1000 resultados para microestructura de los mercados financieros
Resumo:
Uno de los rubros, de mayor importancia para las Organizaciones No Gubernamentales lo constituyen las Propiedades, Planta y Equipo, ya que por su naturaleza, son una de las fuentes para la generación de ingresos por su capacidad instalada. En forma general los activos se clasifican en activos corrientes y no corrientes, ubicándose dentro de éstos últimos las Propiedades, Planta y Equipo, los cuales son adquiridos para usarse y no para venderse ya sea que se adquieran con fondos propios o donados, además, se espera que éstos puedan usarse por más de un ejercicio contable. Al momento de adquirir un activo que se clasifique dentro de éste grupo, el registro inicial deberá realizarse al costo de adquisición, sumándole todos aquellos desembolsos que son necesarios para dejarlo listo y usarlo; la adquisición de estos activos se puede hacer ya sea en efectivo o mediante un intercambio por otro activo que sea o no similar con el que se está intercambiando, también, estos pueden ser construidos por la propia organización que los utilizara. Por otro lado, por la importancia que éstos activos y su representatividad dentro de los estados financieros tienen, es necesario que se lleven o se tengan controles adecuados para este tipo de bienes en cuanto a la pérdida de valor por el uso se refiere, de manera que los valores que se reflejen al cierre de cada ejercicio contable, representen la razonabilidad y confiabilidad de las cifras. Para lograr esto es necesario que al momento de determinar la pérdida de valor se tenga en consideración las características del activo en sí, como el nivel de uso al que esté siendo sometido. Otro concepto que brinda razonabilidad a los valores de los activos, es la revaluación, ya que en ciertas ocasiones el valor en libros de algunos activos es menor al valor de mercado. Las Organizaciones No Gubernamentales deben evaluar al cierre de cada ejercicio contable, si los valores en libros de los activos representados dentro de los estados financieros son menores o mayores al valor razonable, ya que en cualquiera de los dos casos implicaría hacer ajustes para que el valor en libros y el valor razonable no difieran significativamente y se expresen sobrevaluados o subvalorados. Si el valor en libros es menor al valor razonable, el ajuste consistiría únicamente en revisar el método de depreciación que se esté utilizando en ese momento, y si es necesario cambiarlo por otro método que refleje mejor el desgaste que sufre el bien previa autorización de la administración. Por otro lado, si el valor en libros es mayor al valor razonable, entonces, el ajuste que deberá efectuarse consistirá en calcular el precio de venta neto o el valor de uso para compararlo con el valor en libros, la diferencia será registrada como pérdida de valor por el deterioro. Para conocer si dentro de la organización existen activos que podrían haberse deteriorado en un periodo, se deben de considerar indicadores internos y externos, los cuales pudiera darse el caso que estos influyeran en la representación de los valores razonables de los activos. Para efectuar el cálculo de la pérdida por deterioro es necesario que la organización considere ciertos aspectos importantes tales como: calcular el precio de venta neto, para lo cual se deben considerar la existencia de un mercado activo; acordar el precio de venta neto, para esto será necesario la existencia de un compromiso formal de venta; estimar el valor de uso, para esto es necesario la utilización de la técnica del valor presente estimado o esperado. Para determinar los flujos de efectivo futuros, se debe considerar los ingresos potenciales y los costos y gastos de operación que genera el activo en uso. Al momento de reconocer una pérdida de valor por el deterioro es necesario considerar o tener en cuenta el principio de importancia relativa, ya que si el valor determinado como pérdida no es significativo, no será necesario hacer la aplicación y registro por el deterioro del activo. Dentro de alguna organización puede pasar que se haya determinado una pérdida de valor por deterioro en períodos anteriores, sin embargo, se puede dar el caso de que las situaciones que lo originaron disminuyan o desaparezcan completamente, esto traería como consecuencia que dicha organización revierta los efectos por la pérdida de valor registrada anteriormente, ésta reversión deberá cubrir únicamente el valor de la pérdida, pero si es mayor el valor de la reversión, entonces se efectuará una revaluación.
Resumo:
El sector agrícola ha sufrido un estancamiento en los últimos años, el cual ha sido significativo en el desempeño de la economía en El Salvador, con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio que permitirá la exportación de productos no tradicionales aportando ingresos de divisas y el apoyo que el gobierno ofrece a través de la Dirección General de Agronegocios (DGA) para fortalecer y reactivar el agro, se espera un crecimiento representativo. Debido a los constantes cambios ocurridos en el país, ha sido necesario que los medianos y pequeños empresarios formen alianzas estratégicas permitiendo la obtención de beneficios tales como disminución de costos en los insumos y mayor probabilidad de financiamiento otorgados por instituciones crediticias el cual es utilizado para la inversión en infraestructura y equipamiento, la obtención de asesoría y capacitación por parte de entes de apoyo. El cultivo de tilapia se ha ido incrementando con muchas perspectivas por ser un rubro rentable y competitivo en los agronegocios, su reproducción no representa mayores problemas, teniendo varias generaciones durante el año sin necesidad de habilidades especiales y tecnologías muy avanzadas. El método utilizado para el desarrollo del trabajo fue el hipotético deductivo, ya que este permitió relacionar la investigación bibliográfica y la de campo. Dichas investigaciones se realizaron en ocho agronegocios que fueron seleccionados del total que se encuentra inscrito en la DGA, se encuestó y entrevistó a los encargados de la contabilidad, que representan el cien por ciento de la muestra en estudio. Al tabular y analizar los datos obtenidos de las encuestas y reforzándolas con las entrevistas se determinó mediante el diagnóstico que en la mayoría de los agronegocios en estudio no identifican los diferentes centros de costos, así como aún no han aplicado las Normas Internacionales de Contabilidad que les proporcione estados financieros más confiables, al personal entrevistado se les preguntó si era necesario una herramienta o documento que les sirviera de guía para identificar los centros de costos y les de las directrices básicas para asociar las NIC´s, con el fin de cooperar a la formulación de los estados financieros Por lo anterior, como aporte social del grupo se elaboró una propuesta que coopere a revelar una descripción narrativa o cuantitativa, distinguiendo los diferentes tipos de peces que cultivan con el fin de llevar un control y conocer todas las operaciones de cada uno de ellos, es decir que los estados financieros y registros contables detallaran todos los procesos, utilizando una segregación de cuentas que permitiera visualizar y entender el tratamiento contable que se le da, en relación a la actividad de la piscicultura. Los registros contables de las operaciones que realizan los agronegocios en relación a la piscicultura no son los más adecuados, debido a la falta de aplicación de la clasificación o nomenclatura contable establecida en las normas, las cuales especifican el tratamiento a seguir para las diferentes actividades.
Resumo:
Los constantes avances tecnológicos en las comunicaciones, que en la actualidad podemos contemplar, obligan a las empresas a involucrarse al mismo ritmo en que estas se van desarrollando; todo esto, con la finalidad de estar en igualdad de condiciones, para poder competir en el mundo globalizado. Estos avances, que bien aprovechados producirán beneficios a las empresas; pero a la par de estos avances, surgen también, nuevas formas de cometer actos fraudulentos. Es normal que las empresas, ante estas situaciones. Deberán establecer y evaluar en forma periódica, el sistema de control interno, que les permitan disminuir este riesgo asociado a los avances tecnológicos. Conociendo estos antecedentes, se lleva a cabo esta investigación, que tiene como finalidad hacer un conocer si los despachos de auditoría, consideran la presunción de los delitos informáticos, en la etapa de planeación de auditoría; comprobar la hipótesis planteada, indagar sobre la situación planteada y establecer criterios, que permitan elaborar un modelo de planeación de auditoría financiera, bajo el enfoque de la presunción de los delitos informáticos, que ayude a disminuir, el riesgo de estos delitos en los sistemas de información de las empresas, con la finalidad de tener una seguridad razonable, que los Estados Financiero, están libre de errores importantes. La investigación, se realizó, mediante el enfoque HIPOTETICO DEDUCTIVO, y se estudió el fenómeno, bajo el tipo, ANALITICO DESCRIPTIVO, se terminó la población, mediante el listado inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditaría. Tomando para ello, una muestra de 50 Auditores. Al realizar la investigación, se confirmó que en su mayoría los despachos de auditoría no consideran los delitos informáticos, en la etapa de planeación, por carecer de conocimientos necesarios para su detección; dado a que, no reciben capacitación en esta área específica. Se plantea un modelo seguir bajo la consideración de los delitos informáticos. Buscando con ellos, tener una certeza razonable, por parte del audítor, que los Estados Financieros, están libres de errores importantes. Se concluyó, que la mayoría de despachos un 74%, no consideran la presunción de los delitos informáticos. Se recomienda, que los despachos contables, capaciten al personal, para hacerle frente a este nuevo desafío que tienen todos los auditores, con la tecnología de la información y el avance de los sistemas informáticos.
Resumo:
Desde sus inicios como profesión, la auditoria ha incluido entre sus muchos procedimientos, los relacionados a la detección del fraude, esto impulsado en gran medida por que los interesados en los servicios de auditoría de manera indirecta esperaban, y aún en la actualidad esperan, que sea el auditor quien identifique indicios de posibles fraudes. Sin importar el tipo de auditoria que se esté realizando, todas sus expresiones ya sea auditorias de estados financieros, integrales, informática y otras más específicas los auditores incluyen procedimientos que están encaminados a la identificación de indicios de fraude. Así por ejemplo en la planeación y durante todo el desarrollo del examen de una auditoria de estados financieros se realizan actividades de entendimiento de la entidad, su entorno y su control interno con el objeto identificar los riesgos a que el auditor está expuesto al emitir una opinión sobre la razonabilidad de las cifras de los Estados Financieros. Inmerso dentro de estos riesgos están los riesgos de que un fraude se pueda estar o esté a punto de cometerse en una entidad. Como respuesta a estas exigencias y como resultado de adecuaciones a la realidad que están enfrentando los auditores en todo el mundo, en los últimos años “ La Federación Internacional de Contadores “ (IFAC), creo e implementó las normas internacionales relativas al “Entendimiento De La Entidad Y Su Entorno Y Evaluación De Los Riesgos De Representacion Erronea De Importancia Relativa” (Nia 315) Y “Procedimientos Del Auditor En Respuesta De Los Riesgos Evaluados” (Nia 330) para que se utilizaran como una guía que les indique las circunstancias y las situaciones en las cuales se puede identificar riesgos de posibles errores y/o irregularidades de importancia relativa en los estados financieros, que encausen a los usuarios de éstos a tomar decisiones que no son de su conveniencia. Entre las directrices que establecen estas normas se incluye de manera categórica las siguientes: El entendimiento del negocio y su entorno y su correspondiente identificación de los riesgos de negocio que puedan repercutir directamente en los estados financieros, El conocimiento y entendimiento de la forma como la compañía controla internamente sus operaciones con el objeto de salvaguardar sus activos; cumplir las leyes, reglamentos y normas técnicas especiales a las cuales está sujeta y acerca de asegurarse que la información financiera que se prepare esté libre de errores importantes. Con el entendimiento del control interno el auditor podrá identificar los riegos de errores e irregularidades de importancia relativa, no mitigados por los controles diseñados (o la ausencia de éstos) y que repercuten directamente en los estados financieros. Realizar una evaluación y calificación de riesgo de auditoria tomando como punto de partida la evaluación de los riesgos inherente y de control realizado en los apartados anteriores y El diseño e implementación de una estrategia de auditoria, que incluya procedimientos encaminados a identificar los errores e irregularidades determinados en la evaluación de riesgos, que garantice que el riesgo de auditoria sea llevado a un nivel aceptablemente bajo. El cumplimiento de estas directrices les asegura a los auditores que el riesgo de auditoria se ha llevado a un nivel aceptablemente bajo y por lo tanto el riesgo, de que la opinión emitida acerca de la razonabilidad de los estados financieros sea inadecuada se mitiga.
Resumo:
45 p.
Resumo:
En El Salvador existe poca información referente a los activos no corrientes sujetos a deterioro que poseen las empresas constructoras, es por ello que las compañías han restado importancia al registro contable del mismo, considerando únicamente aquellos elementos de común aplicación, tales como la depreciación, amortización, revaluación y retiro de estos. Pero este tratamiento no es suficiente ya que no se está determinando el valor por deterioro que sufre el activo, tal y como lo establece la norma internacional de contabilidad No 36; en las empresas también se puede notar que los profesionales de la contaduría pública en el periodo final del proceso contable le dan mayor importancia a aspectos tales como: cierres contables y cumplimientos de obligaciones legales. Los activos no corrientes y específicamente la propiedad planta y equipo por su forma de utilización en algunas ocasiones pueden presentar pérdida de valor; ya sea por el exceso de tiempo en el que se usan a la hora de realizar una obra, prácticamente la maquinaria y los vehículos, se utilizan aproximadamente 12 o 24 horas al día en algunos proyectos lo que ocasiona que estos activos pierdan su valor y de no aplicarse los tratamientos respectivos sería difícil que estos estuvieran contabilizados a su valor de realización. La norma internacional de contabilidad No 36 menciona: para que un activo este valorado razonablemente en los estados financieros la empresa debe evaluar al cierre de cada ejercicio si este ha sufrido pérdida de valor por deterioro y para determinar lo anterior debe considerar factores internos y externos. Si la empresa ha reconocido una pérdida de valor por deterioro y en el siguiente ejercicio esta ha disminuido o desaparecido, perfectamente se puede hacer la reversión, cubriendo la parte del valor de la perdida registrada en años anteriores, con la única excepción del fondo de comercio para el cual no se puede revertir dicho importe. Se determinó también que las causas por las que no aplican los tratamientos contables respectivos a los activos son: la complejidad de la norma por su interpretación y aplicación, la falta de interés por parte de los propietarios o socios directores, por los intereses que persiguen, o a la no capacitación técnica profesional del personal que labora en la empresa, el costo de cambio de sistema de implementación de NIIF, todo esto puede incidir en que algunos activos estén sobrevaluados, y en caso de venderlos, sin haberles aplicado el deterioro podría tener pérdidas significativas o reducción a las utilidades de ese periodo. La propuesta se fundamentó en desarrollar en forma teórica y práctica los aspectos establecidos en la norma mencionada anteriormente, para determinar si existe pérdida de valor por deterioro de los activos no corrientes de las empresas constructoras, la cual tendrá incidencia en los estados financieros de la entidad, con el propósito de mostrar valores razonables en los mismos. Por lo que se sugiere considerar como una base para la generación de un criterio contable básico.
Resumo:
El 29 de junio de 1973 se lleva a cabo el acuerdo fundacional del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), el cual estuvo apoyado por los representantes de los organismos profesionales de contabilidad de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, Países Bajos, Reino Unido / Irlanda, y Estados Unidos y se designan comités de seguimiento para los tres primeros proyectos del IASC. En noviembre de 1982 se firma un acuerdo de creación de dicho comité. Entre 1983 y 2001, pasaron a incluirse como miembros del comité IASC todos los institutos profesionales que fueron miembros de la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Como resultado de los esfuerzos de creación de dicho comité y de sus anteproyectos se emiten y publican las primeras Normas Internacionales de Contabilidad definitivas: NIC 1 Revelación de Políticas Contables (1975), y NIC 2 Valoración y Presentación de Inventarios en el Contexto del Sistema de Coste Histórico (1975). Esto estableció la base para las futuras Normas. En la actualidad, los mercados de capitales mundiales no tienen fronteras y quienes participan en dichos mercados no deben tener barreras para acceder a la información financiera de calidad, transparente y comparable que necesitan para tomar decisiones económicas. Desde 1973, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y su antecesor, el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), han estado trabajando para desarrollar, en pro del interés público, un único conjunto de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) de alta calidad, de fácil comprensión e implantación, que puedan ser de utilidad a los inversores en acciones, a las entidades de crédito y a otros posibles usuarios de este tipo de información. El Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública y Auditoria1, es el ente encargado del establecimiento de los principios, y normas generales para la preparación y presentación de la información financiera en El Salvador, tal como lo establece el Art. 36 literales g), i) j) de la ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública y Auditoria.
Resumo:
Las Normas Internacionales de Contabilidad establecen los lineamientos y criterios específicos para el tratamiento contable de los renglones de los estados financieros, tal es el caso de las propiedades planta y equipo reguladas por la NIC 16, activos intangibles regulados por la NIC 38 y para el caso de la contabilización de sociedades, cooperativas y organizaciones no gubernamentales, por no existir una normativa técnica específica que las regule, se hace uso de aquella aplicable a los eventos que tales figuras realizan. El objetivo general definido en el presente trabajo es: Apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de docentes y estudiantes, con la elaboración de una propuesta de lineamientos para el desarrollo de los temas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles, contabilidad de sociedades y otras figuras de organización; en base a Normas Internacionales de Contabilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de Contaduría Pública. La metodología se realizó a través del estudio hipotético deductivo debido a que partió de la identificación de un problema y prosiguió con la investigación, a fin de dar una solución, con la interpretación y aplicación de la normativa técnica a los temas indicados, a través del planteamiento y solución de casos prácticos. El universo de investigación lo constituyó la población de docentes que impartieron cátedras referentes a contabilidades financieras en los periodos 2003 y 2004, así como también la población de estudiantes que cursaron y aprobaron la cátedra de contabilidad financiera III, en el ciclo académico I-2004. Se estableció una muestra de 13 docentes y 75 estudiantes. El diagnóstico resultante de la investigación de campo realizada sobre las unidades de observación indicadas, refleja la existencia de dificultades originadas por bibliografía limitada y desactualizada al alcance de los estudiantes, infraestructura inadecuada, difícil comprensión de la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad por la poca existencia de casos ilustrativos y el limitado tiempo que se le dedica a algunos temas a pesar de la importancia de los mismos, lo cual se debe principalmente a lo extenso del programa de la cátedra contabilidad financiera III. Se recomienda el estudio de los temas citados, a través de la aplicación de casos prácticos a la luz de las normativas técnicas y legales en materia mercantil y tributaria vigentes mediante el uso de lineamientos que expongan la contabilización de tales contenidos mencionados anteriormente.
Resumo:
La aplicación de la contabilidad forense en El Salvador como herramienta de prevención de fraudes y delitos financieros es importante, dado que a medida crece la globalización se han acentuado los problemas de corrupción económica, tanto en el gobierno como en las empresas privadas del país y con enfoques tan planificadas como las utilizadas para el lavado de activos en sus diversas modalidades. El análisis de ellos ha conducido a ver la contabilidad con una perspectiva diferente: los supuestos de empresa en marcha y buena fe, que conducen a que se den las irregularidades, y es así como esta herramienta nace por la necesidad de contrarrestar los aspectos que influyen directamente con los capitales de las empresas, debido a los conocimientos y servicios que los profesionales de la contaduría pública puedan dar a las entidades para prevenir los delitos financieros o económicos. Los enfoques de aplicación surgen desde el punto de vista de formar un profesional idóneo que se desarrolle y abarque todos los aspectos integrantes en su calidad competitiva laboral; es decir que éste deberá de poseer características tales como: un excelente evaluador, crítico, investigativo en el campo de la contabilidad, auditoría, leyes, informática entre otras ramas que contribuyan directamente en el desarrollo de planes que eviten extender este problema. La finalidad principal de la contabilidad forense se desglosa en crear lineamientos que puedan mejorar desde los controles internos hasta la alta administración que direcciona la empresa; debido a que esta rama tiende a ser más investigativa y se vuelve crítica en el sentido que es de vital importancia que los profesionales de hoy contribuyan a evitar fraudes que puedan comprometer la voluntad o la calidad moral de cada uno; teniendo en cuenta que el proceso inicia desde el enfoque hasta la presentación de áreas vulnerables para tomar en cuenta mediante la emisión de una carta a la gerencia. Entre los resultados más importantes obtenidos en la investigación se tiene que la mayoría de los contadores encuestados de las empresas privadas de San Salvador no cuentan con los conocimientos necesarios sobre contabilidad forense y su aplicación, pero si en el medio han conocido de fraudes, sin haber podido presentar las pruebas suficientes para determinar la culpabilidad de los autores de éstos crímenes, por desconocer los procedimientos a seguir ante los problemas de fraudes. Después de analizar los resultados y elaborar el respectivo diagnóstico se desarrolla el instrumento que comprende una serie de pasos a seguir en la aplicación de la contabilidad forense en las empresas del sector privado de San Salvador. Con la presentación de este trabajo se pretende contribuir a la difusión de un tema relativamente desconocido en el país y de cuya aplicación se pueden obtener múltiples beneficios en la prevención de fraudes en el sector privado de San Salvador.
Resumo:
El país ha venido atravesando por constantes cambios políticos, económicos, culturales, etc. lo cual se traduce en un pequeño crecimiento económico y a consecuencia de ello se incrementa la necesidad de controlar a un universo de entidades cada vez mayor que, de algún modo, necesita ser auditadas. Las firmas auditoras tienen la responsabilidad ante muchos usuarios de la revisión de los estados financieros, ya que éstos (los accionistas) no tienen conocimientos de primera mano respecto de las actividades de la empresa y su administración, por lo que se apoyan en el dictamen del auditor y expresan su confianza en él. Ya que el informe es el único aspecto del trabajo del auditor que ve el público, estas personas juzgarán toda la profesión según las actividades de un solo auditor y es probable que por este informe se juzgue la competencia del auditor y del mismo derive su responsabilidad. Para ello es necesario proporcionar al auditor un documento que le guíe y le proporcione procedimientos de auditoría de estados financieros que le facilite obtener y evaluar la evidencia encontrada en el desarrollo de su examen para que pueda soportar su opinión y emitir el informe, ya que, a través de éste, certifica que los estados financieros elaborados y presentados por la empresa, presentan razonablemente o no la situación económica y financiera de la empresa. Para este fin se presenta en este trabajo cuatro capítulos que en su conjunto ayudará al estudiante de auditoría, al profesional y a aquellas personas que tengan un interés en ampliar sus conocimientos sobre la materia y el trabajo del profesional en contaduría pública. Capítulo I, Contiene antecedentes y generalidades como: las consideraciones relativas al control de calidad en el trabajo del auditor independiente, la responsabilidad del auditor y el estudio general del proceso de auditoría. Capitulo II, En este capítulo se describe la forma o metodología de investigación por medio de la cual se pudo obtener todos los elementos necesarios para desarrollar el trabajo propuesto. Capítulo III, Este capítulo presenta el modelo de procedimientos de auditoría de estados financieros, en él se expone detalladamente los procedimientos por áreas que debe aplicar el auditor en el desarrollo de su trabajo, que ayudarán a mejorar las condiciones de la recopilación y evaluación de la evidencia, para que sustente la opinión que emite en el informe. Capitulo IV, Este capítulo contiene las conclusiones y recomendaciones más importante que se determinaron de acuerdo a la investigación realiza
Resumo:
Lo fundamental del desarrollo del presente trabajo de graduación titulado “APLICACIONES TEORICO - PRÁCTICAS DE LOS RENGLONES QUE CONFORMAN EL ACTIVO Y PASIVO CORRIENTE, CON BASE A NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA ADOPTADAS EN EL SALVAVOR”, surgió de la necesidad que tienen los estudiantes de Licenciatura en Contaduría Pública, en los niveles medios, sobre el adecuado tratamiento contable de los Activos y Pasivos Corrientes basados en las Normas de Información Financiera Adoptadas en El Salvador. En El Salvador, el 15 de diciembre de 2000, el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría acordó que la preparación y presentación de los Estados Financieros debía ser con base a las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs), lo cual sería de carácter obligatorio a partir del 1 de enero de 2002. El 1 de enero de 2002, el Consejo de Vigilancia acordó una prórroga para la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad y amplió el plazo de obligatoriedad para su entrada en vigencia, el cual sería a partir del ejercicio económico que empezaría el 1 de enero de 2004. La metodología utilizada en la investigación, estuvo basada esencialmente en realizar una investigación bibliográfica y una de campo; consistiendo la primera en la obtención y análisis de la correspondiente documentación que aborda los temas y subtemas relacionados a la correcta aplicación teórico - práctica de los Activos y Pasivos Corrientes, con base a NIF ES; y la segunda, la circulación de cuestionarios entre los alumnos que estaban sujetos a la investigación, con el propósito de obtener y confirmar la existencia de una problemática. Con los resultados obtenidos del cuestionario se detectó que la mayor parte de los encuestados desconoce sobre la existencia de un instrumento técnico que de manera recopilada y actualizada muestre el tratamiento práctico de los Activos y Pasivos Corrientes en base a Normas de Información Financieras Adoptadas en El Salvador NIF/ES. Ante tal problemática surgió la necesidad de elaborar un instrumento técnico que dé solución a la problemática que sirva de referencia para interpretar, contabilizar y presentar los Activos y Pasivos Corrientes en base a NIF/ES.
Resumo:
En el presente trabajo se analizan los cambios que se han producido en la estrategia de política monetaria desde la gran recesión en la euro-zona. Primeramente se expone la estrategia de política monetaria adoptada por el BCE desde 1999 y los aspectos centrales de la misma durante el periodo 1999-2008. Tomando como referencia ese periodo, se revisan seguidamente los cambios ocurridos desde la crisis de 2008. Estos han sido sustanciales y han afectado a todos sus aspectos en mayor o menor medida. Ha habido una modificación importante en el marco operativo y en la instrumentación para poder hacer frente a las peores consecuencias de la crisis bancaria; pero también en el marco institucional para poder enfrentar incluso el riesgo de ruptura de la zona euro; en los canales de transmisión obligando a una intervención directa del BCE en algunos mercados financieros clave; y por último una replanteamiento de las metas y objetivos últimos. En definitiva constatamos que los cambios han sido de gran magnitud, relevancia y duración, concluyendo así que podríamos hablar ya en cierta medida de una “nueva” estrategia de política monetaria. IDIOMA: Castellano
Resumo:
El objetivo general trazado en la realización del trabajo de investigación, consiste en brindar a los Consejos Directivos Escolares (C.D.E.) específicamente a los de educación media del área metropolitana de San Salvador, el diseño de un Sistema de Control Interno Contable, que muestre la forma en que los miembros de los Consejos Directivos deben administrar y controlar los recursos financieros. El desarrollo y contenido del trabajo se llevó a cabo por medio de una investigación realizada en las instituciones educativas al igual que en la unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Educación, la cual permitió, conocer las deficiencias existentes en los Consejos Directivos, dicha investigación ayudó a efectuar un diagnóstico y poder así determinar la necesidad que tienen las administraciones escolares de contar con un Sistema de Control Interno Contable que les ayude en el desarrollo de su trabajo en lo que respecta al control y administración de los recursos financieros. La investigación preliminar es de naturaleza teórica en lo que respecta a la historia del control interno a nivel mundial y nacional al igual que las generalidades del mismo, además, se presentan conceptos y aspectos generales de los Consejos Directivos Escolares. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo fue enfocar el estudio en el área geográfica de San Salvador, es así como el universo quedó constituido por 23 instituciones. Para la obtención de la información se elaboró un cuestionario el cual se dividió en dos áreas: Generalidades de los C.D.E., Los Recursos Financieros y la Adquisición de Bienes y Servicios. Los resultados obtenidos de la investigación fueron tabulados y presentados gráficamente con su respectiva interpretación. Los resultados obtenidos sirvieron de base para la elaboración del Sistema de Control Interno Contable. Al final del documento se presentan las conclusiones y las recomendaciones del trabajo de investigación con un breve comentario sobre las mismas.
Resumo:
Debido a la globalización de las economías del mundo y a las competencias que existen en los mercados actuales, los inversionistas se han visto en la necesidad de expandir sus operaciones en diferentes países, con el propósito de ser más competitivos y poder sobrevivir ante la crisis económica que actualmente estamos viviendo, para ello es indispensable que los inversionistas conozcan los diferentes sistemas de tributación aplicables a los diferentes países de su interés, para ello se vuelve indispensable realizar un estudio de las diferentes legislaciones tributarias aplicables a El Salvador y Guatemala, mediante un análisis comparativo como herramienta como base ante una decisión de inversión. La relación del derecho tributario y las finanzas, es motivada por la razón de que esta no es llevada únicamente por una necesidad económica privada, sino que responde también a las de carácter público y moral en beneficio del Estado, sus titulares y hasta terceras personas. El Estado, se interesa primero por la consecución del tributo y segundo, para obtener información financiera para toma de decisiones, ante una decisión de inversión. En tal sentido, el objetivo consiste en proporcionar, un documento de consulta para conocer la estructura de los sistemas de tributación de ambos países mencionados, así como los beneficios e incentivos fiscales que un inversionista puede adquirir; la investigación se desarrolló bajo el enfoque deductivo, empleando un estudio de tipo analítico explicativo y que mediante técnicas e instrumentos como la sistematización bibliográfica nos permita determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: Identificar de forma general los impuestos aplicables a los contribuyentes o sujetos pasivos de ambos países, cargas tributarias sobre la utilidades, beneficios e incentivos fiscales favorables para inversionistas, obligaciones formales y otros requisitos necesarios para evaluar el costo beneficio de la inversión, debido a que algunos países de la región poseen una gran cantidad de obligaciones tributarias aplicables a los sujetos pasivos y para su cumplimiento es necesario contratar suficiente recurso humano, lo cual representa un alto costo y éstas situaciones vienen a contrarrestar utilidades que espera obtener a corto plazo. Se determinó, además, que algunas de las principales causas que los inversionista no consideran parte importante en su análisis como base ante una decisión de inversión, son los sistemas de tributación aplicables a los países de su interés, situación que viene repercutir en los resultados que espera obtener. Partiendo de esto se recomienda la generación de materiales de consulta de fácil comprensión y aplicación con el propósito de apoyar a los inversionistas como una guía ante una decisión de inversión, mediante la profundización de los temas, sobre todo aquellos en los cuales se observa un mayor grado de dificultad para su conocimiento, por lo tanto, se sugiere tomar como base algunos elementos importantes que en el presente documento de investigación se presenta sobre la estructura de los sistemas de tributación, sin olvidar que para lograr un mayor grado de aprendizaje es necesario profundizar en libros y trabajos de mayor especialización.
Resumo:
Este documento tiene como finalidad, proporcionar alternativas en el manejo de los inventarios de los beneficios de café, que de alguna manera disminuyan la problemática actual de los beneficiadores de café, respecto a las exigencias de los mercados internacionales. El aporte del trabajo consiste en el diseño de los procedimientos que deben llevarse a cabo en el proceso de beneficiado de café, que se da en los beneficios de café, enfocado desde el punto de vista del control interno basado en el enfoque coso, Lo que lo convierte en una herramienta muy útil para los empresarios de los beneficios de café. Asimismo se exponen los antecedentes históricos sobre el café en general y los beneficios de café en específico, así como la normativa técnica y los aspectos legales que le son aplicables. La metodología utilizada para la investigación fue el método científico, teniendo como unidad de análisis a los propietarios, administradores, encargados de bodegas, personal del departamento de contabilidad y todos aquellos que participan en el manejo de inventarios de los beneficios de café. La muestra determinada se calculó mediante una formula estadística, aplicando el muestreo aleatorio simple. Presentando los respectivos cuadros interpretativos y su análisis correspondiente. Finalmente se plantean las principales conclusiones y recomendaciones, habiendo determinado que existe un desconocimiento casi total por parte de los involucrados en el beneficiado de café, de las políticas y procedimientos que pueda tener una empresa para guiar a sus empleados, recomendando que los beneficiados de café cuenten con esta herramienta administrativa, siendo debidamente difundida entre los involucrados, y monitoreado su cumplimiento por los administradores de los beneficios de café.