1000 resultados para fotografías


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone utilizar todas las posibilidades que ofrece la imagen fija y móvil en la etapa de 0 a 6 años para facilitar procesos de identificación personal (identidad de uno mimo: sexo, raza, edad, gesto...) y comunicación. Y para transformar los espacios del aula en ambientes cálidos, acogedores, sugerentes y divertidos. Los objetivos son: conseguir que la imagen, a través de la fotografía y el vídeo, sea una forma de comunicación que favorezca en el niño el desarrollo de todas sus capacidades, especialmente las de equilibrio personal y de relación; y experimentar diversas técnicas de producción de imágenes (libros, collage, revelado de fotos...), nuevos utensilios y soportes. Las actividades desarrolladas se dividen en cuatro bloques: identificación personal y de grupo (se crean símbolos para identificar el aula, los muebles, perchas, casilleros...), identificación del tiempo, el espacio y el material (confección del horario de clase con fotografías alusivas a cada actividad, señalización de cada zona de juego o rincón con fotografías alusivas a las tareas realizadas en ellos), creatividad e imaginación (se estimula la imaginación del alumno mediante la asistencia a museos, exposiciones, funciones de teatro...), y coeducación y otros valores (se analizan anuncios de juguetes y se leen y dramatizan cuentos no sexistas). En la evaluación del proyecto se han utilizado diversas técnicas: entrevistas, reuniones de aula, encuestas (que recogen incidencias, problemas, etc. que suceden a lo largo del proceso), y hojas de registro grupal e individual. La valoración final es positiva ya que se ha constatado que la imagen es un material muy valioso en la labor educativa por ser muy cercano y motivador para el alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto utiliza la fotografía para captar la realidad de la escuela y las vivencias de los niños. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: motivar y desarrollar el gusto por la lectura; potenciar la expresión oral y la capacidad narrativa; dar a los niños responsabilidades (biblioteca de aula, préstamo de libros...) y aprender a respetar y cuidar el material. En el desarrollo de la experiencia se utilizan diversos materiales didácticos creados por los profesores y los alumnos (libros, puzzles, murales, historias secuenciadas...). Con este material se logra que el alumno sea protagonista de su propia vida y que el aprendizaje parta de sus vivencias y necesidades. Todo el equipo educativo participa en el diseño de las unidades didácticas y en la confección de los materiales didácticos que se crean para el desarrollo de cada unidad, generada ésta a partir de los centros de interés que van surgiendo en las asambleas de clase. Los acontecimientos ocurridos en clase y fuera de ella sirven de pretexto para crear libros de imágenes (se hacen fotografías, se pegan en cartulinas, se ordenan, se incorpora el texto, se presenta el libro al grupo y se lee entre todos) que luego pasan a formar parte del fondo bibliográfico de la biblioteca del aula. La valoración de la experiencia es positiva por haber conseguido que el aprendizaje sea más significativo para los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada por un equipo de profesores de la zona este de Madrid y aplicada, de forma experimental, a los alumnos de COU. El objetivo propuesto es la elaboración de una guía didáctica de excursiones. Las zonas objeto de estudio son: Región Alcarreña, Valle del Henares, norte de Guadalajara, la Pedriza-Canencia y Fosa del Lozoya. En cada excursión se hace un estudio pormenorizado del relieve, la morfología, el clima, la vegetación y la litología. Se recogen datos (muestras litológicas, fotografías, etc.) para plasmar las características panorámicas y morfológicas de los paisajes analizados. Posteriormente se continua el trabajo en el seminario, que consiste en hacer una selección del material fotográfico al que se añaden comentarios en cada imagen. Se elaboran, también, gráficos y figuras aclaratorias para facilitar la comprensión del texto y se redacta y elabora la memoria guía de cada excursión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos fundamentales del proyecto son promover en el alumnado un cambio de actitud hacia estereotipos sexistas y, elaborar el material didáctico adecuado para posibilitar dicho cambio. Al desarrollo de la experiencia no se dedica un tiempo específico, ya que esto rompería la metodología globalizadora que se aplica. Entre las actividades realizadas destacan: uso del masculino y femenino (fichas, textos, expresión oral), control de imágenes para no transmitir estereotipos sexistas (dibujos, murales, fotografías), representación de experiencias en las que participan niños y niñas, práctica de juegos mixtos, etc. La valoración de la experiencia es positiva, aunque se señala la dificultad de medir los resultados a corto plazo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto no incluye memoria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un seminario de literatura juvenil e historia en varios centros que propone adentrar al alumnado en el campo de la historia a través de la literatura, al mismo tiempo que fomenta el espíritu crítico, reflexivo y solidario. La experiencia de carácter interdisciplinar consiste en una primera fase previa de motivación en la que tras la selección de los libros que se van a trabajar, se lleva a cabo un análisis de la época objeto de estudio mediante la proyección de películas, la elaboración de cuestionarios, y la confección de murales, fotografías, mapas históricos, etc. que sirva de ambientación e introducción a las tareas posteriores. Finalizada dicha fase se comienza con la lectura del libro en el aula del que se extraerán diferentes temas de estudio. Así, los alumnos por una parte realizarán trabajos de investigación por grupos en la biblioteca; y por otra, comentarán y analizarán los aspectos literarios de la obra (evolución de términos latinos, comentarios semánticos, estructuras sintácticas, análisis del argumento, etc.). La valoración destaca el buen desarrollo de la experiencia y la necesidad de una mayor cohesión del proyecto con el currículo. Se adjunta en la memoria uno de los trabajos de investigación realizados y un listado de las lecturas propuestas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que tiene como finalidad despertar el interés y el respeto de los alumnos hacia el medio ambiente, emprende un estudio morfológico, climático y edafológico de la Sierra de Madrid (Quijorna, Alpedrete y Puerto de Navacerrada). La experiencia, en su desarrollo, se estructura en tres fases: en la primera, y dentro del seminario de Geografía e Historia, se establecen los objetivos del trabajo y se imparten las primeras sesiones teóricas. También se recopila y consulta material bibliográfico y cartográfico de la zona. Con todo este material, y dentro de la segunda fase, se realiza la primera visita a las zonas de estudio. Durante su desarrollo se recogen muestras (de suelos, vegetación, minerales...) y se toman fotografías. Con todo ello se alabora un informe. Y, finalmente, en la tercera fase se realizan otras tres salidas a las mismas zonas durante el mes de mayo para comprobar los cambios en la vegetación, suelos y clima. Las actividades básicas realizadas son de investigación (estudio de colecciones de minerales, localización de los distintos mapas -climático, edafológico, geológico, etc.- de las zonas estudiadas), de recogida de datos (climáticos, minerales, hojas, etc.) y de elaboración de conclusiones que se plasman en un informe en el que se hace un estudio comparado de tres ecosistemas. La evaluación tiene tres vertientes: valoración del proyecto en su conjunto, del informe y, finalmente, un cuestionario dirigido a los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone, mediante la utilización de una cámara fotográfica y de dibujos, elaborar libros de imágenes que faciliten al alumnado el aprendizaje de nuevas palabras y la incorporación de éstas a sus esquemas de pensamiento, al mismo tiempo que el niño y su entorno se convierten en los protagonistas de esas historias. Los objetivos son: acercar la escuela a la familia; motivar el gusto por la lectura; desarrollar los mecanismos previos al aprendizaje de la lecto-escritura; ampliar el vocabulario, asimilarlo y utilizarlo en el momento oportuno; trabajar la memoria y la expresión oral; fomentar la personalidad; respetar y cuidar el material común; y potenciar la observación y la atención. La experiencia consiste en confeccionar distintos tipos de libros de imágenes (de vocabulario, de historias, elaborados por los niños, de memorización y de hábitos) mediante fotografías y dibujos no sólo del profesorado sino también de los propios alumnos. Todos ellos se encuentran en la biblioteca de aula cuyo acceso se realiza a través de una ficha de préstamo. Estos libros se utilizan para la realización de actividades en el aula como narración colectiva, elaboración de textos sobre las imágenes de estos libros, fabricación de puzzles a partir de las fotos, etc. La valoración de la experiencia destaca la adecuación entre el proyecto y la memoria, y la coherencia entre el proyecto y el resto de las actividades realizadas en la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce los medios de comunicación en el aula, concretamente la prensa, mediante la elaboración de una revista escolar. Se formulan los siguientes objetivos: conocer las distintas secciones de un periódico; fomentar el interés por cuestiones relacionadas con la realidad inmediata del alumno; interpretar la publicidad teniendo en cuenta sus connotaciones comerciales; analizar las fotografías de prensa para determinar los aspectos comunicativos de las mismas, etc. Las actividades comienzan por un análisis de la estructura de una noticia (titulares, entrada o lid, cuerpo de la noticia). Seguidamente, se comparan las noticias procedentes de distintas secciones para determinar las relaciones que puedan existir entre ellas. Finalmente, se elabora un periódico escolar. En esta actividad están incluidos, de forma conjunta, los alumnos del ciclo medio y los del ciclo superior. Para la elaboración del periódico se forma un consejo de redacción compuesto por los alumnos y por los profesores del área de Lengua. Los miembros de este consejo recogen las noticias, seleccionan las más interesantes y realizan la maquetación. La evaluación del proyecto se centra en la consecución de los objetivos, evitando todo planteamiento de carácter conflictivo. Incluye en anexo los trabajos realizados por los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, que tiene como finalidad ayudar a los alumnos a superar el etnocentrismo español y europeo para valorar la cultura y la sociedad árabe de una forma objetiva, emprende un estudio de la sociedad y la cultura islámica. Los objetivos son: realizar una innovación curricular en los programas de bachillerato mediante una experiencia de carácter interdisciplinar de las áreas de Ciencias sociales, Filosofía y EATP de Arqueología y Museo; acercar el mundo árabe a los estudiantes españoles a través del conocimiento de autores literarios, artísticos y filosóficos; y ayudar a superar prejuicios culturales y sociales sobre la sociedad y la cultura árabe. El proyecto, que cuenta con la colaboración del colegio Al-Fateh con el que se establece un intercambio de estudiantes, se desarrolla en fases: en la primera se recopilan y elaboran materiales didácticos sobre el mundo islámico con lecturas y comentarios de textos de contenido político-social, cultural y filosófico, y análisis de vídeos y diapositivas sobre el arte islámico y la figura de Averroes. En la segunda fase se organiza un viaje cultural a una zona geográfica española con clara influencia islámica: Córdoba y Granada. Para la preparación de este viaje se elabora una guía y durante su confección se realizan fotografías y se graba una película de vídeo que luego servirá para hacer un estudio pormenorizado. Y, finalmente, en la tercera fase todo el material utilizado (vídeo sobre el viaje, bibliografía...) se recopila y sirve de base para la redacción de un trabajo monográfico que se elabora con la ayuda de las herramientas microinformáticas y audiovisuales de los proyectos Atenea y Mercurio. La evaluación se realiza mediante reuniones periódicas de los profesores participantes en el proyecto. La memoria aporta la bibliografía utilizada en el desarrollo de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación ambiental que emprende un estudio del entorno próximo al centro. Se toma como objeto de estudio el ecosistema del 'Parque Azorín' de Vallecas. En este medio se analizan los siguientes factores: vías de comunicación, aspectos urbanísticos, problemática ambiental, etc. Los objetivos son: conocer y utilizar las técnicas de investigación de campo y de laboratorio; estudiar un ecosistema como unidad ecológica; y reconocer la realidad urbana, cultural y artística de la zona estudiada. En el desarrollo de la experiencia se emprenden actividades de observación e investigación. Inicialmente se prepara la visita mediante la recogida de información: para ello se utilizan mapas, guiones de trabajo e instrumentos como la brújula. Con todo este material y con las muestras recogidas en la zona de estudio (fotografías, etc.) se hace una puesta en común, se debaten temas ambientales, se consulta bibliografía y se utilizan instrumentos de precisión (microscopio, lupa, etc.). La evaluación se lleva a cabo con una encuesta dirigida a los alumnos cuyo formato se adjunta a la memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de dos talleres de expresión artística: arcilla y fotografía. Plantea los siguientes objetivos: favorecer la experimentación a través de la observación y la manipulación; potenciar las actitudes artísticas de cada niño y conseguir un desarrollo sensorial. La experiencia se desarrolla con actividades manipulativas y de creación artística realizadas en los talleres. Entre ellas destaca el modelado de figuras y enseres domésticos; y el pintado y decoración de cerámica. Dentro del taller de fotografía se construyen cámaras oscuras sencillas y se estudia la composición y la creación de fotografías. Trimestralmente se ha hecho una revisión global de las actividades del taller. Se valora el dominio de determinadas destrezas y habilidades, originalidad-creatividad y sentido de colaboración-cooperación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la presencia y el uso de recursos y materiales en la enseñanza, centrándose en la actitud ante la tecnología desde la perspectiva del profesor. Durante el curso 96-97, se colabora con 10 maestros de dos centros públicos de Educación Primaria en la Comunidad de Madrid. Se estudia la presencia e influencia de las concepciones pedagógicas y de los procesos de desarrollo del currículo en los materiales curriculares y didácticos. Y la forma en que se configuran los contextos en los que trabajan los maestros desde los ámbitos más inmediatos, a las instancias que confieren alguna autoridad a lo que los docentes hacen con los materiales. Para ello, se divide el trabajo en una parte teórica, donde analiza la situación de los recursos y materiales didácticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje; y la investigación en sí, con el análisis de su uso en la Educación Primaria desde las concepciones pedagógicas, el proceso de planificación y la fase interactiva de la enseñanza. El diario de los maestros; las planificaciones y materiales impresos de la fase interactiva; la observación de las actuaciones del maestro; y entrevista a alumnos, miembros del equipo directivo y maestros, que se graban en audio o vídeo. Puntualmente también se acude a grabaciones de audio y fotografías. El método elegido es el cualitativo con las técnicas de estudio de diez casos y el vaciado de documentos. El análisis de la información se realiza mediante comparación, contrastación, agregación y ordenación. Los maestros reflexionan sobre el uso que hacen de los materiales cuando tienen conflictos con sus concepciones pedagógicas. Los procesos de desarrollo curricular contribuyen a mejorar los criterios de selección y el ámbito del uso de los recursos y materiales didácticos sólo cuando los practican maestros en proceso de transición desde prácticas tradicionales de enseñanza hacia prácticas reflexivas y críticas, y cuando el currículo prescrito que desarrolla está poco formalizado. Los libros de texto son un material omnipresente en las prácticas educativas porque contribuye a mantener concepciones pedagógicas, y afectan a la construcción de patrones de enseñanza y dan forma al currículo. Los maestros en procesos de transición necesitan nuevas propuestas y usos de materiales distintos a los libros. El uso de materiales y recursos depende de la conformación biográfica y profesional del profesor, de las iniciativas institucionales, de las prescripciones legales, de los recursos económicos de los centros, del material comercial existente, de las características del grupo de alumnos y del contexto socio-cultural del centro. Pese a las dificultades, hay maestros que encuentran la manera de rentabilizar los materiales. Las posibilidades de introducir procesos innovadores se incrementarán cuando se asimile la LOGSE por la necesidad de animadores de este proceso; cuando se recojan en los centros experiencias exitosas de usos provechosos de recursos y materiales; cuando las editoriales propongan materiales impresos que promulguen el aprendizaje significativo, principalmente en el tercer ciclo; y cuando se introduzca el ordenador y el vídeo en la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la expresión plástica del niño preadolescente, así como los aspectos motivadores de la misma. Cuatro grupos de alumnos de entre ocho y doce años. Se lleva a cabo un taller de expresión plástica durante seis cursos consecutivos. Se trata de estimular a los alumnos mediante el uso de materiales plásticos y de acuerdo a sus intereses, sus relaciones afectivas y su entorno. Así, se fomenta el desarrollo iconográfico y sensorial de los niños, además de su aprendizaje artístico, observación y percepción. Fichero con los datos personales de los niños, materiales para las actividades, fotografías de la experiencia y trabajos elaborados por los alumnos. La investigación es cualitativa. Se aporta una metodología para motivar a los alumnos preadolescentes en el ámbito de la Educación Artística ya que se considera que la motivación es fundamental para el desarrollo del aprendizaje. Los preadolescentes experimentan un declive en su expresión plástica al perder motivación en la misma. Por tanto, la enseñanza artística de estos alumnos debe adaptarse a sus características personales, su forma de aprendizaje y sus intereses afectivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el origen, desarrollo y características de la Escuela Madrileña de Dermatología, además de su papel en la implantación de la Dermatología como disciplina médica en España. La investigación se centra en los años 1850-1936. Se localizan referencias de interés sobre las enfermedades de la piel y aportaciones de autores médicos españoles con influencia en la creación de la Escuela Española de Dermatología. Además, se investigan los factores que favorecieron la gestación y consolidación de la Dermatología como especialidad médica en España. Por otra parte, se estudia la evolución de la Dermatología como profesión y como disciplina docente de la licenciatura de Medicina. También se revisa la biografía, actividad asistencial y docente, y producción científica de los principales autores de la Escuela Madrileña de Dermatología. Por último, se recopila material gráfico para ilustrar la presentación de la investigación. Se consultan artículos; textos de opinión; lecciones y cursos sobre Dermatología; discursos; noticias; casos clínicos; homenajes; notas necrológicas; celebraciones y efemérides; grabados y fotografías. Consulta de bibliografía procedente sobre todo de la Biblioteca General de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense; Biblioteca Nacional; Biblioteca del Departamento de Dermatología de la Universidad Complutense (Hospital Universitario San Carlos); Biblioteca de la Unidad de Historia de la Ciencia de la Universidad Complutense; Biblioteca de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela; y Biblioteca del hospital Gregorio Marañón. Juan de Azúa es el precursor de la Escuela Madrileña de Dermatología, la primera en desarrollarse en España. Además, a él se debe la oficialización de la enseñanza de la Dermatología dentro de la licenciatura de Medicina.