1000 resultados para Dansa i música tradicional
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
This study proposes an analysis of slang words which are present in the lyrics of the song Vida Loka I, composed by the group of rap Racionais MC's from São Paulo, from a Sociolinguistic stylistic perspective, in order to understand the transition of some words which are nowadays considered as informal language to became present in dictionaries
Resumo:
This study proposes an analysis of slang words which are present in the lyrics of the song Vida Loka I, composed by the group of rap Racionais MC's from São Paulo, from a Sociolinguistic stylistic perspective, in order to understand the transition of some words which are nowadays considered as informal language to became present in dictionaries
Resumo:
Nuevas cultivares de tomate, de colores distintos al tradicional rojo, se adaptan a la elaboración de productos alternativos, como las confituras. Se estudió la aceptabilidad por parte del consumidor de mermeladas elaboradas con las variedades Victoria FCA, Don Armando FCA y Santa Rosa FCA. Sus frutos: amarillos, anaranjados y rojos, respectivamente, fueron caracterizados por color, peso, acidez: titulable y potencial, y sólidos solubles. Las mermeladas, aromatizadas con clavo de olor, se elaboraron en una planta experimental hasta concentración 67-69 % de sólidos solubles. Un panel de 39 consumidores -clasificados en menores y mayores de 30 años- evaluó aspecto, color, aroma, textura y sabor, aplicando escalas no estructuradas. Las evaluaciones de ambos grupos fueron distintas. Para todas las características sensoriales la prueba de Friedman indicó diferencias entre los tres productos (a = 0,001). En una escala para cinco categorías, más del 50 % de los jueces consideraron las tres mermeladas en las categorías más altas: me gusta y me gusta mucho. El análisis de los datos categóricos de preferencia otorgó el primer lugar a la variedad roja, seguida por la anaranjada y la amarilla. Podría existir un segmento de consumidores interesados en el desarrollo de confituras de tomate amarillo, pero en el caso específico de la mermelada, tuvo mayor aceptabilidad el producto de color igual o parecido al tradicional.
Resumo:
La presente ponencia propone el análisis de la serie machadiana Proverbios y cantares a partir de su vínculo con las coplas populares de tradición oral e intenta mostrar cómo las composiciones más contemporáneas abrevan de, especialmente, los cantares denominados "sentenciosos y morales". Si en las formas breves de la serie mencionada, que aparecen en Campos de Castilla, se trata de incorporar cierta impronta didáctica al proverbio como punto de partida para presentar un ideario "humano", y esto coincide con el impulso general del resto del texto, de marcado carácter noventayochista, en aquéllas incorporadas a Nuevas canciones se continúa con el mismo objetivo, pero de modo solapado. En este caso las preocupaciones filosóficas son más vastas. De ahí que también encontremos ciertas divergencias en el tipo de recuperación de la copla popular que se realiza en uno y otro texto respectivamente. Mientras en el primero las composiciones tienen mayor cantidad de versos, los mismos son más largos y algunos de los temas recurrentes son Dios y España, en el segundo las formas son mucho más sucintas, hay auto-referencialidad y mayor reconcentración conceptual.
Resumo:
La presente ponencia propone el análisis de la serie machadiana Proverbios y cantares a partir de su vínculo con las coplas populares de tradición oral e intenta mostrar cómo las composiciones más contemporáneas abrevan de, especialmente, los cantares denominados "sentenciosos y morales". Si en las formas breves de la serie mencionada, que aparecen en Campos de Castilla, se trata de incorporar cierta impronta didáctica al proverbio como punto de partida para presentar un ideario "humano", y esto coincide con el impulso general del resto del texto, de marcado carácter noventayochista, en aquéllas incorporadas a Nuevas canciones se continúa con el mismo objetivo, pero de modo solapado. En este caso las preocupaciones filosóficas son más vastas. De ahí que también encontremos ciertas divergencias en el tipo de recuperación de la copla popular que se realiza en uno y otro texto respectivamente. Mientras en el primero las composiciones tienen mayor cantidad de versos, los mismos son más largos y algunos de los temas recurrentes son Dios y España, en el segundo las formas son mucho más sucintas, hay auto-referencialidad y mayor reconcentración conceptual.
Resumo:
La presente ponencia propone el análisis de la serie machadiana Proverbios y cantares a partir de su vínculo con las coplas populares de tradición oral e intenta mostrar cómo las composiciones más contemporáneas abrevan de, especialmente, los cantares denominados "sentenciosos y morales". Si en las formas breves de la serie mencionada, que aparecen en Campos de Castilla, se trata de incorporar cierta impronta didáctica al proverbio como punto de partida para presentar un ideario "humano", y esto coincide con el impulso general del resto del texto, de marcado carácter noventayochista, en aquéllas incorporadas a Nuevas canciones se continúa con el mismo objetivo, pero de modo solapado. En este caso las preocupaciones filosóficas son más vastas. De ahí que también encontremos ciertas divergencias en el tipo de recuperación de la copla popular que se realiza en uno y otro texto respectivamente. Mientras en el primero las composiciones tienen mayor cantidad de versos, los mismos son más largos y algunos de los temas recurrentes son Dios y España, en el segundo las formas son mucho más sucintas, hay auto-referencialidad y mayor reconcentración conceptual.
Resumo:
Se analizan los tiempos y rendimientos de los trabajos de resinación con el sistema de pica tradicional ascendente
Resumo:
Sign.: *8, 2*4, A-Z8, 2A-2G8, 2H4
Resumo:
Este artículo explora cómo se puede usar el aprendizaje por indagación en la enseñanza de las matemáticas. En las matemáticas hace años que se emplea bajo múltiples formas: aprendizaje por resolución de problemas, el método Moore, aprendizaje por proyectos, aprendizaje orientado al proceso, entre otros. En la música, a la luz de nuestro más leal conocimiento, parece que apenas está implantado.
Resumo:
Este artículo es el primero de una serie de tres sobre la cuestión de las transformaciones rítmicas. En ella estudiaremos las transformaciones de ritmos binarios a ternarios y viceversa, fenómenos que reciben los nombres de binarización y ternarización, respectivamente. Como ilustración, examinaremos el proceso de binarización de ritmos ternarios descrito por Rolando Pérez en su libro La binarización de los ritmos ternarios africanos en América Latina [Pér86]. Por supuesto, los aspectos matemáticos y computacionales de las transformaciones rítmicas no faltarán en esta serie. En este primer artículo analizaremos el concepto de transformación rítmica en la música; en el segundo artículo ilustraremos la transformación rítmica a partir de la binarizacion y la ternarización (nos inspiraremos en [Pér86] y [GKK+07]); en el último artículo estudiaremos los aspectos puramente matemáticos, esto es, la transformación rítmica como transformación matemática.
Resumo:
Análisis de múltiples grabaciones de las cuatro baladas y los cuatro scherzos de Chopin realizadas por diversos intérpretes. El objetivo del proyecto será determinar las diferencias objetivas existentes entre las diferentes ejecuciones y respecto a una partitura de referencia. OBJETIVOS: Analizar las grabaciones realizadas de obras de Chopin atendiendo a criterios objetivos como el tempo y la dinámica. MÉTODO Y FASES DEL TRABAJO: Se realizará un estudio diferencial para determinar las variaciones de parámetros objetivos existentes en las diferentes grabaciones respecto a una, que será tomada como referencia, mediante herramientas informáticas. MEDIOS: Se utilizarán versiones digitalizadas de las grabaciones y la edición crítica de Jan Ekier (National Edition) de las partituras. Para la realización del análisis se recurrirá al software SonicVisualiser desarrollado por el Centre for Digital Music (Queen Mary, University of London) en conjunto con los plugins destinados al análisis temporal y espectral disponibles. Así mismo, serán utilizadas otras herramientas desarrolladas durante el Mazurka's Project realizado por el Research Centre for the History and Analysis of Recorded Music para facilitar la visualización de datos en el presente documento. OBJETIVE: To analyze several records from Chopin’s repertoire, according to objective criteria like tempi and dynamics evolution. METHODOLOGY: A differential analysis is going to be made to determine how this criterion differs from every digitalized record to another one stabilized in advance as model. In order to do so, we’ll use software tools as well as auditions to get the best detail. MEDIA: Digital editions of the recordings and the critical edition by Prof. Jan Ekier music scores have been used. We’ve chosen the software tool SonicVisualiser developed by Centre for Digital Music (Queen Mary, University of London) in conjunction with some of the temporal and spectral plugins available for this platform as our main analysis tool. We’ve also used some other tools developed by the Research Centre for the History and Analysis of Recorded Music to appropriately display some important information in the present document.
Resumo:
Encuadernado con: A favourite concerto for the piano-forte or harpsichord with accompaniments for two violins and a violoncello ; Trois trios pour le clavecin ou piano-forte avec violon [et] violoncelle : oeuvre 41. Liv. I y Liv. II ; Haydn's celebrated overture composed for & performed at Mr. Salomon's concert Hanover-Square : adapted for the piano-forte, with an accompaniment for a violin & violoncello ad libitum. N. 2 y N. 3 ; [Sonatas] ; Sonata for the pianoforte or harpsichord : op. 66