Análisis de las prácticas de promoción social del Mayor de Bolívar : hacia la construcción de saberes desde la investigación activa participativa


Autoria(s): Álvarez Atehortua, María Teresa; Uparela Díaz, Lucy del Rosario
Data(s)

01/09/2015

Resumo

A partir de la siguiente pregunta: ¿cómo retroalimentar las prácticas del programa de tecnología en promoción social del colegio mayor de bolívar, para la construcción de saberes desde el conocimiento de lo cotidiano?, Surge el objetivo central del presente artículo que consiste en: analizar las prácticas profesionales del programa de promoción social del colegio mayor de bolívar, para la consolidación de la investigación acción participativa, en aras de enriquecer el currículo y las prácticas pedagógicas, permitiendo recrear y fortalecer procesos instituidos, y detectar vacíos o limitaciones. Ello indica que se fundamentará con postulados teóricos de autores como orlando fals borda, para la comprensión de la iap y ezequiel ander egg para la interpretación del concepto de asistencialismo entre otros. El itinerario metodológico, se acoge al paradigma interpretativo-fenomenológico, en torno a la estrategia cualitativa: inductiva-deductiva. Tendrá inicialmente actividades de análisis de documentación, específicamente referente a los documentos institucionales, además de la implementación de entrevistas y la revisión de la bibliografía con la cual se fundamentará teóricamente la investigación. Se trata de generar dudas y reflexiones acerca la importancia del fortalecimiento de la actividad investigativa en programas tecnológicos, en contra de lo que podría convertirse en procesos asistencialistas.

From the following question: how feedback program practices technology in social promotion of the colegio mayor de bolívar, to build knowledge from the knowledge of everyday?, The main objective of this article is to arise: analyzing professional practice of social promotion program of the colegio mayor de bolívar, for the consolidation of participatory action research, in order to enrich the curriculum and teaching practices, allowing recreate and strengthen instituted processes and identify gaps or limitations. This indicates that will be based on theoretical postulates of authors such as orlando fals borda, for understanding the iap and ezequiel ander egg for the interpretation of welfarism and others. The methodological route, is hosting the interpretative-phenomenological paradigm about the qualitative strategy: inductive-deductive. Initially have documentation analysis activities, specifically concerning institutional documents, in addition to the implementation of interviews and review of the bibliography which theoretically base the research. This is raise questions and reflections on the importance of strengthening research activity in technological programs, against what could become handout processes.

Fil: Álvarez Atehortua, María Teresa. Colombia. Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar

Fil: Uparela Díaz, Lucy del Rosario. Colombia. Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar

Formato

application/pdf

Identificador

http://bdigital.uncu.edu.ar/7308

Idioma(s)

spa

Publicador

Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Editorial

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/

Fonte

Estudios Sociales Contemporáneos, No. 12

http://bdigital.uncu.edu.ar/7241

Palavras-Chave #Investigación participativa #Prácticas profesionales #Movilidad social #Prácticas de promoción social #Asistencialismo #Tecnología social
Tipo

article

info:ar-repo/semantics/artículo

info:eu-repo/semantics/article

info:eu-repo/semantics/publishedVersion