1000 resultados para relación padres-alumno


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende analizar, desarrollar y evaluar profundamente las relaciones interpersonales que logren actitudes positivas de cooperación, respeto y tolerancia, potenciando una autonomía personal significativa. Asimismo, la adquisición de aprendizajes básicos que ayuden a un pensamiento reflexivo y crítico a través de una autoevaluación del propio proceso de aprendizaje. Con respecto al medio, facilitar encuentros entre los padres y la escuela. Respecto al profesorado, analizar en profundidad las propias filosofías personales y educativas. Se ordenó el material acumulado en el presente curso, sobre los temas transversales, planificando su integración a través de la interdisciplinariedad en las distintas áreas del ciclo superior de EGB y su globalización con los contenidos impartidos en los niveles de preescolar, primaria y ciclo medio. Se desarrolló una dinámica activa centrada en la planificación y en el trabajo en equipo y basada en las experiencias del alumnado. Se trataron todos los temas inicialmente previstos, priorizando los aspectos considerados más relevantes: el trabajo sobre educación moral y cívica, el diálogo, el pensamiento reflexivo y crítico, la autoevaluación, la relación con los padres, la relación intercentros, la participción, el trabajo como equipo docente, etc. Las necesidades de apoyo para el próximo curso estarían centradas en el aprendizaje de técnicas de investigación en la acción y de habilidades sociales..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto está basado en el libro LANGUAGE LEARNING STRATEGIES, de Rebecca L. Oxford. Se trata de una investigación teórica de las estrategias de enseñanza-aprendizaje de la lengua inglesa. Con la participación de 10 profesores de diferentes Centros de bachillerato, enseñanzas integradas y formación profesional ubicados en Tenerife, este proyecto supone la continuación de un trabajo comenzado el curso anterior. Objetivos: -Enseñar a los alumnos la utilización de estrategias como vía facilitadora del aprendizaje del inglés. -Elaborar materiales, a través de los cuales el alumno puede aplicar estas estrategias de aprendizaje. -Adquirir, en la medida de lo posible, la autonomía en el aprendizaje. -Atender a la diversidad. -Fomentar el trabajo en equipo. Se elaboró un conjunto de actividades referidas a las cuatro destrezas: reading, speaking, listening y writing. En este proyecto se analizan cada una de las actividades atendiendo a: clase de tarea; grado de autonomía; tiempo; destreza; objetivos; contenidos que trabajan y las estrategias que podrían utilizar los alumnos para la resolución de las tareas. Así pues es un trabajo de investigación teórica con aplicación directa en el aula. En cuanto a la evaluación se hace constar que las estrategias de aprendizaje no siempre son observables. Así pues, se ha seguido el aprendizaje de los alumnos a través del desarrollo de las tareas realizadas en clase..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el proceso de formación del grupo se intentó abarcar una muestra que representara diferentes zonas y diferentes tipos de centros: completos, incompletos y unitarias. Todos ellos tienen en común estar situados en zonas rurales donde la agricultura y pequeños comercios integran la principal actividad económica. En todos los centros implicados se inicia durante el presente curso la enseñanza del inglés en la Educación primaria. Los centros pertenecen a la isla de Tenerife y participan seis profesores en este trabajo. Objetivos: -Permitir la reflexión de los profesores sobre su propia práctica a través del intercambio de experiencias. -Ofrecer al profesorado actividades que dinamicen su actividad diaria en el aula de idioma. -Llevar a la práctica aquellas innovaciones que respecto al currículo y la organización de los centros hayan sido autorizadas. -Elaborar material y recursos didácticos de apoyo para los profesores en el marco de la innovación educativa. El trabajo desarrollado a lo largo del curso ha mantenido una dinámica basada en el proceso de elaboración de material diverso para su aplicación en el aula: murales, cartas, grabaciones, juegos, etc., junto con la recopilación de materiales gráficos en torno a un determinado centro de interés. Intercambio de las diferentes experiencias llevadas a cabo en el aula, por cada uno de los miembros del equipo. Formación del profesorado con asistencia a cursos relacionados con la enseñanza del inglés en primaria. Recopilación de materiales gráficos en torno a un determinado centro de interés. Con la puesta en práctica del material elaborado se ha pretendido llevar a cabo un aprendizaje significativo..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene su origen en un trabajo comenzado el curso anterior, en el IFP de San Critóbal, Las Palmas, donde se planteó la creación de 3 centros de interés: acción tutorial, Centro de Recursos y Taller de multimedias. Dentro de este proyecto anteriormente citado, se iniciaron una serie de contactos con otros institutos con vistas a aunar esfuerzos para la elaboración de una revista intercentros. Dados los resultados positivos que se consiguieron, se planteó continuar en la misma línea de trabajo. El presente trabajo, compuesto por un grupo numeroso de profesores, perteneciente a 8 institutos de formación profesional de la isla de Gran Canaria, pretende la consecución de los siguientes objetivos: -Generar un proceso que desarrolle progresivamente la capacidad de trabajo en equipo en orden a fomentar la línea de actuación en el centro y avanzar en la toma de decisiones compartidas de cara al plan educativo de centro. -Impulsar programas de formación en el área de autoedición y multimedia, coordinando las acciones en dichas áreas y en las materias incorporadas al currículo. -Convertir el centro de multimedia en aglutinador de distintos proyectos en su faceta de autoedición. -Potenciar el trabajo conjunto alumno-profesor mediante la realización de proyectos concretos relativos a las materia impartidas. -Apertura de los canales de participación del profesorado mediante la información y el intercambio de experiencias multidisciplinares. -Aprovechar la infraestructura existente en el Centro (prensa, video, radio, música y fotografía) para la consecución de objetivos previstos en el proyecto multimedia. -Facilitar la participación de todos los componentes de las comunidades educativas implicadas en el proyecto, a fin de poder utilizar conjuntamente los medios disponibles en los centros respectivos. -Fomentar la interrelación del centro con su entorno social. Los principios básicos de la metodología se basan en la didáctica constructivista y el aprendizaje significativo. Se prevee una evaluación cada trimestre de los objetivos desarrollados y revisión de la programación periódicamente a la vista de los objetivos conseguidos. Se ha conseguido, ante todo, una mejor y mayor comunicación de los centros de enseñanzas medias participantes en el grupo. También se consiguió iniciar la andadura de la formación de los miembros del grupo en el área de edición y multimedia, que se intentará llevar a la práctica el próximo curso, sobre todo en lo referente a la revista. Uno de los objetivos más satisfactorios para el grupo es la participación del alumnado. Por último, decir que algunos de los objetivos propuestos se podrían haber conseguido más fácilmente si se hubiera tenido los recursos materiales necesarios..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación secundaria desarrollado por ocho profesores en el IB 'Pérez Galdós'. Los objetivos fueron: la formación de los integrantes del grupo a través de un experto en el tema, la realización de actividades (encuestas, entrevistas, ...) para la detección del sexismo en el aula, la elaboración de materiales, el desarrollo en el aula de diversas actividades didácticas que fomenten actitudes tendentes a evitar los prejuicios sexistas, e, implicar y estimular a los alumnos/as para que elaboren un proyecto de futuro libre de prejuicios, teniendo en cuenta que, tanto la vida pública como la privada, forman parte del desarollo personal y social. El desarollo de la experiencia en el grupo se ajustó a las siguientes fases. Durante el primer trimestre se formó el grupo, se planificaron las sesiones y se eligieron las líneas de trabajo a seguir. Durante el segundo trimestre, se realizaron y analizaron encuestas, en las que se estudiaron las relaciones entre alumnos-alumnas y alumnos/as-profesores/as, considerando el grupo las conclusiones extraídas de estas encuestas como poco relevantes, dado el tiempo y el trabaja dedicado a las mismas. Visualización y debate de videos y preparación de actividades para el día 8 de Marzo, 'Día de la Mujer'. Durante el tercer trimestre, se trabajó para elaborar propuestas con el objeto de introducir el eje transversal de coeducación en el PCC, se realizaron las actividades del día 8 de Marzo, y, se elaboraron propuestas concretas a los seminarios sobre como integrar en sus programaciones la coeducación. Los resultados fueron positivos en los siguientes aspectos: formación teórico-práctica de los miembros del grupo sobre coeducación, un mayor conocimiento de la realidad y las inquietudes del alumnado sobre el tema, una mayor relación entre el profesorado, el acercamiento a la realidad de los distintos centros y, las propuestas realizadas a los diferentes seminarios. Entre los aspectos negativos del proyecto destacan: la falta de planificación y, el desconocimiento previo de las dificultades que encerraba cierto tipo de trabajo, decidiendo embarcarse en él sin poder sacar unos resultados más positivos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El colectivo de profesores de escuelas unitarias de la zona sureste de la isla de Lanzarote, propone este trabajo con el fin de poner a disposición los recursos necesarios para el buen desarrollo y funcionamiento de su labor. Este trabajo va dirigido a Educación Infantil y Primaria de cinco centros de EGB. Objetivos: 1. Elaborar un proyecto educativo de la zona. 2. Elaborar un Proyecto Curricular de Centro. Con respecto al colectivo, se llevaron a cabo técnicas grupales y participativas y, en cuanto al alumnado, metodologías activas y globalizadoras. El proyecto educativo de la zona se realizó por falta de elementos humanos y materiales, necesarios para el desarrollo del mismo. En cuanto al Proyecto Curricular de Centro, se unificaron criterios para toda la zona sur, aunque respetando las peculiaridades de cada centro. Se elaboraron diferentes juegos didácticos, se llevaron a cabo actividades culturales y visitas a museos, se creó una biblioteca de aula itinerante, además de muchas otras actividades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio Calvo Sotelo se encuentra enclavado en una de las zonas más deprimidas de la ciudad. Entre los problemas más significativos está, principalmente, un elevado nivel de desintegración social y familiar, con el consiguiente desarraigo cultural. La generalidad de los alumnos a los que va dirigido el proyecto (753 alumnos de los niveles de 5., 6., 7. y 8. de EGB), presenta un cuadro de características determinadas: absentismo escolar, bajo rendimiento académico, problemas disciplinarios, desinterés respecto a las ofertas educativas que les proponen. La creación de un aula taller se puede plantear en base a varios supuestos. Se suele presentar con las siguientes características: -Aula taller como aula de apoyo de grupos reducidos. -Aula taller como aula de manualidades. -Aula taller como aula de recursos y un tratamiento más amplio y que da nombre al programa -Aula como estrategia didáctica . Los talleres elegidos para poner en marcha esta última modalidad son impresión-mecanografía, dramatización-psicomotricidad y plástica-pintura. Parece que se han puesto en marcha estos talleres, sin embargo, no se especifican resultados. Tienen intención de prolongar este proyecto dos años más.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un análisis de la importancia que las dimensiones físicas, verbal y ambiental juegan en la comunicación educativa, dentro del ámbito escolar de la provincia de Las Palmas. La muestra fue estratificada en una primera fase y dos fases más de conglomerados, representativa de los escolares de seis a catorce años que asisten a los colegios públicos de la provincia de Las Palmas de Gran Canaria. Variables dependientes: 1. Elección de la dimensión: física, verbal y ambiental de la comunicación. 2. Valoración de la dimensión física; valoración de la dimensión verbal y valoración de la dimensión ambiental. Variables independientes: nivel educativo del alumno, sexo del profesor, sexo del alumno, situación demográfica considerada por zonas, situación demográfica considerada por islas. Variables controladas: control de motivación, control de cansancio, control de monotonía. Se elaboró un cuestionario de 14 preguntas: 8 para la elección de las dimensiones en estudio (físico, verbal y ambiental), y 6, para la valoración, dada en 'mucho, poco o nada'. En el encabezamiento de la encuesta se pidió la edad, nivel y sexo del alumno, nombre del colegio, sexo del profesor. 1. Frecuencias. 2. Gráficos. 3. Media. 4. Análisis de varianza. A raíz de este trabajo, nuevos campos de investigación de la comunicación dentro del aula podrían sugerirse: A) Hacer la valoración y elección de las dimensiones de la comunicación educativa desde la óptica del maestro. B) Un estudio más específico de la influencia de la 'imagen física' en la relación profesor-alumno. C) En la dimensión ambiental hacer nuevas experiencias en el Ciclo Medio y Superior.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This study evaluated the effect of parent-child relationship quality (acceptance and differential treatment) over dimensions of the quality of sibling relationships (warmth and conflict) and psychological adjustment in 69 adolescent sibling dyads. The effects of parent-child relationships were evaluated both at the individual and dyadic levels. In older siblings, the father-child relationship had a significant effect on both their perception of warmth in the sibling relationship and psychological adjustment. In younger siblings, there was a significant dyadic effect of the older sibling’s perceived acceptance by mother on their perception of warmth in the sibling relationship. Results are analyzed based on the literature and questions for future research are proposed.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta investigación se pretende investigar y, en la medida de lo posible, determinar las bases sobre las que se estructuran las actitudes de los enseñantes en torno a la integración, así como el tipo de nexos existentes entre las estructuras actitudinales estudiadas y el plano conductual de quienes la sostienen. Estudio preliminar: 90 profesores de EGB. Segunda investigación: participaron 297 profesores, pertenecientes a Preescolar y EGB de 63 centros, públicos y privados. Tercera investigación: participaron 297 profesores de EGB y 84 estudiantes de tercero de Magisterio. Estudio preliminar: realizado para conocer sobre qué dimensiones clasifica el profesorado a los distintos escolares con opción a ser integrados en el aula ordinaria. Segunda investigación: se utilizó un diseño correlacional. Las variables fueron: actitudes, normas subjetivas y creencias que presentaban un estatus intercambiable, es decir, actuaban tanto de variables predictoras como de variables criterio. Este hecho se justifica por el doble papel que la teoría de la acción razonada otorga a dichas variables, las cuales son contempladas al mismo tiempo como antecedentes de las intenciones de conducta y como consecuentes del conjunto de creencias, conductuales o normativas, que tengan los individuos. Tercera investigación: realizada para determinar si quienes se hallan ultimando sus estudios de Magisterio mantienen o no las mismas actitudes, normas subjetivas e intenciones que los profesores en activo. Estudio preliminar: cuestionario de similitudes; cuestionario de características. Segunda investigación: cuestionario elaborado ad hoc que contenía los siguientes aspectos: actitudes, normas subjetivas y creencias conductuales hacia la integración a tiempo completo de los alumnos problema. Tercera investigación: cuestionario elaborado de forma similar al anterior. El criterio más importante que utiliza el profesor de EGB para catalogar a los alumnos de integración es el grado de acomodación que éstos presentan al contexto académico de las aulas ordinarias. Los profesores se muestran más favorables a la integración de aquellos alumnos que presentan problemas de aprendizaje leves. No se debe hablar de una sola actitud respecto a esa acción, sino de conjunto heterogéneo de actitudes que varían en función del tipo de alumnos a integrar. Las intenciones de conducta que los enseñantes mantienen en torno a la citada acción, son el producto de las actitudes y de las normas subjetivas que los educadores han conformado respecto a la misma, siendo las valoraciones personales las que ejercen una mayor influencia sobre tales tendencias conductuales. Creemos necesario poner en práctica una estrategia basada en el desarrollo de programas por zonas que, a través de una minuciosa planificación de todos los aspectos relativos al proceso de la integración, den a los enseñantes la oportunidad de sentir el éxito en sus interacciones con los escolares integrados, de esta forma se crearían en el profesorado actitudes más proclives a la integración.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incrementar las habilidades de pensamiento implicadas en la solución de problemas sociales o interpersonales en los niños sordos profundos. Enseñarles a buscar soluciones adecuadas a sus problemas. Mejorar el ajuste personal-emocional y social, y el clima relacional en la clase: interacciones profesor-alumno y entre compañeros. La muestra la forman 36 niños y niñas, divididos en dos subgrupos (sordos y oyentes). El primero lo formaban 18 niños, de los cuales 8 niños y 8 niñas eran sordos profundos, bilaterales, prelocutivos y sin ningún trastorno asociado. El resto (2 niñas), tenían pérdida auditiva severa. El segundo lo formaban 18 sujetos oyentes, con los rasgos de ser compañeros de clase del niño sordo, no ser amigo próximo, no tener problemas en habilidades sociales y no haber sido rechazado en un test sociométrico por el niño sordo. Por el amplio número de variables dependientes del trabajo, para facilitar la comprensión de los resultados se dividieron en dos grupos. El primero incluye aquellas que se refieren a la estructura de la interacción (turnos no continuados inapropiados, turno con éxito simple, turnos continuados simples, turno sin éxito, turnos iniciados sin éxito por no respuesta...) y el segundo incluye a las que corresponden al contenido de tales interacciones como (sonríe, contacto físico, pide prestado algo, se enfada, verbaliza...). Cuestionario sociométrico. Inventario Meadow Kendall. Screening test.. Programa estadístico SPSS.. El programa ha sido efectivo en la consecución de algunos de los objetivos planteados, traduciéndose en la mejora de aspectos socioemocionales y reflejándose en el incremento del ajuste emocional, social, y la autoimagen observadas por las personas del entorno cercano de estos niños. Ha ayudado a los estudiantes sordos profundos a desarrollar patrones más efectivos de conducta social. Los resultados de los cuestionarios sociométricos aplicados en todas las aulas en las que estos niños estaban integrados, no arrojaron resultados significativos en ninguna de las dos variables evaluadas, integración social e inteligencia-estudio. Se observa que las relaciones entre los compañeros de diferente status auditivo, mejora tanto en díadas como en grupo. Después del programa, se produce una mejor adaptación entre ellos, aumentan sus muestras de afecto y utilizan en mayor medida un lenguaje inteligible a todos, el de los gestos. Este tipo de programas debe formar parte del currículum escolar de todos, y en especial de estos niños, comenzando en los primeros años de escolaridad y manteniéndose, de forma que en la adolescencia tengan un mayor grado de autonomía y pensamiento reflexivo, además de interacciones sociales más maduras. Entre los beneficios que se observan en estudios como éste que combina el empleo de habilidades de pensamiento y sociales se encuentran: el que los niños, en primer lugar, se conciencian de la necesidad de pararse a pensar una decisión, para evitar la conducta impulsiva. En segundo lugar, al saber que sus acciones tienen consecuencias, puede evitar las elecciones precipitadas. En tercer lugar, vinculan la toma de decisiones a su propia reflexión personal, más que a la presión del grupo. En cuarto lugar, no se desmoronan cuando no consiguen sus propósitos sino que se plantean una solución alternativa para la próxima ocasión. Es importante hacer un seguimiento para ver si los incrementos observados se mantienen a largo plazo. Otro aspecto que requeriría una especial atención es el relacionado con la intervención en los niños sin discapacidades para aceptar e interactuar adecuadamente con los niños sordos profundos integrados, es decir, sería necesario realizar algún tipo de intervención para facilitar la interacción social positiva y la aceptación por los compañeros, de los niños con algún tipo de discapacidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1) Obtener información objetiva acerca de la interacción que se establece entre profesor y alumnos de EGB en la clase. 2) Analizar la relación entre ciertas conductas de aprobación y desaprobación del profesor con determinadas conductas disruptivas y apropiadas de los alumnos. 7 profesores de quinto nivel de EGB y sus alumnos (213), de 5 colegios nacionales y 2 colegios privados, de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. De los 7 profesores, 4 son mujeres; entre 25 y 59 años. Las edades de los niños estaban comprendidas entre 14 y 9 años; en cuanto al sexo, 63, 25 eran niñas y el resto niños. Diseño correlacional. Las variables objeto de análisis son la conducta de 'controla' y 'refuerza' del profesor y la conducta de 'distracción', 'agresión' y 'participación' de los alumnos en el aula. Se utilizó un procedimiento de observación directa y no participante. En la categoría de 'controla' se engloban las conductas del profesor que van dirigidas a mantener orden, atención y actividad. La categoría 'castigo' engloba: castigo verbal, físico y situacional. La categoría 'refuerzo' engloba: refuerzo verbal, físico y situacional. Frecuencias totales para cada uno de los profesores y de los alumnos. Media aritmética y desviación típica de cada categoría conductual. Porcentaje que representa cada media aritmética del promedio total de conductas registradas. Prueba T y prueba ANOVA para diferencias entre conductas. Correlación de Pearson para determinar la relación entre conductas del profesorado y conductas de los alumnos. 1) Los profesores emiten más críticas y censuras que alabanzas y elogios. 2) La conducta de aprobación verbal se emite en una tasa insuficiente. 3) La aprobación y desaprobación emitida por el profesor es predominantemente de tipo verbal. 4) Es muy baja la conducta de castigo físico. 5) La tasa de conducta de inatención de los alumnos es muy alta. 6) Las conductas de 'agresión' ocurren en una tasa muy baja. 7) Las conductas positivas o apropiadas de los alumnos ocurren con una frecuencia muy baja. 8) El excesivo control del profesor favorece la agresión de los alumnos y el excesivo castigo la distracción. 9) No se confirma la hipótesis de que entre más aprobación emita el profesor, más conductas apropiadas mantendrán los niños. Los profesores dispensan a sus alumnos mucha desaprobación verbal y poca aprobación verbal. Los alumnos reciben mucha información de qué conductas no deben realizar en el aula pero no se les informa de cómo. El castigo físico se emite con una tasa muy baja. Está prácticamente erradicado de las escuelas canarias. Es importante que en futuras investigaciones se sometiera a prueba si grados altos y bajos de castigo provocan niveles más bajos de agresión que los grados medios de castigo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estas páginas quieren ser un instrumento práctico que asesore al profesor tanto en el conocimiento de las técnicas que le pueden servir para explorar y sistematizar lo que piensan sus alumnos, como para conocer las ideas que sostienen estos planteamientos educativos. Presenta, en primer lugar, y brevemente, el marco conceptual base, seguido de algunas sugerencias sobre las técnicas de registro de los datos y el análisis-sistematización de los mismos, y de un apartado en el que se ofrecen algunos ejemplos desarrollados de cómo investigar las ideas de los alumnos en el aula. Por último, se ofrecen algunas implicaciones didácticas y se propone una posible secuencia de trabajo en la que se integran las concepciones de los alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores