1000 resultados para régimen escópico
Resumo:
El treball recull des de l'experiència del pràcticum de psicologia, l'atenció que reben els discapacitats i llurs familiars des d'un règim residencial. Hi ha una part teòrica de caràcter més conceptual, i també es descriuen casos portats des de la concepció de la institució on es van dur a terme les pràctiques.
Resumo:
The purpose of this study was to determine the efficacy of a programme of strength-stamina exercises during haemodialysis, in improving muscular strength, quality of life and functional capacity to carry out everyday activities. A quantitative, experimental pre-test and post-test study was carried out. A programme of strength-stamina exercises in combination with neuromuscular electrostimulation was applied to 10 patients undergoing haemodialysis. These were three simple exercises adapted to the position in which haemodialysis was carried out. All the patients showed a significant improvement in strength, measured using functional tests to carry out everyday activities: walking (6-MWT) and sit-to-stand tests (10-STS). These tests were measured before and after the training programme. They also showed an improvement in the physical dimension of the quality of life measured using the specific questionnaire for renal patients, KDQOL-SFTM.
Resumo:
La classificació dels interns penats en algun dels graus penitenciaris previstos a l’ordenament jurídic espanyol és una de les funcions i tasques de l’Administració penitenciària. La classificació inicial en règim obert és una d’aquestes possibles modalitats de classificació per a un determinat conjunt de persones que complien els requisits. Aquesta modalitat de classificació ha estat fins ara poc coneguda i sovint incompresa per part de la societats, ja que s’associa amb la llibertat definitiva de l’intern sense cap tipus de control. La finalitat de la recerca és precisament donar a conèixer els resultats d’aquesta aplicació en el conjunt de penats que l’any 2001 varen accedir a aquesta modalitat i se’ls va seguir fins a octubre de 2005, per saber la seva trajectòria i s’hi havia reincidit. També es va constituir un grup de contrast amb interns classificats en segon grau, per contrastar les diferències entre ambdós col·lectius.
Resumo:
Aquest treball s’ha realitzat en el Centre Educatiu Montilivi, un centre de Justícia Juvenil, on predominen les mesures en règim semiobert. L’objectiu principal del centre és oferir als menors la experiència i la formació necessària per superar els handicaps, deixar l’activitat delictiva i participar en la societat de manera normalitzada. L’any 2002 es va implantar un sistema motivacional que, basat en el condicionament operant i l’aprenentatge social, facilités la participació activa i responsable dels interns. El sistema motivacional s’estructura en etapes progressives. El menor, superat el període d’observació inicial, se l’assigna a una etapa on pot gaudir dels avantatges corresponents. Una avaluació continuada, li permetrà anar assolint la puntuació necessària que li donarà la opció de progressar a una etapa superior. En aquesta gaudirà de més avantatges. L’objectiu bàsic de la recerca és avaluar l’eficàcia del sistema motivacional pel que fa la desaparició o reducció de les conductes indesitjables de: no retorn, fugides, reincidència i conflictes dins del centre i buscar relació d’aquestes variables amb diversos factors individuals. Per dur a terme la recerca s’han seleccionat 135 menors que hem distribuït en dos grups. un grup de control anterior a la implementació del sistema motivacional; i un grup d’intervenció a qui si se’ls ha aplicat el sistema motivacional. Els resultats diuen que la mostra respon a un patró antisocial greu. També diu que l’aplicació d’un sistema motivacional no s’ha associat a una reducció de les conductes antisocials dels interns durant el període d’aplicació. Malgrat això, sí es percebut com una eina eficaç per interns i professionals.
Resumo:
Anàlisi del nivell real en la seva aplicació del Decret de Muncipalització que l'any 1937 va socialitzar la propietat urbana que estava en règim d'arrendament.
Resumo:
En esta breve aproximación al recorrido histórico durante el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, el autor nos muestra la incapacidad de la derecha española para asumir un régimen democrático y el contrato social y político que fundamentan el Estado de derecho alumbrado por las revoluciones burguesas que se suceden en la Europa moderna y contemporánea. Sin embargo, desde el restablecimiento de la democracia en 1977 hasta la actualidad, los partidos de derecha han conocido una evolución política, organizativa, electoral y programática que, de manera general, y, en algunos casos, desde su creación primigenia, les aproxima de forma más clara a sus homólogos del resto de las democracias occidentales.
Resumo:
El presente artículo persigue dar cuenta del proceso político venezolano de la última década, donde registramos no sólo un deterioro pronunciado de los partidos políticos sino fundamentalmente de entramado democrático, y el establecimiento de un sistema político populista profundamente proclive a estructurase sobre el papel protagónico del componente militar, con rasgos o elementos democráticos, autoritarios e incluso totalitarios donde justamente quedan alterados parámetros básicos de la democracia como la división de los poderes públicos, la supremacía de la Constitución o el necesario establecimientos de pesos y contrapesos frente al presidencialismo desmedido que muestra Venezuela en la última década. La premisa que guía nuestra investigación es que registramos un deterioro del sistema democrático, la precariedad justamente del Estado de derecho y de la institucionalidad democrática (procesos, procedimientos y otros) explica un ejercicio de gobierno distorsionado y la permanencia de Chávez en el poder bajo un régimen menos representativo, más participativo, mesiánico, militarista y personalista.
Resumo:
El pasado mes de julio el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas hizo pública la liquidación del sistema de financiación de las comunidades autónomas de régimen común correspondiente a 2010, que marca la madurez del nuevo modelo acordado en 2009. En el presente trabajo se describe la distribución de recursos que se fija en este documento, se analizan las fuentes próximas de los cambios observados en la financiación de las distintas comunidades autónomas entre 2009 y 2010 y se realiza una valoración de los efectos de la reciente reforma sobre la equidad del reparto territorial de los recursos del sistema.
Resumo:
La etnografía de la comunidad mixe de Salto de la Tuxpana y del grave conflicto que se produjo entre 2005 y 2007 es el punto de partida del presente artículo. La investigación realizada arrojó como resultado más destacado el descubrimiento de un violento cacicazgo, legitimado ideológicamente en la autonomía comunitaria, la identidad étnica y el reclamo de una jurisdicción propia, y asentado firmemente sobre tres mecanismos de control social: protección a través de la Policía Comunitaria Armada, acceso a la tierra y acceso a los programas de «desarrollo». El caciquismo se define como el régimen político personalista, basado en estructuras clientelares, que monopoliza y controla recursos y votos. También se propone la hipótesis de que la mayor parte de la violencia desplegada por los caciques es el resultado del proceso de reproducción social del mismo sistema político, cuando se genera una faccionalización simétrica de la comunidad, después de un periodo de estabilidad complementaria.
Resumo:
The aim of this working paper is to analyze the inclusion of political humor into the set of actions used by opponents to the Syrian regime during the first year of a state-wide uprising in 2011. The research argues that although political humor has traditionally been seen mainly as a concealed voice against dominant elites, it can nevertheless take a confrontational stance and challenge a regime. In this paper we assess the role of political humor in challenging the legitimacy of the Syrian State through the battle for the signification of events. We will work with a theoretical framework that draws its assumptions from social movements’ studies and cultural studies. Through the assessment of the importance of discourse and the role of ideological domination to a regime we will see how the first year of the Syrian uprising included widespread acts of political humor as part of the strategy against the regime.
Resumo:
La presente experiencia se ubica en el marco de prácticum (espacio de grupo reducido de estudiantes y teórico-práctico) de la diplomatura de educación social de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (Universidad Ramon Llull). La propuesta se hizo de manera simultánea en cada uno de los 5 grupos que conforman todo el segundo curso de esta titulación. La propuesta presentada constituía uno de los trabajos de esta asignatura. El estudiante realizó también un trabajo individual que no describiremos. El encargo consistía en la búsqueda y diseño de instrumentos para la gestión socioeducativa de una casa de acogida para mujeres en situación de maltrato con el fin de optimizar el funcionamiento del dispositivo. El encargo de estas herramientas se hace bajo un supuesto generalista para este tipo de dispositivos sociales, teniendo en cuenta que pueden haber otras herramientas pero que, en todo caso, éstas son las fundamentales o las más utilizadas. Las herramientas que se pidieron fueron las siguientes: Proyecto Educativo,Reglamento de Régimen Interno, Proyecto Educativo Individualizado, Evaluación y Memoria, Programas, Protocolos (entrada y salida), Herramientas de coordinación, y Expediente Educandos.
Resumo:
En este trabajo se presenta un proyecto para realizar el análisis de la reacción española aún durante el Franquismo ante la Revolución de los Claveles en Portugal. Esta Revolución terminó con el anterior régimen dictatorial. La reacción española será analizada a través de su propia prensa diaria, sobre todo a través de diarios publicados en Madrid y en Barcelona. Se buscará definir cual la relevancia concedida por la prensa a los hechos portugueses, y cual su postura frente el cambio portugués. Para eso se analizarán los diarios madrileños ABC, Informaciones, Arriba y Pueblo, y los diarios barceloneses La Vanguardia Española y Tele/eXpres.
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el ámbito de la traducción especializada jurídico-económica inglés-español. El documento objeto de estudio es una Directiva del Parlamento Europeo y de la Comisión, por ende, pertenece al ordenamiento jurídico comunitario. El tema que trataremos es el régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
Resumo:
Describe las condiciones bio-oceanológicas encontradas en la región Callao -Punta Aguja, durante el Crucero E-6503, admitiendo que hubo cambios en el régimen térmico de nuestro mar, ocasionados por el avance hacia el sur de aguas ecuatoriales con temperaturas de 26º -24º C y salinidades de 34.6 -34.1 º/00. Por otro lado demuestra que la corriente costanera se presentó en forma de una franja estrecha, variable de 10-40 millas de la costa con temperaturas de 22º - 19º C y salinidades alrededor de 34.9 º/00. Estas aguas presentaron su mayor ensanchamiento al norte de Huarmey hasta Pimentel.
Resumo:
Describe principalmente, los aspectos técnicos empleados en la preservación, manipuleo de los productos pesqueros a bordo delas embarcaciones, se incluye también los procesos de transformación empleados tales como: seco - salado y el denominado salpreso. Además, se hace una descripción de las características principales de la zona de trabajo donde la actividad pesquera está determinada por el cambio de régimen de aguas del río Mazán, iniciándose la época de vaciante en el mes de setiembre y culminándose en febrero, alcanzando su máxima actividad pesquera en los meses de diciembre y enero.