1000 resultados para Competències bàsiques en educació
Resumo:
[spa]Identificar las dificultades halladas en el proceso de aprendizaje con la especial relación entre el esfuerzo y el logro experimentada por los estudiantes implica afrontar uno de los problemas fundamentales del aprendizaje. El presente artículo pretende abordar los aprendizajes vinculados a las competencias transversales de la búsqueda y selección de información desde el examen de la percepción de los estudiantes universitarios de arte en la realización de una carpeta de aprendizaje adaptada a la titulación y al perfil del estudiante. A partir de un enfoque cuantitativo, y mediante un estudio descriptivo transversal, se analizará la relación existente entre el esfuerzo realizado, los resultados de aprendizaje declarados y la relación entre ambas cuestiones -lo que a la postre define las dificultades- que manifiestan los estudiantes. [eng]This article aims to address the learning skills associated with the competence of searching and selecting information from the examination of the perceptions of art college students in the drawing up of a learning portfolio tailored to the degree and student profile. From a quantitative approach, and through a cross-sectional descriptive study, we will analyze the relationship between effort, stated learning outcomes and the relationship between these two issues what ultimately defines the difficulties which declare the students.
Resumo:
En aquest treball es presenta la recerca en docència que desenvolupen els autors, ique fa referència a l"ús de la redacció col·laborativa de documents i treballscooperatius en docència. Aquesta recerca es dedica principalment a l"anàlisi de l"ús de metodologies TIC, com és el wiki, per tal d"avaluar-ne els seus avantatges i inconvenients respecte als mètodes tradicionals de treball col·laboratiu. Entre d"altres aspectes, ens interessen la mesura de l"esforç en temps de dedicació de l"alumnat i també del professorat, i la possibilitat de fer una avaluació de cada alumne que inclogui la seva contribució individual al treball de grup. L"estudi s"està fent en diverses assignatures dels ensenyaments de Biologia, Ciències Ambientals i Infermeria. Es presenten algunes dades sobre els resultats obtinguts en aspectes com ara les dificultats tècniques, qüestions organitzatives i grau de satisfacció dels alumnes. S"aporten algunes dades preliminars sobre la valoració diferent de cada alumne segons el mètode.
Resumo:
Recerca centrada en l’anàlisi de característiques concretes de l’educació inclusiva en un entorn d’educació no formal, com és el futbol base. El criteri que s’ha utilitzat per realitzar l’anàlisi són els agrupaments. Des de l’educació inclusiva es promouen els agrupaments heterogenis, una forma d’agrupar a l’alumnat tenint en compte les seves diferències, per tal d’enriquir-se entre tot l’alumnat i treure profit d’elles. A la vegada aquest agrupament es caracteritza per fomentar la igualtat d’oportunitats en l’aprenentatge dels alumnes. En canvi, al futbol base predominen els agrupaments homogenis, distribuint als jugadors segons el seu nivell en diferents equips. A la recerca es fa una comparació entre l’opinió de diferents membres involucrats en el món del futbol base de dues entitats esportives, un club de futbol, on es fan els grups de forma homogènia, i una escola de futbol, on es fan els agrupaments de forma heterogènia. Els resultats mostren que realitzant agrupaments homogenis no s’assegura que tots els jugadors tinguin les mateixes oportunitats d’aprenentatge i que el nivell competencial dels jugadors en edat de formació pot ser un element que fomenti desigualtats en el seu procés d’aprenentatge esportiu.
Resumo:
La metodología ABP respeta la tendencia innata al crecimiento y la autorrealización defendida desde la psicología humanista, y permite crear el contexto de desarrollo idóneo para satisfacer las necesidades psicológicas básicas propuestas desde la teoría de la autodeterminación. Por su contribución al desarrollo de las competencias personales y sociales, está indicada tanto para universitarios como para alumnado de niveles preuniversitarios
Resumo:
Reflective competence is considered one of the key competencies of students‟ education in all teaching levels and in the daily practice of professionals. A lack of conceptual clarity can lead to critical difficulties for teachers when designing activities that promote reflective skills and also to confusion on the part of the students who have to put them into practice. A short introduction to the scientific study of reflective activity which tries to set the stage of the investigation as well as an innovative experience within the framework of the first year of the Degree in Psychology Studies are presented here. This study presents the work on the reflective skills through a reflective portfolio. Five hierarchical levels of reflection are specified as a guide for the making of the portfolio for the students, and as a support for the mentoring and assessment tasks of teachers. As a conclusion, a three-step model for the training of „reflective beginners‟ is outlined
Resumo:
Este artículo presenta una secuencia didáctica basada en el enfoque del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua mediante la investigación y la interacción. El objetivo es proponer una manera de trabajar los contenidos lingüísticos en secundaria a través de un proceso que implique, por un lado, la creación de situaciones de reflexión compartida entre los alumnos y, por otro, un cambio de perspectiva en las tareas que habitualmente realizan los alumnos en el aula. Se trata de que los estudiantes pasen de desempeñar un papel básicamente receptivo (de las preguntas y las reflexiones del docente) a tener un papel claramente productivo, ya que para hacer una investigación se tienen que formular hipótesis, analizar resultados y extraer conclusiones. En concreto, a través de la secuencia didáctica que se propone se desarrollan las habilidades lingüísticas del alumnado mediante tres ejes: el concepto de registro lingüístico en relación con el contexto educativo, la reflexión a través de la argumentación y la investigación.
Resumo:
La presente comunicación describe el análisis de un proceso de aprendizaje colaborativo en un entorno de educación superior mediado por tecnologías desde la perspectiva del estudiante. Partimos de la hipótesis que en un proceso educativo de estas características, el tipo de intervención y orientación docente incide en la respuesta del alumnado, de manera que una orientación estructurada y pautada permite enfatizar tanto la dimensión académica como la social del aprendizaje, y determina una mejor comprensión y realización de la actividad por parte de los estudiantes. Con esta investigación se pretende llegar a una comprensión de los principales parámetros e indicadores que se reflejan en una situación de aprendizaje colaborativo en entornos mediados por tecnologías, con el objeto de determinar el conjunto de estrategias orientadas a la colaboración que resultan eficaces para promover el aprendizaje. El estudio se enmarca en la teoría sociocultural inspirada por Vigotski, que enfatiza la interacción social que se relaciona con el cambio cognitivo. Gros (2005) señala algunas cuestiones que han centrado los estudios en este ámbito y que orientan nuestro trabajo: la interacción, la intervención del profesorado, la construcción colaborativa del conocimiento y las herramientas mediadoras.
Resumo:
Se ha escrito y reflexionado mucho en los últimos diez años sobre el uso de portafolios en las clases de lengua. Sin embargo, no se ha estudiado aún suficientemente cómo perciben los estudiantes el uso de estos portafolios. En este artículo se presentan una parte de los resultados del proyecto Diseño y estudio de la incidencia de instrumentos para el desarrollo de la competencia estratégica en el aprendizaje de lenguas extranjeras en contexto universitario (DEICOMECU).Concretamente se focaliza sobre la percepción de los estudiantes por lo que se refiere al uso del portafolios. Se describe el contexto y el tipo de portafolios que se utilizó y además se añaden reflexiones de la autora a raíz de una relectura posterior de las interpretaciones de los datos.
Resumo:
Este artículo pretende contribuir a enriquecer la literatura pedagógica sobre el uso del portafolio docente como estrategia de evaluación y aprendizaje en la formación pedagógica inicial del profesorado universitario. El propósito principal de este estudio es analizar las potencialidades del portafolio como estrategia de reflexión, análisis y mejora de la práctica docente. Para ello hemos recurrido a un enfoque cualitativo de investigación y concretamente a un estudio de casos múltiple. La muestra de la investigación ha estado constituida por diez profesores noveles de la Universidad de Barcelona y los datos proceden de la realización de entrevistas en profundidad y del análisis documental. Entre los hallazgos más importantes, cabe destacar el valor o el potencial del portafolio docente como estrategia formativa y de desarrollo profesional del profesorado; su utilización como herramienta valiosa para la consecución de un nuevo profesionalismo orientado a una práctica reflexiva y finalmente, la constatación de que la participación en una experiencia de portafolio contribuye a la adquisición y desarrollo del conocimiento profesional para la docencia universitaria.
Resumo:
En el actual contexto de la sociedad del bienestar y de la información, la salud es una forma de vivir y de actuar que inunda nuestra cotidianidad a nivel individual y social. Los ciudadanos cada vez son más autónomos para gestionar su propia salud y participar en la promoción de la salud comunitaria. Para ello necesitan estar informados sobre todos aquellos temas que ayuden a tener cuidado de la salud y mejorarla. Es así como los medios de comunicación se han convertido en fuentes principales de información y su incremento viene acusado desde la irrupción de Internet y los medios digitales. El periodismo digital puede ofrecer formas de información plural, de calidad y equitativa gracias a las características propias del medio. Póster presentado en el XI Encuentro del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria, celebradas en Pamplona el 24/4/2009
Resumo:
Quien lea este libro, desde la introducción a las notas o quien conozca la trayectoria y ciertas publicaciones anteriores de su autor, sabrá que esta recensión ha sido escrita desde un lugar en el que la neutralidad y la imparcialidad resultan del todo improbables. La obra de Josep M.ª Puig objeto de la presente reseña tiene como referencia y marco de reflexión fundamentales los trabajos previos del GREM (Grup de Recerca en Educació Moral de la Universitat de Barcelona), equipo del que también forma parte el autor de esta reseña. Resulta asimismo que el autor de estas líneas hace más de veinte años que es amigo y colega del autor del libro. Y que, por si fuera poco, el autor del libro reconoce en su introducción una supuesta 'deuda especial' con el autor de la reseña. Con tales antecedentes, la credibilidad de esta recensión ha de quedar irremediablemente bajo mínimos. Por esta razón, voy a limitarme a señalar los defectos principales que a mi modo de ver tiene la obra.
Resumo:
Des de l’itinerari professionalitzador del Màster en Educació Inclusiva es realitzen 6 mòduls dels quals el 6 consisteix en fer un període de pràctiques (100 hores – 9 crèdits) i el Treball Final de Màster (6 crèdits). Jo he realitzat les pràctiques a l’Associació Tapís de Vic, una entitat sense ànim de lucre que treballa per donar resposta a les dificultats derivades de l’exclusió sociolaboral que afecten a molts ciutadans i ciutadanes de la ciutat de Vic i de la comarca d’Osona. Concretament, he realitzat el seguiment i l’anàlisi d’un nou projecte impulsat per l’Associació i en el qual hi ha una important participació activa de voluntariat, anomenat “Parelles per a la Inserció”. Per a aquest nou projecte, l’acompanyament emocional o la motivació davant l’adversitat són elements de primer ordre davant les dificultats per trobar feina. Després d’haver conegut el projecte, he dissenyat i planificat una proposta de millora amb la finalitat de donar resposta a algunes de les necessitats detectades. La proposta de millora, com es podrà observar en aquest treball, està relacionada amb la formació i dinamització de les persones voluntàries.
Resumo:
El vincle entre família i escola és un aspecte clau en el clima d’aula, el clima de centre i l’èxit acadèmic. A la vegada ens trobem davant impediments, ja sigui de conciliació familiar i laboral o de prejudicis en la relació entre família i escola, que dificulten aquest vincle. D’altra banda ens trobem davant una societat de la informació i el coneixement que avança a un ritme accelerat i que ofereix il·limitades propostes d’intercanvi i comunicació. La present recerca pretén donar a conèixer quines funcions tenen les aplicacions d’internet en la relació família i escola. En segon lloc, l’estudi identifica els factors i les limitacions que condicionen aquesta relació. Finalment, la recerca proposa possibles pràctiques inclusives entorn les aplicacions d’internet, que poden contribuir a millorar el vincle entre escola i família, com també en el clima d’aula, el clima de centre i l’èxit acadèmic.