998 resultados para Cerrado savanna
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Indagar las bases sociológicas, empíricas y teóricas de la formación del profesorado mediante el CCTV así como los factores determinantes de un proceso eficaz de entrenamiento. Crear un método de formación continua del profesorado centrado en la acción docente, siguiendo el modelo de la supervisión clínica y el proceso exigido por el CCTV. Los modelos de formación continua del profesorado agrupados en modelos tecnológicos y modelos humanistas. El proceso de entrenamiento empleando el vídeo como auxiliar de este entrenamiento. Diseño descriptivo. Modelos de formación continua del profesorado, que empleen o puedan emplear el vídeo, divididos en dos grupos: modelos tecnológicos y modelos humanistas. Estructura del proceso enseñanza aprendizaje en el que se estudian las variables: de presagio, del proceso, del producto y del contexto, con el fin de valorar la eficacia de este proceso. Estructura del proceso de entrenamiento estudiando el empleo del vídeo como variable independiente y los resultados obtenidos en la formación continua del profesorado como variable dependiente. Véase bibliografía. Análisis crítico de los distintos modelos de formación continua del profesorado que empleen o puedan emplear el vídeo en sus dos modalidades: para la heteroobservación y para la autoobservación. Análisis crítico e histórico de las tendencias actuales en la formación continua del profesorado. Análisis comparativo entre distintos paises sobre lo legislado y realizado en la formación continua del profesorado. Análisis histórico y empírico de los elementos determinantes de la eficacia en el proceso enseñanza aprendizaje. Análisis crítico del proceso de entrenamiento empleando el vídeo como auxiliar de este entrenamiento. La formación contínua del profesorado tiende a llevarse a cabo en el lugar de trabajo y a centrarse en las tareas docentes normales. El empleo del vídeo contribuye eficazmente al proceso de perfeccionamiento. Tanto en los modelos tecnológicos como humanistas de formación continua del profesorado el vídeo es un auxiliar utilizado. Elaboración de un método de formación continua del profesorado basado en el modelo de supervisión clínica y el empleo del vídeo como auxiliar del proceso centrado en un tipo de profesor universitario encargado de dar clases teóricas. Las variables del proceso de entrenamiento son tan complejas y sus interrelaciones aun más complejas por lo que hay que estar siempre atento y abierto a las nuevas aportaciones de la ciencia tanto en el campo empírico como en el teórico. Es preciso una sólida preparación y una larga experiencia para garantizar el empleo adecuado del vídeo tanto en la formación inicial como en la formación continua del profesorado.
Resumo:
Recoge experiencias sobre la formación del profesorado, grabadas con circuito cerrado de televisión, con la finalidad de analizarlas y perfeccionarlas.
Resumo:
Perfeccionar las técnicas de grabación por TV del acto didáctico, de tal manera que deformen lo menos posible la realidad educativa. Elaborar instrumentos, cuanto más objetivos mejor, de análisis de variables que intervienen en el proceso didáctico. Llevar a cabo diversas grabaciones del acto didáctico, para analizar por medio de los códigos los diversos fenómenos (estructura) que integran el acto didáctico. Para el ejemplo del uso de los códigos se tomaron 15 alumnos de segundo de EGB. Se parte del mensaje como núcleo central de la comunicación educativa. En él confluyen todas las variables que conforman un acto didáctico. Se analizan dos aspectos: 1. Contenido: tres variables: emisor (profesor), acto de comunicación, (transmisión del mensaje) y receptor (alumno). 2. Significante: se definen códigos objetivos, entendidos como un sistema de conveciones explícitas y objetivas susceptibles de cuantificación: código lingüístico verbal, icónico, gestual, desplazamientos. La última parte del informe es un ejemplo del uso de los códigos. Hojas de observación en el aula (CCTV). Pruebas objetivas de aprendizaje y rendimiento. Histogramas de frecuencias. Se desarrolla un instrumento de análisis del acto didáctico a través de códigos elaborados con objeto de alcanzar la mayor objetividad posible. Ejes básicos comunes a todos los códigos: A. Términos de interrelación (alumno, profesor, equipo, clase). B. Tiempo: la unidad básica de medición es un segundo, aunque con frecuencia, se utiliza la unidad de 5 segundos por ser más operativa. Categorías específicas de cada código: 1. Código lingüístico-verbal: organización, dirección del aprendizaje, interrelación. 2. Código icónico: objeto, icono, proyección, expresiones verbalizables, signos, realización, realizador. 3. Código gestual: gestos de organización, de relevancia, analógicos, indicativos, interrogativos, manipulativos, de interrelación, postura básica (sentado, de pie).
Resumo:
Estudiar la eficacia del CCTV como medio de análisis del acto educativo y como medio de enseñanza. 1. Una clase de tercero de EGB del Centro Piloto. 2. Alumnos de varios cursos de EGB del Centro Experimental Piloto Santo Cáliz, dependiente del ICE de la Universidad Politécnica de Valencia, y alumnos del primer semestre de la misma Universidad. Tres fases: 1. Estudio teórico y experimental de los instrumentos de análisis existentes (análisis de tareas, cuestionario de observación con CCTV, códigos); 2. Elaboración de nuevos instrumentos; 3. Prueba piloto de códigos lingüístico-verbales (elaboración de los códigos lingüístico-verbales, realización de la clase, determinación de los puntos a analizar, aplicación de los códigos y análisis e interpretación). Como todo programa de enseñanza mediante CCTV, cubre las siguientes etapas: I. Fase preparatoria: 1. Objetivos específicos; 2. Programación didáctica; 3. Tratamiento fílmico y guión técnico; 4. Realización y montaje; 5. Visionado crítico; 6. Guía metodológica. II. Aplicación experimental: 1. Descripción de la aplicación; 2. Resultados de las pruebas; 3. Conclusiones. Diseño experimental pretest-posttest de 4 grupos. Grupos A y C: actividades previas, televisión, actividades posteriores (refuerzo). Grupos B y D: televisión. A) Códigos lingüístico-verbales y pruebas objetivas de rendimiento. B) Programas de CCTV, Pruebas de conocimientos básicos, pruebas objetivas de rendimiento. Equipo técnico de CCTV. Análisis de ítems. Representación gráfica. Estudio de significación estadística de medias aritméticas (media de aciertos en cada prueba): 'T' de Student. A) Los códigos son eficaces instrumentos de análisis del acto didáctico. Si unimos a ellos la aplicación de pruebas objetivas pueden detectarse variables intervinientes en el aprendizaje. Se observa la necesidad de incluir nuevos códigos. B) Todos los programas de CCTV han producido efectos positivos en el aprendizaje a excepción del grupo A de tercero de EGB que presenta dificultades específicas en el dominio de las técnicas básicas. La aplicación inmediata de los conocimientos recibidos por CCTV mediante la realización de actividades aumenta el rendimiento, facilita el recuerdo y favorece la transferencia. La densidad de forma de los programas ha de ser reducida, su duración alrededor de los 20 minutos. Se confirma la utilidad de los códigos objetivos para la investigación científico-experimental, la supervisión escolar y el perfeccionamiento del profesorado. Se concluye la eficacia del CCTV como medio de enseñanza y se señala la necesidad del profesor para: 1. Diagnóstico del nivel del grupo en conocimientos básicos; 2. Recuperación de los conocimientos básicos. 3. Aplicación práctica del contenido del programa para su refuerzo; 4. Evaluación y actividades de recuperación.
Resumo:
Evaluar la diferencia, aumento o no aumento de la competencia comunicativa, que se produce en dos grupos distintos de alumnos sometidos a la variable: el tipo de programación o syllabus. Comparar los resultados de un tipo de syllabus cerrado con los resultados de un syllabus abierto. Analizar la validez de algunos modelos gramaticales. Plantean diversas hipótesis. 160 alumnos de 13 y 14 años de séptimo y octavo de EGB del Instituto Veritas y del Colegio Montserrat de Madrid. Esta investigación consta fundamentalmente de dos partes. En la primera se exponen los supuestos teóricos de la misma y en la segunda se diseña la parte empírica del trabajo, que se lleva a cabo a través de un estudio longitudinal y seccional. Se combinan una serie de métodos cuantitativos que permiten una obtención de datos redundantes con una observación directa de las clases. Asimismo, se emplean métodos de triangulación para ciertas pruebas. La descripción de la situación inicial se realizó a través de una serie de tests tanto de aptitudes intelectuales como de nivel de inglés. Posteriormente, se pasó otra batería de pruebas de Inglés y una serie de pruebas finales. Las variables utilizadas son: 1. Variables dependientes (comprensión lectora, nivel gramatical, vocabulario y nivel de lengua oral en inglés, total test inicial, atención, inteligencia, fluidez verbal en castellano, IHE ambiente, IHE planificación, IHE uso de materiales, IHE asimilación, IHE capacidad de síntesis); 2. Variables independientes, los distintos tipos de instrucción en relación con los distintos modelos gramaticales; 3. Variables moderadoras: mayor capacidad verbal general inicial y el mayor IQ inicial; 4. Variable de control: programacion abierta y programación cerrada. Test inicial, tests psicológicos, pruebas de Inglés, test de habilidades orales, grabaciones de clases. Análisis comparativo, correlaciones, análisis de la diferencia de medias, preguntas de elección múltiple, hoja de cálculo Lotus, porcentajes, listado de datos, índices, valor comparable, parámetros. El aumento de competencia comunicativa se ha mostrado mayoritariamente favorable en la programación abierta. El progreso, en lo que se refiere a lectura y escritura, coherencia lingüística, vocabulario, uso de materiales de refencia, capacidad para sobreponerse a una dificultad de comunicación, es mayor en la programación abierta que en la cerrada. Algunas destrezas metacognitivas son favorecidas por la programación cerrada. Los alumnos de esta programación muestran una mayor independencia de criterio, son reflexivos, dependientes unos de otros, partidarios de estrategias metalingüísticas y emplean la memoria y la deducción. A las estrategias receptivas ambas programaciones recurren por igual. (Consultar las conclusiones de la parte teórica y de la descripción de la situación inicial en la propia investigación y las tablas de los anexos).
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista.- El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Psicología Clínica y de la Salud
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio de recepción del talk show Caso Cerrado en tres familias de la ciudad de Quito. Dentro de esta búsqueda se trazaron los parámetros para definir la imagen de la familia que se crea en el espacio mediático en función de la recepción del talk show seleccionado. A partir de esta imagen, así como de la estructura que cada familia estudiada posee y de las características individuales de quienes la conforman, se estableció el grado de identificación o de rechazo que esta imagen mediática genera en la rutina de consumo y re-significación de los discursos emitidos. Por otro lado, se indagó en los usos que se hace de estos contenidos en el ámbito cotidiano-familiar. Para llegar a esta meta se elaboró una guía metodológica y conceptual que aborda la construcción de las mediaciones como la base de la relación entre las audiencias y la televisión. El glosario de conceptos claves, que incluye el melodrama, el talk show, la televerdad y las audiencias, permite consolidar un espacio de discusión en el que gira la investigación y el requerimiento de los datos que después se recopilaron. Además se realizó un análisis de contenido de Caso Cerrado. Fue necesario fragmentar la estructura del talk show para utilizar elementos puntuales el momento de generar la relación entre las familias y el producto mediático. El análisis comparativo fue el cierre de una investigación que recopiló datos que se construyeron en la rutina de consumo y recepción de estas tres familias, cuyos espacios son diferentes y cuyos integrantes configuran mediaciones en relación con su individualidad y las instituciones a las que pertenecen.
Resumo:
Understanding the effect of habitat fragmentation is a fundamental yet complicated aim of many ecological studies. Beni savanna is a naturally fragmented forest habitat, where forest islands exhibit variation in resources and threats. To understand how the availability of resources and threats affect the use of forest islands by parrots, we applied occupancy modeling to quantify use and detection probabilities for 12 parrot species on 60 forest islands. The presence of urucuri (Attalea phalerata) and macaw (Acrocomia aculeata) palms, the number of tree cavities on the islands, and the presence of selective logging,and fire were included as covariates associated with availability of resources and threats. The model-selection analysis indicated that both resources and threats variables explained the use of forest islands by parrots. For most species, the best models confirmed predictions. The number of cavities was positively associated with use of forest islands by 11 species. The area of the island and the presence of macaw palm showed a positive association with the probability of use by seven and five species, respectively, while selective logging and fire showed a negative association with five and six species, respectively. The Blue-throated Macaw (Ara glaucogularis), the critically endangered parrot species endemic to our study area, was the only species that showed a negative association with both threats. Monitoring continues to be essential to evaluate conservation and management actions of parrot populations. Understanding of how species are using this natural fragmented habitat will help determine which fragments should be preserved and which conservation actions are needed.
Resumo:
Titration curves were determined for soil from horizon samples of a clayey and a sandy loam Oxisol by (a) adding NaOH to soil suspensions and (b) incubating moist soils with Ca(OH)(2). The organic fraction was primarily responsible for buffering in both soils. Humic acids were more important than fulvic acids in buffering against NaOH additions. With Ca(OH)(2), greater buffer capacities were found due to carboxyl sites, primarily on fulvic acids, becoming complexed with Ca2+ so that in the clay soil humic and fulvic acids were equally important as buffering components while fulvic acids were more important in the sandy loam soil. The buffer capacity of organic matter against Ca(OH)(2) additions was 1.1 mol(c) kg(-1) pH(-1). In the incubated soils, exchangeable cations were also determined and changes in the amounts of exchangeable and non-exchangeable Ca2+ acidity and effective cation exchange capacity were calculated. Up to half the added Ca2+ became complexed and was nonexchangeable. Aluminum complexed by organic matter appears to be an important buffering component, together with non exchangeable H+. With the increase of pH the dissociated sites from the carboxyl groups could complex Ca2+. (c) 2005 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Nest site selection in arboreal, domatia-dwelling ants, particularly those coexisting on a single host plant, is little understood. To examine this phenomenon we studied the African savannah tree Vachellia erioloba, which hosts ants in swollen-thorn domatia. We found four ant species from different genera (Cataulacus intrudens, Tapinoma subtile, Tetraponera ambigua and an unidentified Crematogaster species). In contrast to other African ant plants, many V. erioloba trees (41 % in our survey) were simultaneously co-occupied by more than one ant species. Our study provides quantitative field data describing: (1) aspects of tree and domatia morphology relevant to supporting a community of mutualist ants, (2) how ant species occupancy varies with domatia morphology and (3) how ant colony size varies with domatia size and species. We found that Crematogaster sp. occupy the largest thorns, followed by C. intrudens, with T. subtile in the smallest thorns. Thorn age, as well as nest entrance hole size correlated closely with ant species occupant. These differing occupancy patterns may help to explain the unusual coexistence of three ant species on individual myrmecophytic trees. In all three common ant species, colony size, as measured by total number of ants, increased with domatia size. Additionally, domatia volume and species identity interact to predict ant numbers, suggesting differing responses between species to increased availability of nesting space. The proportion of total ants in nests that were immatures varied with thorn volume and species, highlighting the importance of domatia morphology in influencing colony structure.
Resumo:
Cerrãdo savannas have the greatest fire activity of all major global land-cover types and play a significant role in the global carbon cycle. During the 21st century, temperatures are projected to increase by ∼ 3 ◦C coupled with a precipitation decrease of ∼ 20 %. Although these conditions could potentially intensify drought stress, it is unknown how that might alter vegetation composition and fire regimes. To assess how Neotropical savannas responded to past climate changes, a 14 500-year, high-resolution, sedimentary record from Huanchaca Mesetta, a palm swamp located in the cerrãdo savanna in northeastern Bolivia, was analyzed with phytoliths, stable isotopes, and charcoal. A nonanalogue, cold-adapted vegetation community dominated the Lateglacial–early Holocene period (14 500–9000 cal yr BP, which included trees and C3 Pooideae and C4 Panicoideae grasses. The Lateglacial vegetation was fire-sensitive and fire activity during this period was low, likely responding to fuel availability and limitation. Although similar vegetation characterized the early Holocene, the warming conditions associated with the onset of the Holocene led to an initial increase in fire activity. Huanchaca Mesetta became increasingly firedependent during the middle Holocene with the expansion of C4 fire-adapted grasses. However, as warm, dry conditions, characterized by increased length and severity of the dry season, continued, fuel availability decreased. The establishment of the modern palm swamp vegetation occurred at 5000 cal yr BP. Edaphic factors are the first-order control on vegetation on the rocky quartzite mesetta. Where soils are sufficiently thick, climate is the second-order control of vegetation on the mesetta. The presence of the modern palm swamp is attributed to two factors: (1) increased precipitation that increased water table levels and (2) decreased frequency and duration of surazos (cold wind incursions from Patagonia) leading to increased temperature minima. Natural (soil, climate, fire) drivers rather than anthropogenic drivers control the vegetation and fire activity at Huanchaca Mesetta. Thus the cerrãdo savanna ecosystem of the Huanchaca Plateau has exhibited ecosystem resilience to major climatic changes in both temperature and precipitation since the Lateglacial period.
Resumo:
A free air CO2 enrichment (FACE) facility has recently been constructed in a tropical savanna in north-eastern Queensland, Australia. The system has a novel and cost-effective design and uses an industrial source of pure CO2 piped directly to the site. We describe the design details of this facility and assess the likely contribution it will make towards advancing our understanding of the direct impacts of rising atmospheric CO2 on savannas. These include addressing uncertainties about future shifts in the tree–grass balance and associated changes in carbon stocks, responses of C4 grasses in dry tropical environments, potential sequestration of soil carbon, and the modifications of CO2 responses by moisture and nutrient interactions. Tropical regions have been poorly represented in climate change research, and the work at the OzFACE facility will complement existing and ongoing FACE studies at temperate latitudes.
Resumo:
Pedregulho municipality in the far northeastern region of Sao Paulo state has fragments of cerrado vegetation thought to be floristically distinct from other cerrado remmants in the state. In this study, a floristic survey was carried out at Pedregulho, focusing on two geologically distinct regions: Furnas do Bom Jesus State Park and the Estreito district. In each region, 50x50 m plots were set up for a total sample area of 1 hectare, where 65 families and 379 angiosperm species were recorded. Collecting efforts in adjacent areas resulted in a total of 71 families and 443 species. The two study areas had low floristic similarity. Geographic species distribution was analyzed and eight patterns were defined for those species restricted to the Pedregulho region in Sao Paulo.