794 resultados para Continuity of attractors
Resumo:
Intensity non-uniformity (bias field) correction, contextual constraints over spatial intensity distribution and non-spherical cluster's shape in the feature space are incorporated into the fuzzy c-means (FCM) for segmentation of three-dimensional multi-spectral MR images. The bias field is modeled by a linear combination of smooth polynomial basis functions for fast computation in the clustering iterations. Regularization terms for the neighborhood continuity of either intensity or membership are added into the FCM cost functions. Since the feature space is not isotropic, distance measures, other than the Euclidean distance, are used to account for the shape and volumetric effects of clusters in the feature space. The performance of segmentation is improved by combining the adaptive FCM scheme with the criteria used in Gustafson-Kessel (G-K) and Gath-Geva (G-G) algorithms through the inclusion of the cluster scatter measure. The performance of this integrated approach is quantitatively evaluated on normal MR brain images using the similarity measures. The improvement in the quality of segmentation obtained with our method is also demonstrated by comparing our results with those produced by FSL (FMRIB Software Library), a software package that is commonly used for tissue classification.
Resumo:
OBJECTIVES Dental satisfaction is associated with continuity of dental care, compliance with dentist advice, and positive health outcomes. It is expected that people with higher dental fear might have less dental satisfaction because of more negative dental experiences. The objective of this study was to examine satisfaction and reasons for satisfaction with dental practitioners in Switzerland and variations by dental fear. METHODS A national sample of 1,129 Swiss residents aged 15-74 (mean = 43.2 years) completed a personal interview at their home with questions assessing dental fear, dental service use, general satisfaction with their dentist, and reasons for satisfaction or dissatisfaction. RESULTS Overall, 47.9 percent of participants responded that they were satisfied with their dentist and 47.6 percent that they were very satisfied. Satisfaction differed significantly by gender, language spoken, region of residence, and educational attainment. Greater dental fear was significantly associated with greater dissatisfaction with the dentist. The percentage of people who were very satisfied with the dentist ranged from 56.0 percent among people with no fear to 30.5 percent for participants with "quite a lot" of fear but was higher (44.4 percent) for people who stated that they were "very much" afraid of the dentist. The most common reasons attributed for satisfaction with dentists were interpersonal characteristics of the dentist and staff. People with "quite a lot" of fear were found to endorse these sentiments least. CONCLUSIONS Although higher dental fear was associated with more dissatisfaction with the dentist, the level of satisfaction among fearful individuals in Switzerland is still high.
Resumo:
PURPOSE Replacement of the torn anterior cruciate ligament (ACL) with a transplant is today`s gold standard. A new technique for preserving and healing the torn ACL is presented. HYPOTHESIS a dynamic intraligamentary stabilization (DIS) that provides continuous postinjury stability of the knee and ACL in combination with biological improvement of the healing environment [leucocyte- and platelet-rich fibrin (L-PRF) and microfracturing] should enable biomechanically stable ACL self-healing. METHODS Ten sportive patients were treated by DIS employing an internal stabilizer to keep the unstable knee in a posterior translation, combined with microfracturing and platelet-rich fibrin induction at the rupture site to promote self-healing. Postoperative clinical [Tegner, Lysholm, International Knee Documentation Committee (IKDC), visual analogue scale patient satisfaction score] and radiological evaluation, as well as assessment of knee laxity was performed at 6 weeks, 3, 6, 12, and 24 months. RESULTS One patient had a re-rupture 5 months postoperative and was hence excluded from further follow-ups. The other nine patients presented the following outcomes at 24 months: median Lysholm score of 100; IKDC score of 98 (97-100); median Tegner score of 6 (range 9-5); anterior translation difference of 1.4 mm (-1 to 3 mm); median satisfaction score of 9.8 (9-10). MRI showed scarring and continuity of the ligament in all patients. CONCLUSIONS DIS combined with microfracturing and L-PRF resulted in stable clinical and radiological healing of the torn ACL in all but one patient of this first series. They attained normal knee scores, reported excellent satisfaction and could return to their previous levels of sporting activity. LEVEL OF EVIDENCE Case series with no comparison group, Level IV.
Resumo:
El golpe de Estado de 1976 interrumpió el modelo sustitutivo de importaciones y transformó el comportamiento económico y social del último cuarto de siglo. Este escenario de predominio de la espectulación sobre la producción –profundizado en democracia- potenció la concentración del capital, y trajo aparejado un alto nivel de exclusión social. La continuidad de este modelo en democracia, exigió una articulación entre sistema político y valorización financiera. La situación del sindicalismo y el rol que jugó su principal Confederación, muestran las formas de disciplinamiento o cooptación que sufrió el movimiento obrero argentino y las estrategias elegidas por sus dirigentes.
Resumo:
Al analizar las dimensiones dolorosas, violentas de las palabras y sus momentos de goce y placer, este trabajo pretende poner en relación ciertos fragmentos de la obra Tres Golpes de Timbal, del escritor argentino Daniel Moyano, con otras obras de su corpus. De esta manera establecen una relación dialógica con otros pasajes de la misma, con el contexto sociopolítico, ideológico y cultural, con referencias biográficas del autor, es decir con su contexto de producción.
Resumo:
First, the article distinguishes, in Schelling´s philosophy, successivity and extaticoriginary temporality, and contends that the latter can be conceived as co-temporalization. Secondly, an analysis of loveis advanced as an experience in which co-temporalization is consummated, and it is shown how in the erotic pathos, through an empathic movement of overdetermination, the ecstases are sublated as such and “condensed" in an instant of eternity. Finally, the author differentiates temporality and the real-actual time that Schelling conceives as the continuity of discontinuous temporalities. Special attention is payed to the importance of Schelling´s thought for the current discussion on time.
Resumo:
La figura de Servio y su comentario a la obra virgiliana constituye la summa opera de la tradición escolar tardoantigua; su importancia reside porque es el resultado de numerosas estratificaciones que recogen diversos abordajes exegéticos. Al tratarse de un comentario ?continuo?, los Commentarii servianos comprenden un conjunto de saberes que examinan la obra literaria desde la perspectiva histórica y de todo aquello que se relacionaba con esta. A partir de esta mirada lectora, la comunicación se centrará en el análisis que Servio realiza sobre la naumaquia del libro V de la Eneida (vv. 104-285), donde el texto base expone una secuencia narrativa caracterizada por epicismos homéricos y pos-homéricos que el gramático desarticula, privilegiando aspectos como el lingüístico, retórico, fabuloso y histórico-arqueológico. Asimismo, se comprobará que el certamen virgiliano constituye un pretexto para instalar un nuevo contexto que garantice la continuidad del sistema burocrático imperial
Resumo:
El presente trabajo aborda la controversia actual sobre la continuidad del concepto de "substancia primera" en el pensamiento aristotélico. La discusión tiene como eje a los tratados Categorías y Metafísica Z-H, puesto que en el primero Aristóteles sostiene que los individuos son las substancias primeras, mientras que en el segundo reserva dicho título para la forma. Nuestra tesis es que ambos tratados no son incompatibles debido a que responden a interrogantes distintos: cuáles son los sujetos últimos de inherencia y cuál es la causa de dichas entidades. Las conclusiones obtenidas se sostienen en un análisis de la evolución de la concepción de la definición de un tratado a otro. En otras palabras, el problema de la definición es el hilo conductor utilizado para el abordaje de dichos tratados
Resumo:
Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial
Resumo:
Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Loncán es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publicó en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Loncán, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos cánones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la cátedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Loncán, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Loncán, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Loncán], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Loncán y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial
Resumo:
Desde el final de la dictadura franquista muy notable es el número de novelas cuya temática ha seguido circunscribiéndose a la Guerra Civil y sus consecuencias. La continuidad del tema -que arranca en pleno conflicto- no sólo obedece a que aún vivan muchos de quienes padecieron los años de la posguerra, sino también a que es un tema axial de nuestro devenir y, por extensión, del siglo XX. En nuestra literatura, ocuparse de la guerra continúa siendo más compromiso que evasión y, sobre todo, es sentido de la responsabilidad de los escritores hacia nuestra sociedad. En el caso de la novela histórica, ésta ha recuperado pasajes ausentes en el discurso historiográfico hegemónico que nos ha sido transmitido, como demuestra, a modo de paradigma, una excelente novela de la que nos ocupamos aquí: Mala gente que camina (2006), de Benjamín Prado, que aborda y desvela, entre otros, el asunto de los niños rojos robados por el franquismo.
Resumo:
El artículo pretende realizar un análisis cultural de las mujeres y su participación en el espacio del fútbol. Propone un recorrido reflexivo sobre la compleja institucionalización de lo masculino y lo femenino dentro del campo deportivo, e intenta señalar la continuidad histórica y desbalanceada de las relaciones que se cristalizaron como naturales, y se construyen desde los lugares de dominación (y por lo tanto de dominados) en la constitución de la hegemonía dentro del fútbol: lo femenino subordinado a lo masculino
Resumo:
Este ensayo indaga sobre la interpretación althusseriana de Maquiavelo, elaborada en sus trazos más significativos durante el particular contexto de reorientación y crisis teórica que implicaron para el filósofo francés los años '70. De esta manera se analiza el vínculo entre el crecimiento de Maquiavelo como referente teórico con el replanteamiento de un campo teórico en crisis: aquí, tanto el contexto de producción de los textos como la continuidad de ciertas tensiones teóricas (o más bien, su desplazamiento hacia otras nuevas) permiten comprender más ajustadamente el trabajo del 'último Althusser' (el de la década de los '80). Algunos ejes del análisis son: la relación entre la teoría y la práctica política; la concepción sobre la política y la historia; la revisión del problema del sujeto o agente a partir del de la acción política; el notable lugar ocupado por Maquiavelo en el 'materialismo aleatorio' que Althusser propondría como alternativa teórica en sus últimos años
Resumo:
La llegada a la presidencia de Juan Perón en 1946, significó para el agro argentino la continuidad de algunas políticas desarrolladas antes de la Revolución de 1943 y profundizadas por ésta. A esas decisiones de carácter productivo y de comercialización se sumaron aquellas orientadas a la mejora de la clase trabajadora rural, sector descuidado hasta el momento. La aplicación del Estatuto del Peón Rural (1947) en un territorio de frontera productiva y ocupacional como el Chaco, en un contexto local desfavorable, despertó uno de los más agitados enfrentamientos entre las entidades Cooperativas agrícolas-en representación de sus asociados- y la Administración local encargada de su aplicación. Es objetivo de este trabajo estudiar, desde la documentación que produjeron las cooperativas y los medios gráficos locales, el conflicto que se despertó en el Chaco al momento de implementarse el Estatuto del Peón
Resumo:
Cuando en el contexto de la magia artificialis barroca se apela a modelos míticos para describir y explicar los fenómenos ópticos, esta referencia al mito se integra esencialmente al horizonte histórico-cultural de la emergencia de complejos dispositivos de imágenes ópticas, artísticas, técnicas y científicas. Esto se manifiesta principalmente en la continuidad de tradiciones más antiguas pertenecientes a la magia de la imagen, en las que la idea de la 'vivificación' o 'animación' de imágenes se vincula en múltiples casos con las figuras míticas de los demiurgos-artistas de Prometeo y Pigmalión.