999 resultados para Circuito documental


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación descriptiva del canal universitario que mantiene el Departamento/Sección Departamental de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense en el marco del Servicio de Documentación Multimedia. Con el nombre de RTVDoc, es en la actualidad un canal de YouTube, con producción multimedia propia procedente, en sus inicios en 2008, de Complumedia Gestor multimedia de la Universidad Complutense. El conocimiento que integra dicho canal remite en todo momento a documentación informativa o gestión de información cinematográfica, periodística, publicitaria, radiofónica, televisiva y en redes sociales. Se alude asimismo a su difusión informativa en ámbitos temáticos relacionados a nivel institucional y profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis intenta generar conocimiento acerca de los argumentos de la política educativa elaborada y sostenida por tres instituciones principales: el Banco Mundial, la OCDE y el MET (Medidas de Enseñanza Efectiva) Proyecto de la Fundación Bill y Melinda Gates. El Banco Mundial y la O.C.D.E. son instituciones mundiales que son muy influyentes en el apoyo financiero y técnico de los esfuerzos de reforma educacional en los diferentes países de nuestro planeta. Sus puntos de vista en educación son, por consiguiente, de una importancia decisiva para la comprensión del cambio educativo que nuestros países están experimentando hoy a escala mundial. Sus puntos de vista se han reforzado en los últimos años por el apoyo dado por el Proyecto MET desarrollado por la Fundación Bill y Melinda Gates. Juntos constituyen un equipo de instituciones que está consolidando un nuevo conjunto particular de argumentos y criterios para el diseño y la implementación de la reforma educativa. Este conjunto de argumentos y criterios representan de alguna manera un cambio radical en comparación con los argumentos y criterios característicos de las reformas educativas del siglo XX. En este sentido, estas instituciones están liderando (a través de la prestación de financiamiento, soporte intelectual y técnico) un nuevo tipo de reforma educativa que se basa en un cambio de paradigma en cuanto a pensamiento educativo y en una nueva perspectiva de la relación entre educación y economía...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta de forma sistematizada una selección de estadísticas de acceso a los contenidos del Servicio de Documentación Multimedia http://www.multidoc.es del Dpto./Sección Dptal. de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense. El fondo documental de dicho Servicio abarca los siguientes contenidos –con su despliegue temático correspondiente- clasificados en proyectos de investigación, publicaciones electrónicas, revistas, portales, canales, blogs, redes sociales-web social, formación, congresos, asociaciones, producción videográfica, difusión informativa, posicionamiento. Se facilitan en primer término estadísticas ilustradas de acceso al Servicio de Documentación Multimedia en su conjunto, a fecha 12 de diciembre de 2016. Y a continuación –también en diciembre- su presencia por contenidos específicos en el ámbito de las redes sociales tanto generales como especializadas, contemplándose asimismo el ámbito iberoamericano y ámbitos especializados en el área de biblioteconomía y documentación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coexistir cuenta cinco historias de lo que piensan del perdón víctimas del conflicto armado en Colombia. En 2006, grupos paramilitares se desmovilizaron y se encontraron con sus víctimas para responder sus preguntas y pedirles perdón. En 2012, el Gobierno inició un proceso de paz con las FARC, durante el cual se ha puesto en discusión las intenciones de reconciliación de la guerrilla. A partir de casos en Magdalena Medio y Caquetá, Coexistir es un reflejo de los dilemas que enfrentan cientos de víctimas a nivel nacional para lidiar con su dolor, no olvidar y pedir que no se repita la historia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación explora arqueológicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el período de 1965-1975, tomando como material empírico principal un archivo fotográfico documental que relacionaremos con hemerografía y las reconstrucciones socio-históricas de la década. Nuestro propósito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitución de subjetividades políticas. Las subjetividades son entendidas aquí en tanto procesos que al referir universos simbólicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuación internaliza, y adquiere así una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como “ser colectivo”. Descifraremos, a través de lo visible y lo oculto de las representaciones fotográficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociología. Veremos como los discursos, por demás contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneización de la cultura campesina efectuándose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre sí, multiplicidad de subjetividades implicadas políticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Como lo señala Sergio Ramírez en la introducción de Augusto C Sandino. El pensamiento vivo, el héroe nicaragüense fue “incansable corresponsal”, lo que explica que,  a pesar del monumental trabajo de recopilación hecho por el  primero, aun quedan  documentos suyos por descubrir. En este articulo presentamos en primer  termino tres documentos no incluido en la mencionada antología, en los que se sigue la norma cronológica  adaptada en la misma, así como comentarios concernientes a otros haya conocidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ObjetivoObjetivamos mostrar o funcionamento do circuito espacial de produção de confecções na cidade de São Paulo, destacando as conexões e complementaridades entre o circuito superior (grandes empresas varejistas) e o circuito inferior (pequenas oficinas de costura).MétodosUtilizamos os conceitos de circuito espacial de produção e a teoria dos dois circuitos da economia urbana - circuito superior e inferior - para a análise da dinâmica territorial da metrópole de São Paulo. Os circuitos espaciais da produção configuram-se em circuitos da acumulação e estruturam-se a partir de uma atividade produtiva inicial e compreendem uma série de etapas do processo de transformação pelas quais um produto passa até chegar ao consumo final (concepção, produção, distribuição e comércio).33Aportes geográficosA etapa da produção de confecção ainda está altamente concentrada na cidade de São Paulo, especialmente em alguns bairros como Brás e Bom Retiro, havendo uma forte complementaridade entre as grandes empresas do circuito superior – dedicadas às etapas da concepção, marketing, distribuição e comércio – e das pequenas oficinas de costuras do circuito inferior – dedicadas basicamente à costura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho pretende analisar o percurso realizado pelo trabalhador urbano em relação à construção da casa própria. As análises em questão concentram-se na teoria do circuito inferior formulada por Santos (1978) – inseridas neste, a questão da informalidade do trabalho e da baixa remuneração –, no processo de regularização fundiária realizado pelo Poder Público e na autoconstrução, condições estas dominantes em relação à questão habitacional brasileira.Para atingir-se os objetivos desta pesquisa, foram realizados levantamentos bibliográficos, leituras e fichamentos de obras referentes às temáticas e posteriormente trabalhos de campo nos locais pesquisados (bairros São Jorge e San Rafael em Londrina/PR) e nas instituições e órgãos governamentais.Acredita-se que esta pesquisa constitua-se relevante para a ciência geográfica em razão da amplitude da problemática habitacional brasileira, particularmente da cidade de Londrina/PR. Nesse sentido é que ganha espaço a discussão relacionada à teoria do circuito inferior, haja visto que no período atual este circuito tem constantemente revelado seu papel fundamental de provedor de trabalhos à população mais carente da cidade diante da crescente limitação do Estado em prover empregos e satisfazer as necessidades mínimas de parcela considerável da população brasileira, como, por exemplo, a moradia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es sistematizar y analizar los documentales de arte que fueron producidos por la entidad de los Noticiarios y Documentales (NO-DO), desde su surgimiento a finales de 1942, hasta su supresión oficial en 1981. Así, nos hemos centrado en examinar las diferentes actividades en las que la institución organizó su producción siempre dentro del terreno del reportaje y del documental. En este sentido, el desarrollo del documental de arte se produjo tanto en la propia sección documental que estuvo representada por las siglas “DO” de la entidad, como en la revista Imágenes, un formato periódico de producción cuya actividad se desarrolló entre 1945 y 1968.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’obiettivo di questa tesi consiste nel progetto e nella realizzazione di un PCB (Printed Circuit Board) per la gestione di micropotenze per nodi sensori energeticamente autonomi, implementato con software di progettazione CAD. In primo luogo è affrontato il tema dell’ Energy Harvesting, sono descritte le tipologie di fonti energetiche principali previste e le prospettive future di questa nuova tecnologia. In secondo luogo sono descritti i processi e i meccanismi per la conversione dell’energia, con un particolare sguardo ai circuiti integrati per la conversione e gestione della potenza (PMIC). Successivamente vengono illustrate le fasi del progetto, basato su un PMIC commerciale: la progettazione dello schema elettrico, la scelta dei componenti (BOM - Bill of Materials) e la progettazione del layout del circuito stampato. Infine sono mostrati il processo di montaggio della scheda e i test realizzati mediante oscilloscopio insieme ad alcune stime di potenza.