspecifica e riflette un miglioramento delle condizioni climatiche. La terza, corrisponde ad un periodo compreso tra ~8 ka e ~2 ka. La presenza di forme agglutinanti e l’assenza di Foraminiferi a guscio calcareo suggeriscono la presenza di condizioni di dissoluzione carbonatica sul fondale in un ambiente marino libero da copertura glaciale. La documentazione di numerosi individui allo stadio giovanile di Neogloboquadrina pachyderma durante l’intervallo B ha reso possibile avanzare ipotesi riguardo la strategia di sopravvivenza di questa specie in ambiente estremo quale il ghiaccio antartico. La somiglianza morfologica tra individui giovanili di Neogloboquadrina pachyderma riscontrata durante il nostro studio nei sedimenti a livello fossile nella carota con individui giovanili della stessa specie provenienti da campioni di ghiaccio marino antartico documentati in bibliografia, ha permesso di supportare la tesi dello sviluppo di tali forme nei pori del “microghiaccio”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los saberes locales son de suma importancia tanto para el desarrollo humano sustentable como para la conservación ambiental. En los Andes, la vida de las poblaciones locales depende en gran medida de sus saberes. Estos saberes son vigentes y dinámicos, y responden a los cambios socioeconómicos y ambientales mediante un proceso de resistencia cultural y de adaptación. Sin embargo también son vulnerables y, consiguientemente, es importante apoyar su fortalecimiento. Los saberes locales deben ser integrados efectivamente en los proyectos de desarrollo. De hecho, un diálogo entre los saberes locales y los denominados “científicos” permite dar paso a soluciones novedosas a los nuevos retos socioambientales que enfrentan las comunidades andinas en un mundo globalizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ethnobiology research contributes significantly to initiatives that aim to enhance food sovereignty among indigenous and/or traditional people. In Bolivia, one of the Latin-American countries that shows the highest poverty and undernourishment levels, the purpose of this research-action project was to enhance food sovereignty through the revitalization of the local ecological knowledge and to promote local technological innovation processes in the Andean community of Tallija-Confital. During a first step the endogenous knowledge and strategies related to food security and sovereignty were investigated, based on the principles and tools of the Revitalizing Participatory Research (RPR). In a second step local technical innovation processes were supported through a “knowledge dialogue” between exogenous and endogenous knowledge systems, focusing on the processing of the cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) gluten. The research results demonstrate that Andean people have developed complex endogenous knowledge and strategies to adapt to socio-environmental changes that show a great potential to contribute to the enhancement of food sovereignty. Nevertheless, in the current globalized context that translates into new challenges for local communities, beyond the revitalization of local ecological knowledge, a dialogue between different knowledge systems can lead to important local technological innovation for the improvement of their well-being. Key words: food sovereignty, knowledge dialogue, endogenous development, technological innovation

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente proyecto se pretende continuar la línea investigativa sobre la memoria en la literatura misionera de los años noventa a la actualidad. El objetivo es descifrar en los discursos literarios, la utilización de los saberes (relatos, mitos, leyendas, héroes históricos y sociales) visibilizados desde las estrategias discursivas de los escritores. Los saberes son conjuntos de enunciados de la experiencia que contribuyen a que un sujeto individual o colectivo mantenga una relación armónica con el mundo social y lo transforme. Son constitutivos de identidades surgidas de la crisis de pertenencia individual y de la necesidad de dar expresión a lo ausente, al Otro. En la contemporaneidad, el autor cambia su modo de relacionarse con lo cotidiano y escribe desde un espacio de interacción y conflicto. Tiende a trabajar con una nueva temporalidad razón por la cual prioriza la discontinuidad que le permite acoger cada momento del discurso en su irrupción de acontecimiento. Según M. Foucault, el nivel enunciativo hace énfasis sobre lo referencial, forma el lugar y exterioriza los deseos surgidos en un campo de lucha por la legitimación. La idea es analizar la organización y retórica de los textos teniendo en cuenta la relación que estos guardan con el medio en los aspectos perceptivos y activos; los códigos que instituyen formas literarias que tienen que ver con multiplicidades, (saberes) y que presentan un margen de decodificación; los movimientos locales que indican cambios concretos, virtualidades, existencias localizables. El análisis del discurso será comprendido a partir de una genealogía, teniendo en cuenta los enunciados y la lengua literaria, en la medida en se que integren los saberes en el proceso de formación discursiva de la sociedad y encarnen una forma de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades desarrolladas durante el período: Revisión de la producción sociológica y antropológica referente a procesos de desarrollo rural, (los modelos y estilos de desarrollo, las metodologías de extensión), la agricultura familiar, la etnografía de la ciencia y las técnicas, las formas de conocer científico-tecnológico y local), los procesos de comunicación entre los mediadores sociales y políticos del desarrollo y los productores; trabajo de campo; recopilación de información secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación indaga en los saberes de la memoria en los textos literarios regionales actuales. El objetivo es descubri r en la utilización de los saberes, las estrategias discursivas de los escritoresmisioneros. La visibilización de los saberes permite una mirada interesada de los autores sobre sus experiencias como sujetos individuales: poseen una relación con el mundo para transformarlo y complejizarlo. Son constitutivos de identidades surgidas de la crisis de pertenencia individual y de la necesidad de dar expresión a los ausente, al otro. En la contemporaneidad el autor cambia su modo de relacionarse con lo cotidiano y escribe desde un espacio de interacción y conflicto. Tiende a trabajar con una nueva temporalidad razón por la cual prioriza la discontinuidad que le permite acoger cada momento del discurso en su irrupción de acontecimiento. La idea es analizar la organización y retórica de los textos teniendo en cuenta la relación que estos guardan con el medio en los aspectos perceptivos y activos: los códigos que instituyen formas literarias que tienen que ver con multiplicidades (saberes) y que presentan un margen de decodificación: los movimientos locales que indican cambios concretos, virtualidades, etc. El análisis del discurso será comprendido a partir de una genealogía, teniendo en cuenta los enunciados y la lengua literaria, en la medida en que se integren a los saberes en el proceso de formación discursiva de la sociedad y encarnen una forma de vida original.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento es producto de una de las estrategias de formación de un grupo de estudiantes que optan al título de licenciadas/os en educación especial y su maestra. A través de la lectura reflexiva sobre la historia de formación de las personas en situación de discapacidad, identifican comprensiones y formas de atender a esta población. Se logra reconocer un proceso de hibridación disciplinar en un tránsito que parte de creencias religiosas, pasando por comprensiones médico-jurídicas, análisis desde los sistemas métricos (antropometría y psicometría), incorporando luego reflexiones psicológicas y pedagógicas, configurándose un campo de saber denominado “educación especial". La organización actual del sistema educativo colombiano, pone en tensión la pertinencia de la educación especial. No obstante, este campo de saber se declara en reflexión y construcción permanente de estrategias pedagógicas acordes con las necesidades de las personas con discapacidad, proceso que ha permitido, no sólo el desarrollo de tecnologías y didácticas diferenciadas para esta población, sino que ha impulsado en disciplinas afines, reflexiones provenientes de los discursos de inclusión, exclusión, diferencias; en este sentido, se propone el diálogo de saberes como ejercicio comprensivo que trasciende las disciplinas, avanzando en la construcción conocimiento a través del trabajo cooperativo que lleva a la consolidación de comunidades académicas inclusivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la siguiente pregunta: ¿cómo retroalimentar las prácticas del programa de tecnología en promoción social del colegio mayor de bolívar, para la construcción de saberes desde el conocimiento de lo cotidiano?, Surge el objetivo central del presente artículo que consiste en: analizar las prácticas profesionales del programa de promoción social del colegio mayor de bolívar, para la consolidación de la investigación acción participativa, en aras de enriquecer el currículo y las prácticas pedagógicas, permitiendo recrear y fortalecer procesos instituidos, y detectar vacíos o limitaciones. Ello indica que se fundamentará con postulados teóricos de autores como orlando fals borda, para la comprensión de la iap y ezequiel ander egg para la interpretación del concepto de asistencialismo entre otros. El itinerario metodológico, se acoge al paradigma interpretativo-fenomenológico, en torno a la estrategia cualitativa: inductiva-deductiva. Tendrá inicialmente actividades de análisis de documentación, específicamente referente a los documentos institucionales, además de la implementación de entrevistas y la revisión de la bibliografía con la cual se fundamentará teóricamente la investigación. Se trata de generar dudas y reflexiones acerca la importancia del fortalecimiento de la actividad investigativa en programas tecnológicos, en contra de lo que podría convertirse en procesos asistencialistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El contexto actual de expulsión y ampliación de la pobreza generó la ampliación de la llamada zona de vulnerabilidad, generando que un vasto sector de niñas, niños y adolescentes se encuentren en situación de vulnerabilidad psicosocial. Tal situación definida desde la lógica del déficit, genera las condiciones necesarias para que la institucionalización continúe siendo la modalidad privilegiada de protección, pese a la existencia de reglamentaciones que enuncian lo contrario (Ley 26.061, CDN). La institucionalización por causas asistenciales, como parte de los procesos de tutelarización (Donzelot, 1977) o de minorización (Duschastky, 2000), produce un tipo de subjetividad particular, tradicionalmente abordada desde la perspectiva hegemónica de la normalización, que reproduce la idea de un único niño posible. Por tal motivo, y con el propósito de desnaturalizar saberes instituidos, se presenta un estudio que, desde la perspectiva de los protagonistas -niños y niñas institucionalizados en hogares convivenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, pretende describir el modo en que los procesos de institucionalización afectan los procesos de construcción identitaria, así como también dar cuenta de sus vivencias, las cuales les permiten construir versiones sobre el deber ser y lo deseable, para sí mismos y para la vida social