1000 resultados para Aves-Parque Natural de la Albufera
Resumo:
Realizado por tres maestros que ejercen su actividad docente en la provincia de Palencia, el proyecto desarrolla la elaboración de un material complementario que facilita el conocimiento de Castilla y León como tema transversal y pretende cumplir el doble objetivo de ayudar a adquirir unos contenidos concretos relacionados con el conocimiento del medio y de ser un juego para los ratos de ocio. Diseñado para la Educación Primaria, tiene como contenidos: 1)Los elementos que configuran el paisaje natural de la Comunidad Autónoma (vegetación, fauna, espacios naturales, etc.). 2)Las principales redes de comunicación (carreteras, ferrocarriles, etc.). 3)Vestigios del pasado en nuestro medio como testimonio de la vida e historia en otras épocas (castillos, iglesias, murallas, etc.). 4)Características básicas de los seres vivos. 5)Principales plantas y animales. 6)Conocimiento de los animales más característicos de la región. Todo ello se estructura como sigue: a)Cuadro. b)Guía de información para cada bloque temático. c)Fichas de presentación del tema, fichas de información, etc. d)Plantilla clasificadora. e)Claves de fichas. f)Actividades. g)Juegos con diferentes modalidades. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Se desarrolla en el Colegio Marista Castilla de Palencia, con alumnos de Educación Primaria y Secundaria. Tiene como objetivos conocer la realidad de otras localidades castellano-leonesas y valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Comunidad; realizan diferentes rutas según los niveles educativos: Ed. Secundaria: Ruta del arte románico norte; Ruta de la Historia, Ruta bio-geológica; en Ed. Primaria: Viaje a Burgos, Excursión al norte de Palencia, Viaje a los pueblos mineros, Visita a la Sede Autonómica. Estas visitas contribuyeron al estudio de una forma más activa y motivadora de los principales aspectos de la vida de nuestra Comunidad. En general la evaluación es muy positiva en cuanto al desarrollo de las actividades la participación, aumentando el aprecio hacia la propia tierra. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El material de innovación educativa, tipo práctico, se presenta en dos documentos: Memoria y Manual Experimental en el campo medioambiental de Calidad de Suelos. En la Memoria se plantea el procedimiento metodológico en 5 fases para las titulaciones de Ciencias Ambientales (ciclo segundo) e Ingeniería Minera (ciclo primero) basado en el sistema 'fuente-ruta-receptor' que ha permitido elaborar el manual experimetal, y la propuesta de metodología para ciclo tercero sobre 'Parques Eólicos: aspectos ambientales y calidad de suelos',que desarrolla el sitema en 4 etapas 'gravedad-frecuencia-probabilidad' o significancia de los impactos ambientales en la explotación del parque eólico. Tanto las fases como las etapas son secuenciales, de modo que los resultados de una son el punto de partida de la siguiente, de este modo el resultado (de propuesta de medidas correctoras y listado de aspectos significativos, respectivamente), permite al alumno elaborar una propuesta lógica y global de su actuación. En cada etapa se listan las tareas del alumno, (metas y objetivos) y se facilitan los documentos de trabajo que serán las pruebas objetivas que utilizará en las evaluaciones del análisis de riesgos y/o listado de aspectos ambientales significativos. La adecuación para la materia de ciclo primero de Ingeniería de Minas, implica introducir leves modificaciones en la Fase 3 -Guía de laboratorio adaptada a la terminología minera (métodos normalizados en toma de muestras), y en Fase 5- Propuesta de medidas correctoras, que debe incorporar los costes de la propuesta. La propuesta metodológia para estudios de postgrado y extensión universitaria, con carácter innovador, se desarrolla en 4 etapas. Cada una implica la realización de tareas conforme a los descriptores de la actividad. Los objetivos que se plantean son la identificación de los aspectos ambientales del parque eólico, y la meta, la elaboración de aspectos significativos, según el procedimiento normalizado de significancia. En el Documento 2 se desarrolla integramente el Manual 'Caracterización y análisis de riesgos en suelos contaminados', centrado en la titulación de Ciencias Ambientales. El manual se estructura en tres bloques, a) de fundamentos de la actividad práctica: Fase 1: De caracterización e inventario, Fase 2: Guía metodológica de campo, Fase 3: Guía de laboratorio, Fase 4: Evaluación de riesgos y Fase 5: Medidas correctoras; b) Fichas de campo y herramientas de gestión ambiental, y c) los documentos de trabajo del alumno obtenidos en la visita de campo a un emplazamiento contaminado. El resultado del Material de Innovación educativa, es la motivación del alumno, la aplicabilidad al perfil de estudios cursados, la capacidad del síntesis que debe desarrollar el alumno cuando ha dispuesto de escenario real (visita de campo, gabinete y laboratorio) para elaborar unos resultados lógicos, fundamentados en una sistemática, documentada y objetiva.
Resumo:
Destacar la importancia que tiene la educación afectiva desde la infancia, y por ello los educadores deben asumir esa tarea, si quieren construir hombres equilibrados.. El trabajo ha sido realizado con un grupo de sujetos,elegidos al azar, divididos para su estudio de acuerdo con la edad y el sexo de los mismos. 280 sujetos de edades comprendidas entre 10 y 16 años. Estudiantes de EGB Y BUP, en su mayoría, y un número mínimo de Formación Profesional.. Los protocolos han sido recogidos en un número variable entre 30 y 60 sujetos según la referencia de Zulliger. Se ha tenido en cuenta las condiciones del aula y la edad de los sujetos. Reunido el grupo concreto al que se va a someter el test, y una vez cumplidas todas las instrucciones que señala Zulliger, cada sujeto responde en su hoja de protocolo. Una vez comenzada la prueba se debe controlar el tiempo de la misma, no debiendo pasar de 20 minutos.. En la primera parte se utilizan instrumentos de carácter bibliográfico, mientras que en la segunda, siendo de carácter práctico, se utiliza el test Z-test.. Elaboración estadística en la que se ha hallado el tanto por ciento.. Los resultados, más significativos, a los que se ha llegado han sido entre otros: Con respecto a la estructura propia de la afectividad, se puede afirmar que tanto los chicos como las chicas predomina el tipo de afectividad insuficientemente adaptada, lábil, impulsiva y sensible a los estímulos. Esto puede ser debido al momento físico y psicológico que estos sujetos están viviendo, pues es cuando se operan todos los cambios puberales, y es también cuando el sujeto se empieza a abrir a un mundo totalmente desconocido para él, y produce desequilibrio e inestabilidad, reflejándose en su afectividad. Sin embargo es preciso subrayar que esta impulsividad es más acusada en los chicos que en las chicas. En lo que respecta a la afectividad interior, hace que el tipo de afectividad lábil aparezca al exterior estabilizada y modificada en su dominio normal, significa que el sujeto la reprime de una manera natural por la introversión, la inteligencia y la visión de conjunto de la situación.. La prueba proyectiva de Z test nos permite llegar al estudio de la afectividad de una forma experimental a través de las respuestas provistas de contenido afectivo, e indirectamente a través del tipo vivencial de los sujetos. Con respecto a la afectividad interior resulta una afectividad lábil. El refrenado de la afectividad en su dominio normal es suficientemente aceptable en los dos sexos, aunque con una mejor proporción en las chicas. El tipo vivencial predominante en los dos sexos es el extratensivo. El indice de agresividad y de la adaptación social es mucho más elevado en las chicas que en los chicos. Ante esto, la postura del educador debe ser más que nunca en esta edad de diálogo, de apertura, de aceptación, de saber escuchar. Por ello tanto la familia como los educadores tienen parte activa en la educación afectiva de los adolescentes..
Resumo:
Se describe la actividad 'Educaci??n f??sica en convivencia' que consist??a en realizar una convivencia en un paraje natural de la comarca de La Vera (C??ceres) organizada por un grupo de maestros de educaci??n f??sica de algunos colegios de la zona y que ten??a como objetivo desarrollar actividades f??sicas con los alumnos de forma que se fomenten las relaciones, el conocimiento, la cooperaci??n y el respeto entre los participantes y el entorno.
Resumo:
El trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama
Resumo:
El objetivo de la obra es el conocimiento del alcornoque y del corcho como riqueza natural de la región extremeña. En primer lugar, se hace un estudio del medio físico, del lecho ecológico, esto es, la circunscripción geográfica, con su paisaje y dentro de éste, el arbolado, a continuación, se estudia el suelo y el clima como elementos determinantes de la vegetación, seleccionando dentro de ella al alcornoque y su corteza y las industrias que utilizan el corcho como materia prima, con un examen del volumen que estas manufacturas tienen en el ámbito general y en el regional, las áreas del alcornocal en Extremadura y la ubicación y significación de las industrias corcheras.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presenta el perfil personal y profesional de Marisa Calvo Azpeitia. Al licenciarse en Geografía e Historia estaba decidida a organizar un proyecto orientado a la formación de colectivos con pocos recursos y desatendidos por la Administración. Fue a parar a Parque Alcosa, en la periferia de Sevilla; un barrio de gente de clase trabajadora y que contaba con un fuerte movimiento asociativo vinculado. Allí se fundó en centro cultural donde su equipo quiso comprometerse con los procesos de participación ciudadana a través de la educación permanente, una educación no de transmisión sino de transformación del entorno para mejorar las condiciones y la calidad de vida colectiva.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El objetivo del proyecto es la ampliación de la educación no sexista a actividades extraescolares después de haber superado la fase de concienciación en la que se lleva trabajando varios años. Las actividades que se realizan, (concursos, mesas redondas, vídeos, conferencias, etc.) se distribuyen en jornadas de carácter puntual, de orientación y por áreas, y entre ellas se destacan: Mafalda en vivo; La mujer en la publicidad; La mujer en nuestra sociedad; Ecología básica; Bailes y grupos musicales y Deportes. La evaluación se realiza, con carácter interno, mediante una reflexión conjunta de los objetivos perseguidos por el equipo de trabajo y, con carácter externo, por el claustro y por el alumnado a través de encuestas..
Resumo:
La experiencia, continuación de la iniciada en el curso anterior propone por un lado, desarrollar una metodología basada en el uso de canciones en la enseñanza de la lengua inglesa, y por otro, introducir los temas transversales en el currículo de secundaria. Plantea los siguientes objetivos: enmarcar los contenidos transversales en un contexto motivador y significativo para el alumno; continuar la investigación sobre el uso de canciones para el aprendizaje del inglés en dos planos: teórico y práctico; y elaborar material didáctico. Se organizan grupos de trabajo que desarrollan su actividad en reuniones, donde por una parte se elabora el plan general y se establecen los temas transversales que se desarrollarán a lo largo de la experiencia, y por otra, se diseña el esquema de cada unidad didáctica y se seleccionan las canciones que puedan cumplir los objetivos fijados. El trabajo, que utiliza dos tipos de materiales bibliográfico y musical, se concreta en la redacción de tres unidades didácticas sobre temas transversales: 'El medio ambiente', 'La discriminación de la mujer' y 'El sida'. La valoración de la experiencia destaca que al tratarse de temas en los que prima, sobre todo, un componente actitudinal, los resultados son a largo plazo y en muchos aspectos no son evaluables con los instrumentos tradicionales. En la memoria se incluye el desarrollo completo de las unidades didácticas junto con el material audiovisual (cassette, vídeo) y orientaciones didácticas.
Resumo:
Se trata de una experiencia interdisciplinar que integra el área de Literatura con el uso de material gráfico (dibujos, diapositivas...) y recursos audiovisuales (vídeo, cámara, fotografía). Se fomentará el gusto por la lectura y la actividad teatral. Más concretamente, se analizará la obra 'Fortunata y Jacinta' y su relación con el contexto histórico, y finalmente, se hará una adaptación teatral de las misma. Otras actividades serán: visita de exposiciones sobre el Madrid Liberal, de Galdós, de Fortunata y de Jacinta..
Resumo:
El Equipo de Escuelas Unitarias de la Sierra Norte realizó un conjunto de actividades con los objetivos de fomentar el trabajo común de los centros rurales, a largo plazo, paliar las deficiencias educativas, afianzar la relación y convivencia de los alumnos y realizar actividades comunes fuera de las escuelas. La metodología se basó en la puesta en marcha de una serie de talleres albergue en las localidades de Navacerrada, Cercedilla y el Escorial, donde se realizaron trabajos de pretecnología, reciclado, títeres, cerámica, estudio del medio, etc. También se organizaron encuentros quincenales donde se desarrollaron actividades de psicomotricidad, de plástica y expresión corporal con chicos-as de distintas localidades. Se recogieron propuestas de visitas a Madrid y al Delta del Ebro para estudiar el medio urbano y el natural respectivamente. La evaluación fue positiva ya que se afianzaron las relaciones de los chicos-as, incluso fuera del ámbito familiar, aumentó el grado de responsabilidad y autonomía, así como el nivel de participación de los padres y la continuidad de dichos labores pedagógicos..
Resumo:
Se trata de desarrollar un huerto escolar en Educación Infantil donde se realizan actividades de observación, siembra y cuidado de plantas y hortalizas. Los objetivos son fomentar el interés y la sensibilidad de los niños-as por el entorno natural; fomentar la participación en actividades grupales; potenciar el aprendizaje significativo utilizando estrategias didácticas interdisciplinares; e intentar desarrollar las capacidades cognitivas, motrices y actitudinales. La metodología es activa y tiene en cuenta la diversidad y los diferentes procesos de aprendizaje. Las experiencias se basan en la observación y la experimentación con agrupamientos y distintos niveles. Entre las actividades destacan la observación de la tierra, el conocimiento de herramientas, el abonado de suelo, lecturas, realización de carteles, cultivo de plantas, la construcción de un invernadero, etc. Se ha evaluado mediante registros a modo de cuestionarios para profesores y alumnos valorándose la autonomía, organización, participación e integración. La implicación ha sido alta, y se ha incluido en el Proyecto Curricular de Centro..