1000 resultados para Docencia en grado,


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Material completo EIT

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha utilizado una planta de tratamiento a escala laboratorio consiste en un biorreactor de membrana (MBR). Esta planta está compuesta por un reactor biológico de 25 L de capacidad. Se utilizó una membrana plana de micro filtración marca Kubota de polietileno clorado, tamaño de poro 0,1 μm y área de filtración 0.116 m2. Se utilizaron como condiciones de operación: tiempo de residencia hidráulico 3 días, caudal de permeado 0.35 L/h y LMH 3 L/m2h. Se ha podido comprobar que es posible adaptar una población microbiológica a las particulares características químicas del lixiviado procedente de la planta y tratar estos lixiviados en un reactor biológico de membrana sumergida operando en condiciones habituales de sólidos en suspensión en el reactor entre 8-12 g/L durante un periodo de 6 meses. El proceso utilizado permite reducir la materia orgánica (97% DBO5 y 40% DQO) presente en estas corrientes residuales, agotando prácticamente toda la materia biodegradable. Respecto a los contenidos de nutrientes, el tratamiento MBR ensayado permite reducir de 35-40% el nitrógeno total, 45-50% el nitrógeno amoniacal y un 65-70% el fósforo total. Los sólidos en suspensión se han reducido en el efluente tratado en más de un 99%.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y conceptos de ANOVA

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta experiencia docente se pone en práctica una forma diferente de llevar a cabo las clases prácticas de algunas asignaturas de matemáticas de primer curso de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante. El objetivo es sustituir las habituales clases prácticas, donde el profesor realiza los ejercicios en la pizarra, por la resolución de problemas por parte de los alumnos incorporando además otras estrategias docentes; es decir, además de las hojas de ejercicios que el profesor prepara para los alumnos, los docentes preparan unas actividades prácticas para que sean realizadas en clase por los estudiantes, en grupos reducidos y guiados por el profesor. Estas actividades son puntuadas por el tutor y, tras ser devueltas a los alumnos, éstos deberán observar y analizar sus errores con la ayuda extra de las tutorías presenciales y virtuales. Con este método se consigue una mayor interacción entre alumno y profesor, un estudio continuo de la asignatura y una constante evaluación del profesor al alumno y del alumno a la asignatura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del contenido de las asignaturas a impartir en el Máster de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, supone, teniendo como base la información remitida a la Agencia Nacional de Acreditación (ANECA) para su aprobación, implementar todos aquellos parámetros que definirán los criterios a aplicar para que el alumnado pueda adquirir los conocimientos y competencias asociadas a cada una de las asignaturas en las que vaya recibir docencia en este primer curso de implantación del Máster de Ingeniería de Caminos en la Universidad de Alicante. Para ello, a partir de las reuniones previas tanto de la Comisión del Área de Titulación como de las correspondientes a esta Red, se han podido poner en común los criterios generales a aplicar en una mayoría de las asignaturas, ya sea en los formatos o en los criterios de evaluación, de forma que el alumno pueda percibir estrategias similares (que no iguales o idénticas por imposible) que le permitan avanzar de forma coherente a lo largo de la titulación. En este aspecto, se ha partido de las recomendaciones ofrecidas en las distintas reuniones y comisiones de los representantes de las Escuelas de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de España, entre los cuales se encontraba representada la Universidad de Alicante, así como de las directrices marcadas por el Ministerio de Educación. Debe tenerse en cuenta que la puesta en funcionamiento de un Máster de carácter profesionalizante (según Orden CIN 309/2009) [1] como el de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad de Alicante, ha obligado a los departamentos y docentes implicados en su desarrollo, a establecer criterios específicos relacionados con los sistemas de evaluación, enseñanza y planificación de la materia a impartir.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ezequiel Martínez Estrada fue un ensayista relevante en el campo cultural debido a sus descripciones y análisis de la realidad. Sin embargo, también reflexionó sobre intelectuales argentinos y extranjeros y ejerció la docencia. En este trabajo, nos centramos en la compilación En torno a Kafka y otros ensayos para establecer una conexión entre la concepción de educación y la práctica docente del propio escritor, a partir de sus referentes literarios, Franz Kafka y Pedro Henríquez Ureña.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ezequiel Martínez Estrada fue un ensayista relevante en el campo cultural debido a sus descripciones y análisis de la realidad. Sin embargo, también reflexionó sobre intelectuales argentinos y extranjeros y ejerció la docencia. En este trabajo, nos centramos en la compilación En torno a Kafka y otros ensayos para establecer una conexión entre la concepción de educación y la práctica docente del propio escritor, a partir de sus referentes literarios, Franz Kafka y Pedro Henríquez Ureña.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A concepção de avaliação que marca a trajetória dos docentes e estudantes é, na maioria das vezes, a que compreende esse processo como um ato de atribuir valor (notas) e de julgamento (certo, errado), de acordo com a aprendizagem do estudante. O docente cumpre uma exigência burocrática e o estudante, comumente vivencia o processo avaliativo passivamente, não dinamizando seu processo de produção do conhecimento. Assim, tem-se como objetivo compreender como os estudantes de Enfermagem percebem e participam das práticas avaliativas desenvolvidas na Graduação de Enfermagem; e compreender como os estudantes de Enfermagem relacionam as práticas avaliativas desenvolvidas no Curso de Enfermagem com o seu processo de ensino e aprendizagem. Para tanto,esta Pesquisa foi aprovada pelo Comitê de Ética em Pesquisa na Área da Saúde – CEPAS/FURG, mediante Parecer 169/2013. Foram mantidos e respeitados os preceitos da Resolução nº 466/2012 do Conselho Nacional de Saúde. Tratou-se de uma pesquisa com abordagem qualitativa descritiva-exploratória, mediante a entrevista semi estruturada com 26 estudantes de Enfermagem de uma universidade pública do sul do país. O processo de análise ocorreu através da Análise Textual Discursiva, composta por quatro focos: processo de unitarização; categorização; captação do novo emergente; e processo autoorganizado do texto. Obteve-se como resultado duas categorias: Percepção de estudantes sobre as práticas avaliativas desenvolvidas na graduação de enfermagem e participação de estudantes nas práticas avaliativas desenvolvidas na graduação de enfermagem. Conclui-se que as reflexões deste estudo possam suscitar uma maior sensibilidade da comunidade acadêmica, melhoria da qualidade dos processos avaliativos desenvolvidos entre professores e estudantes do Curso de Enfermagem e um agir ético nesse ambiente, resultando em benefícios potenciais para a qualidade não só do processo de ensino e aprendizagem, mas também, do exercício profissionalcomo futuros trabalhadores da saúde.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela de Bibliotecología, Documentación e información participó en el V Encuentro de Investigadores en Educación que se celebró en el Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional en Noviembre de 1989.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2014 se graduó la primera promoción de estudiantes de Educador Social de la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga bajo los parámetros de las nuevas orientaciones europeas que emanan de las reuniones de ministros de Educación en Bolonia (1999). Durante los últimos cuatro cursos he sido docente de 3º he tratado de obtener un perfil del estudiante que cursa Educador Social. Ya en el año 2005(1) se había realizado un retrato de alumnos/as de 1º de Educador Social en Galicia sin que posteriormente se encuentren estudios que contrasten o profundicen en las características de las personas que optan por la Educación Social. Si aparecen las dimensiones que debe poseer el profesional (2 ) pero no tanto los aspirantes a desarrollar esa tarea. Tras asumir la docencia en una de las asignaturas de la titulación decidí tratar de conocer lo mas posible las características de los/as estudiantes a través de una serie de rasgos y opiniones que pudieran dibujar un perfil socio profesional del grupo. Para ello se utilizó una entrevista semi-abierta a través del programa LimeSurvey que genera una encuesta on line. Se recopilaron una serie de preguntas generales que a su vez figuran en otras encuestas sociológicas a nivel nacional y otras ceñidas a temáticas particulares de la carrera y de las expectativas de los/as estudiantes. De un lado utilizaremos cuestiones de la encuesta on line y otro del modelo de rasgos para tratar de mostrar una panorámica de la tipología y opiniones del futuro Educador Social. Del total del cuestionario únicamente nos ceñiremos a tres apartados: modelo ideal de Educador, autovaloración de características personales y la proyección sobre su desempeño profesional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La vicerrectoría de Investigaciones comparte con la comunidad universitaria la publicación Investigación Formativa en la Universidad de Medellín: un encuentro entre la investigación y la docencia. El texto recoge reflexiones de los profesores investigadores que atendieron la invitación a participar en la V Feria de la Creatividad –año 2008-, Espacio concebido para divulgar logros y resultados de los programas en relación con la investigación formativa. Alrededor de la actividad estudiantil, los profesores investigadores en la lógica de su trabajo curricular pudieron compartir, a través de sus ponencias, la exposición sobre trabajos de sistematización del conocimiento, bibliografías sobre temas, estudios de casos, entre otros resultados de investigación formativa. Todo lo anterior, con el propósito de reconocer y hacer visible su esfuerzo por impactar los Planes de Formación con los resultados de la investigación científica. De modo especial, valoramos el esfuerzo de los profesores investigadores quienes se interesaron por plasmar y dejar constancia en sus reflexiones de las diversas estrategias y metodologías que implementan para provocar mejores y más significativos aprendizajes. El texto se constituye en un punto de partida para continuar explorando otras posibilidades de aprovechamiento e impacto de la actividad investigativa de los profesores en su trabajo cotidiano, propio del aula de clase, y por ello la publicación valida la necesaria relación investigación-docencia, en la que la primera promueve la generación de conocimiento, y la segunda, la aplicación a los procesos de renovación curricular que vive la Universidad. Luz Doris Bolívar Yepes Vicerrectora de Investigaciones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción de las TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje exige hacer frente al reto de su inserción y adaptación al mismo en el ámbito universitario, así como analizar las diversas estrategias formativas y comunicativas recomendadas para el uso de las TICs en la docencia. En este entorno resulta conveniente examinar el rol asignado al e-tutor o e-profesor y, como correlato, el papel del alumno en el marco de la enseñanza online del Derecho. Ello pasa por la identificación de las funciones que debe llevar a cabo el tutor online (lo que, en definitiva, contribuye a definir y reforzar los rasgos de esta figura) que, si bien deben adaptarse a la nueva metodología docente, no deben ser necesariamente distintas a las del tutor presencial. Este objetivo exige determinar las técnicas y competencias más adecuadas para la acción tutorial virtual y requiere una seria reflexión sobre el uso de las herramientas disponibles para este fin, cuestión conectada con las innumerables ventajas de las TICs para la comunicación profesor-alumno (sin olvidar la necesidad de superar también algunos problemas). Se trata de aprovechar el e-learning para imprimir un cambio en la metodología docente respecto del rol que está llamado a desempeñar el e-tutor. Todo ello parte de nuestra experiencia en esta materia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta comunicación es dar a conocer el proyecto ERASMUS+ Inside out- Outside In- Building bridges in teacher education through encounters with diversity en el que participan ocho instituciones europeas de formación de profesores de Alemania, Austria, España, Estonia, Finlandia, Hungría, Reino Unido y Suecia, que es la coordinadora. Uno de los retos que deben afrontar los sistemas educativos en el futuro inmediato es sin duda la diversidad cultural del alumnado, en sentido amplio, ya que consideramos que esa diversidad no viene dada sólo por la lengua, procedencia, religión o etnia del alumnado, sino también por las expectativas y valores con que se enfrentan a la educación. Esos diferentes valores están en la base de gran parte del abandono escolar temprano, cuya reducción es uno de los objetivos que se ha marcado la Unión Europea. Esa tasa es en España la más alta de Europa, aunque con enormes diferencias de unas Comunidades Autónomas a otras. Los movimientos migratorios de población de dentro y fuera de la Unión Europea, unidos a la llegada de refugiados, están cambiando la fisonomía de nuestras aulas y exigen de todos los que nos dedicamos a la docencia en todos los niveles cambios para responder a las nuevas demandas. Los conceptos de arraigo y desarraigo (insideness and outsideness) son básicos por sus implicaciones en la creación de espacios de aprendizaje que se reconozcan como tales y que puedan serlo realmente; además, implican romper las fronteras entre educación formal y no formal de forma que cualquier momento y cualquier espacio puedan convertirse en espacios y tiempos educativos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se esboza una breve historia de cómo y porque surge la teoría de la elección racional, además de exponer los principios generales aplicables a las Ciencias que estudian el comportamiento de la interacción humana, es decir, las Ciencias Sociales. Dichos principios se recogen en economía bajo la rama conocida como microeconomía, específicamente en la teoría de la conducta del consumidor. Es por ello que esta teoría es el pilar fundamental de esta investigación. Dicha teoría se retoma para poder aplicarla al hogar salvadoreño promedio visto como la unidad de consumo dentro de la economía, ya que con la teoría de la conducta del consumidor es posible medir su bienestar (conocida en microeconomía como utilidad) a través la variable proxy consumo mediante la estimación de una función de consumo. Para ello se realizó un diagnóstico del consumo de los hogares salvadoreños en el que se determinó la importancia que tienen en la dinámica económica del país, resultando ser el que mayor peso tiene respecto a los diferentes componentes que conforman el Producto Interno Bruto (PIB). Para tal propósito se realizan tres ejercicios: El primero es una comparación gráfica de cada componente con el PIB a nivel de tasas de crecimiento, en el segundo ejercicio se determinó el porcentaje de contribución de cada componente en el crecimiento del PIB, mientras que en el tercero se realiza una regresión simple para conocer el grado de correlación que tiene cada componente con el PIB. Dicho diagnóstico también permitió conocer la estructura de consumo de los hogares, y cómo esta se ve afectada por los niveles de ingreso e inflación, se determina en grado de importancia de mayor a menor la siguiente estructura de cestas de bienes y consumo constituido por: Alimentos, servicios de vivienda, educación, bienes y servicios diversos, y, salud. Se construyeron las gráficas de Engels y Demanda-Precio para cada canasta de bienes y servicios, con el objetivo de conocer el comportamiento que ha tenido el consumidor ante los precios y los ingresos. Una vez conocida la estructura de consumo se procedió a estimar la función de utilidad del hogar salvadoreño, mediante el método de regresión lineal múltiple, la cual toma la forma de una función del tipo Cobb-Douglas. Estimada la función de utilidad el siguiente que se realizó fue optimizar los niveles de consumo, por el método de los multiplicadores de Lagrange, lo que permitió realizar comparaciones entre los niveles observados de consumo y los niveles óptimos que el hogar puede haber realizado de acuerdo a sus niveles de consumo, lo que revela que los hogares se encuentran consumiendo por debajo de sus niveles óptimos. Bajo un escenario en donde los hogares logren optimizar su consumo, el nivel de bienestar más alto se encuentra en el año 2000 y para alcanzar dicho nivel de utilidad en el año 2013 los hogares necesitan tener ingresos de $672 aproximadamente. Lo anterior se realizó bajo un contexto sin impuestos de ningún tipo, sin embargo, al considerar el impuesto sobre la renta, el óptimo del consumidor sufre un impacto negativo entre el 3% y 5% En base a lo expuesto se presentan algunas recomendaciones atinentes al cuido del bienestar de los hogares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 01 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 24 de abril de 2011   El objetivo de este artículo es llevar a la reflexión sobre el tema de las relaciones asimétricas entre los hombres y las mujeres, las cuales representan una desventaja en especial para las mujeres. Lo anterior representa una realidad histórica que se vive en todos los contextos sociales, y la institución educativa no escapa a esta situación. Las relaciones de desigualdad e inequidad han venido a permear los roles asignados socialmente en razón de la identidad sexual, y en los cuales las mujeres se ven discriminadas en la igualdad de oportunidades para su pleno desarrollo como ser humano.Resulta importante reconocer las luchas que se han venido dando para acabar con esta desigualad y discriminación; pero todavía quedan muchas tareas pendientes. Es justamente la educación un camino que puede conducir a la senda donde hombres y mujeres gocen de los mismos derechos y deberes, no sólo en el papel, sino que esas políticas se concreten en la vida cotidiana. De ahí que la formación de las futuras educadoras y educadores, requiere de una nueva mirada en el diseño e implementación de los planes de estudios, los cuales incorporen, de manera explícita y profunda, la categoría analítica de género, para promover, desde el preescolar hasta el nivel universitario, cambios en las prácticas sexistas.