804 resultados para American college


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El monitoreo hemodinámico es una herramienta para diagnosticar el choque cardiogénico y monitorear la respuesta al tratamiento; puede ser invasivo, mínimamente invasivo o no invasivo. Se realiza rutinariamente con catéter de arteria pulmonar (CAP) o catéter de Swan Ganz; nuevas técnicas de monitoreo hemodinámico mínimamente invasivo tienen menor tasa de complicaciones. Actualmente se desconoce cuál técnica de monitoreo cuenta con mayor seguridad en el paciente con choque cardiogénico. Objetivo: Evaluar la seguridad del monitoreo hemodinámico invasivo comparado con el mínimamente invasivo en pacientes con choque cardiogénico en cuidado intensivo adultos. Diseño: Revisión sistemática de la literatura. Búsqueda en Pubmed, EMBASE, OVID - Cochrane Library, Lilacs, Scielo, registros de ensayos clínicos, actas de conferencias, repositorios, búsqueda de literatura gris en Google Scholar, Teseo y Open Grey hasta agosto de 2016, publicados en inglés y español. Resultados: Se identificó un único estudio con 331 pacientes críticamente enfermos que comparó el monitoreo hemodinámico con CAP versus PiCCO que concluyó que después de la corrección de los factores de confusión, la elección del tipo de monitoreo no influyó en los resultados clínicos más importantes en términos de complicaciones y mortalidad. Dado que se incluyeron otros diagnósticos, no es posible extrapolar los resultados sólo a choque cardiogénico. Conclusión: En la literatura disponible no hay evidencia de que el monitoreo hemodinámico invasivo comparado con el mínimamente invasivo, en pacientes adultos críticamente enfermos con choque cardiogénico, tenga diferencias en cuanto a complicaciones y mortalidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de corte transversal en el periodo de enero a septiembre del año 2016 en la unidad coronaria del Hospital San José Centro de la Ciudad de Bogotá; en pacientes con sospecha de enfermedad coronaria (Síndrome coronario agudo y angina estable) y antecedente de Diabetes Mellitus Tipo 2, se recolectaron 42 pacientes con los criterios de inclusión a quienes se realizó angiografía coronaria como parte del protocolo de estudio y manejo de la unidad, el objetivo primario fue demostrar la posible correlación entre niveles de hemoglobina glicosilada y la escala de severidad SYNTAX Score I y II de enfermedad coronaria, como objetivos secundarios; caracterizar las variables sociodemográficas, comorbilidades y posible relación con el tipo de presentación de enfermedad coronaria. Como hallazgos relevantes no se encontró correlación importante ni significativa entre niveles de hemoglobina glicosilada y la escala Syntax score II ni Syntax score I, a pesar de que la mayoría de pacientes mostraban mal control crónico de su diabetes mellitus tipo 2, con niveles mayores > 7%, como hallazgo positivo se encontro asociación estadísticamente significativa con niveles de LDL y las diferentes formas de presentación de enfermedad coronaria, a mayor niveles de LDL mayor probabilidad de IAM e IAM con elevación del segmento ST. Se considera que con estudios multicentricos en diferentes ciudades y unidades de cuidado cardiovascular con diferentes niveles de riesgo, se podría demostrar la posible correlación entre niveles de hemoglobina glicosilada y los grados de severidad de enfermedad coronaria representados por las escalas Syntax score I y II.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ecografía básica cardiaca (ECB) es una herramienta útil en la Unidad de Cuidados intensivos al facilitar la realización de ciertas intervenciones. No se ha definido el número de repeticiones necesarias para obtener un nivel de competencia adecuado. La evidencia encontrada indica un número mínimo de cincuenta repeticiones, para alcanzar cierto grado de habilidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto que ha generado el trauma en Colombia a lo largo de la historia, nos ha obligado a mejorar y adaptar diferentes tipos de sistemas de atención en trauma, basados en los lineamientos internacionales, los cuales buscan evitar el significativo aumento en las tasas de mortalidad y discapacidad que se obtienen de este, especialmente en los servicios de Emergencias en los cuales se reciben el 100% de estos pacientes con traumatismo múltiple o politraumatismo. Dentro de este grupo de pacientes hay un subgrupo que son las pacientes con trauma de abdomen que cursan con estabilidad hemodinámica y además son clasificados de bajo riesgo, ya sea por índices de trauma o por otros métodos como la medición sérica de lactato, los cuales tienen un papel poco despreciable al momento de ver mortalidad y discapacidad por trauma, ya sea penetrante o cerrado; en este trabajo específicamente nos centramos en las personas que consultan al servicio de Emergencias con trauma cerrado de abdomen los cuales son considerados de bajo riesgo, siendo este subgrupo de pacientes uno de los más difíciles de abordar y enfocar al momento de la valoración inicial, ya que se debe tener la seguridad de que no hay lesiones que comprometen la vida y por consiguiente estos pacientes puedan ser dados de alta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Objetivo: determinar la asociación entre el tipo de profesor (especialista y no especialista en educación física), con el nivel de actividad física, el contenido-contexto de la clase y el comportamiento del profesor. Método: Estudio descriptivo de corte transversal en un colegio distrital de Bogotá. Fueron evaluadas 57 clases de educación física, y dos docentes (uno con formación académica en Educación física), por medio del Sistema para la observación del tiempo de instrucción de la condición física (SOFIT). Las variables observadas fueron analizadas con estadística descriptiva en cantidades relativas a los minutos y proporción de la clase. Para establecer la asociación entre el género de los estudiantes y el tipo de profesor se usaron test t para muestras independientes y U de Mann-Witney. Resultados: La duración promedio de la clase fue 82,7 minutos, 69% del tiempo programado; los estudiantes pasaron la mayor parte del tiempo de pie 29% (25 minutos), el contenido predominante de la clase fue el de tipo general 21% (25 minutos) y los maestros ocuparon en promedio el 36% (29 minutos) de la clase observando. Los estudiantes pasaron 53% (44 minutos) en actividades físicas moderadas a vigorosas (AFMV). Los niños fueron más activos que las niñas (53.94% vs 50,83%). Se observó una asociación positiva entre el género y casi todos los niveles de actividad física de los estudiantes (p<0,05). Se identificó que existe una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05), para las categorías sentado y estar de pie de la variable Niveles de Actividad física tanto en los resultados expresados en minutos, como en la proporción del tiempo de la clase y para la categoría caminando expresada en tiempo de la clase. Para la variable contenido-contexto se determinó una asociación para la categoría conocimiento, tanto en la proporción como en el número de minutos, y para la categoría contenido general en los resultados expresados en proporción de la clase. Finalmente, para la variable comportamiento del profesor expresada tanto en minutos como en proporción de la clase tuvo significancia estadística en todas sus categorías a excepción de la categoría promover Conclusiones: hay una diferencia importante en la forma como los dos tipos de maestros desarrollan la clase y los niveles de actividad física en que involucran a los estudiantes. La educación física en la escuela debe ser impartida por profesionales formados en el área, que tengan las destrezas y habilidades necesarias para desarrollar una educación física de calidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El boarding es el fenómeno que ocurre cuando existen pacientes hospitalizados en urgencias sin una cama de hospitalización a la cual trasladarse, en la literatura mundial se ha identificado como un factor que repercute en la calidad y seguridad de la atención en urgencias. Este trabajo busca describir la prevalencia de dicho fenómeno en el servicio de urgencias de la Fundación Santa fe de Bogotá Metodología: Estudio observacional de prevalencia. Se incluyeron pacientes del mes de octubre de 2015 atendidos por especialistas en medicina de emergencias de la Fundación Santa fe de Bogotá. Se tomaron datos del turno realizado (mañana, tarde y noche), y datos del servicio de urgencias para su descripción. Resultados: La mediana de ocupación por boarding en urgencias fue del 68% con un rango intercuartil de 54-75%; en términos de tiempo en minutos, la mediana fue de 1054 minutos, con un rango intercuartil de 621-1490. Existen diferencias numéricas del tiempo en minutos de acuerdo el turno (mañana: 992,77 DE 519, tarde:1584,13 DE 1000,27 noche:1304,13 DE 2126,43). Discusión: El tiempo de boarding reportado para urgencias de la Fundación Santa fe de Bogotá es comparativamente mayor al descrito en la literatura mundial, se deben explorar en estudios analíticos posteriores los factores o variables que se asocien a la presencia de este fenómeno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El cáncer gástrico es uno de los más frecuentes a nivel mundial y Colombia se sitúa entre los países de mayor incidencia en este tipo de patología. Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas, el tratamiento administrado y los desenlaces inmediatos de los pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico atendidos en el Hospital Universitario Mayor de Bogotá entre los años 2011 y 2014. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo con diagnóstico de cáncer gástrico. Se realizaron análisis univariados por medio de proporciones para las variables cualitativas y medidas de tendencia central para las variables cuantitativas según la distribución. Resultados: Un total de 189 pacientes fueron analizados. El dolor fue el síntoma más frecuente en los pacientes (30.7%) y el principal signo encontrado fue una masa palpable en abdomen (9,5%). Los pacientes fueron sometidos a diferentes abordajes terapéuticos, la mayoría recibieron manejo paliativo no quirúrgico (52.9%) y la opción quirúrgica más usada en los pacientes fue la gastrectomía total (20.6%), y la subtotal (16,4) seguidas de quimioterapia y/o radiación perioperatoria. Los pacientes que sobrevivieron a los 2 años fueron 7,4% del total. Conclusiones: El registro de los pacientes con cáncer gástrico es bueno en el Méderi-Hospital Universitario Mayor es bueno y permite caracterizar los pacientes, la presentación de la patología y los resultados del tratamiento que concuerdan con los presentados en contextos similares en la literatura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Estimar los niveles de actividad física (AF) de escolares de básica primaria durante el recreo, a través del uso del Sistema de Observación de Juego y Tiempo Libre en niños. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Cinco instituciones educativas de la localidad de Engativá de Bogotá participaron en el presente estudio. Se contó con una muestra a conveniencia de 2.415 escolares (1.093 niñas y 1.322 niños), los cuales cursaban de 2º a 5º de primaria. Se realizaron 261 observaciones en 87 áreas determinadas. La muestra presentó una confiabilidad del 95%. Resultados: El tiempo de recreo fue de 30 minutos, los niños mostraron mayores porcentajes de AF con respecto a las niñas, sin embargo no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas (p=0,506). Las áreas eran totalmente accesibles y utilizables, pero ausentes de actividades organizadas. Se encontró un bajo nivel de AF 9,5% en áreas supervisadas. De los escolares; el 22,5% para niñas, y el 20,6% para niños, tuvieron comportamientos sedentarios durante el recreo. Menos del 15% de los escolares realizaron AF vigorosa en el recreo y un mayor porcentaje 62,8% para niñas vs 64,6% para niños realizaron AF moderada. Conclusión: Los escolares acumularon una cantidad valiosa de AF moderada y vigorosa durante el recreo. Es probable que se aumente el nivel de AF, si el patio de la escuela está equipado y con actividades organizadas. Es esencial que las estrategias específicas se estudien y evalúen para determinar cómo y en qué medida se fomenta la AF entre los escolares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O interesse pelos registos produzidos pelos enfermeiros remonta ao tempo de Florence Nightingale, mantendo-se constante na profissão até aos dias de hoje por ainda ser considerado um ponto crítico da enfermagem, apesar dos imensos esforços despendidos para a sua melhoria. Contribuir para o progresso desta área da profissão, esteve na génese desta investigação, a qual se desenvolveu num contexto de sala de emergência, onde os registos são determinantes da continuidade dos cuidados à pessoa em situação crítica, da sua segurança e efetividade. A realização deste estudo teve lugar na Sala de Emergência do Serviço de Urgência de um Hospital Distrital da Região de Saúde de Lisboa e Vale do Tejo, com os objetivos de: analisar os registos de enfermagem realizados nesse contexto; identificar o tipo de registos de enfermagem que poderão evidenciar os resultados das intervenções de enfermagem em sala de emergência; identificar uma metodologia de elaboração de registos em sala de emergência que, na perspetiva dos enfermeiros daquele contexto, permita uma melhor continuidade de cuidados; contribuir para o desenvolvimento e implementação de um guia estruturado de registos de enfermagem. Optou-se por uma abordagem de enfase qualitativa, através do estudo de caso, baseado em Yin (2010). Foi um estudo desenvolvido em duas etapas distintas, cuja estratégia de recolha de informação englobou a análise documental (209 processos) e a realização de um grupo de foco com 7 enfermeiros, selecionados de acordo com o método de amostragem intencional de informantes estratégicos escolhidos por especialistas. A análise da informação recolhida foi desenvolvida de acordo com a técnica de análise de conteúdo definida por Bardin (2011). Todos os procedimentos formais e éticos inerentes ao estudo foram considerados. Os resultados anunciam que o grande volume de cuidados de enfermagem exigidos pela pessoa em situação crítica em sala de emergência têm fraca visibilidade nos registos elaborados pelos enfermeiros. Indicam ainda que, embora os registos produzidos neste contexto sejam facilmente integrados numa estrutura metodológica assente em prioridades de avaliação, sustentadas na metodologia do trauma do American College of Surgeons e da Emergency Nurses Association, e nas etapas do Processo de Enfermagem, o modo como se apresentam é desorganizado e não permite demonstrar a utilização destas duas metodologias no processo de cuidados dos enfermeiros e na produção de informação em sala de emergência. Através do contributo dos enfermeiros participantes percebeu-se que a utilização de uma metodologia de produção de informação em sala de emergência assente num guia estruturante dos registos, baseado nas metodologias do trauma e do processo de enfermagem, poderá facilitar a sua realização e possibilitar uma melhor continuidade dos cuidados, refletir a sua qualidade e dar visibilidade aos cuidados prestados à pessoa em situação crítica. Espera-se, com a concretização deste estudo, contribuir para a melhoria dos registos de enfermagem em contexto de prestação de cuidados à pessoa em situação crítica em sala de emergência, através da reflexão sobre esta problemática na prática e da implementação de estratégias que orientem e simplifiquem a elaboração dos registos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fibromyalgia (FM) is a chronic, rheumatic disease characterized by widespread myofascial pain, of unknown aetiology, having a major impact on quality of life (QOL). Available pharmacotherapy for FM is marginally effective. FM is associated with co-morbidities of gastrointestinal (GI) disorders and Irritable Bowel Syndrome (IBS). There is growing evidence that diets low in FODMAPs, “fermentable oligo-, di- or mono-saccharides and polyols” [Low FODMAP Diet (LFD)], are effective in treating IBS. The aim of this pilot study was to examine the effects of LFDs on symptoms of FM, especially with regard to pain, QOL and GI disorders. Methods A longitudinal study using LFD intervention was performed on 38, 51 ± 10 year-old, female patients diagnosed with FM for an average of 10 years, based on ACR (American College of Rheumatology) 2010 criteria. The study was conducted from January through May, 2015, using a four-week, repeated-assessment model, as follows: Moment 0 – introduction of the protocol to participants; Moment 1 – first assessment and delivery of individual LFD dietary plans; Moment 2 – second assessment and reintroduction of FODMAPs; Moment 3 – last assessment and final nutritional counselling. Assessment tools used were the following: RFIQ (Revised Fibromyalgia Impact Questionnaire), FSQ (Fibromyalgia Survey Questionnaire), IBS-SSS (Severity Score System), EQ-5D (Euro-QOL quality of life instrument), and VAS (Visual Analogue Scale). Daily consumption of FODMAPs was quantified based on published food content analyses. Statistical analyses included ANOVA, non-parametric Friedman, t-student and Chi-square tests, using SPSS 22 software. Results The mean scores of the 38 participants at the beginning of the study were: FSQ (severity of FM, 0–31) – 22 ± 4.4; RFIQ (0–100) – 65 ± 17; IBS-SSS (0–500) – 275 ± 101; and EQ-5D (0–100) – 48 ± 19. Mean adherence to dietary regimens was 86%, confirmed by significant difference in FODMAP intakes (25 g/day vs. 2.5 g/day; p < 0.01). Comparisons between the three moments of assessment showed significant (p < 0.01) declines in scores in VAS, FSQ, and RFIQ scores, in all domains measured. An important improvement was observed with a reduction in the severity of GI symptoms, with 50% reduction in IBS scores to 138 ± 117, following LFD therapy. A significant correlation (r = 0.36; p < 0.05) was found between improvements in FM impact (declined scores) and gastrointestinal scores. There was also a significant correlation (r = 0.65; p < 0.01) between “satisfaction with improvement” after introduction of LFDs and “diet adherence”, with satisfaction of the diet achieving 77% among participants. A significant difference was observed between patients who improved as compared to those that did not improve (Chi-square χ2 = 6.16; p < .05), showing that the probability of improvement, depends on the severity of the RFIQ score. Conclusions Implementation of diet therapy involving FODMAP restrictions, in this cohort of FM patients, resulted in a significant reduction in GI disorders and FM symptoms, including pain scores. These results need to be extended in future larger studies on dietary therapy for treatment of FM. Implications According to current scientific knowledge, these are the first relevant results found in an intervention with LFD therapy in FM and must be reproduced looking for a future dietetic approach in FM.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Cover title: Endurance individual and national.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Title from cover.