996 resultados para colecciones de fotografía
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es el de atender a los alumnos de integración combinada y a los que están al límite de la escolarización del ciclo medio y ciclo superior a través de los talleres de fotografía y jardinería. Se valora positivamente la experiencia, por la motivación que han presentado los grupos en estos talleres. Las enseñanzas teórico-prácticas han sido asimiladas y es a partir de ahora cuando comienza un período de creatividad e investigación por parte de los alumnos. No especifica el número de ellos.
Resumo:
Este proyecto tiene su origen en un trabajo comenzado el curso anterior, en el IFP de San Critóbal, Las Palmas, donde se planteó la creación de 3 centros de interés: acción tutorial, Centro de Recursos y Taller de multimedias. Dentro de este proyecto anteriormente citado, se iniciaron una serie de contactos con otros institutos con vistas a aunar esfuerzos para la elaboración de una revista intercentros. Dados los resultados positivos que se consiguieron, se planteó continuar en la misma línea de trabajo. El presente trabajo, compuesto por un grupo numeroso de profesores, perteneciente a 8 institutos de formación profesional de la isla de Gran Canaria, pretende la consecución de los siguientes objetivos: -Generar un proceso que desarrolle progresivamente la capacidad de trabajo en equipo en orden a fomentar la línea de actuación en el centro y avanzar en la toma de decisiones compartidas de cara al plan educativo de centro. -Impulsar programas de formación en el área de autoedición y multimedia, coordinando las acciones en dichas áreas y en las materias incorporadas al currículo. -Convertir el centro de multimedia en aglutinador de distintos proyectos en su faceta de autoedición. -Potenciar el trabajo conjunto alumno-profesor mediante la realización de proyectos concretos relativos a las materia impartidas. -Apertura de los canales de participación del profesorado mediante la información y el intercambio de experiencias multidisciplinares. -Aprovechar la infraestructura existente en el Centro (prensa, video, radio, música y fotografía) para la consecución de objetivos previstos en el proyecto multimedia. -Facilitar la participación de todos los componentes de las comunidades educativas implicadas en el proyecto, a fin de poder utilizar conjuntamente los medios disponibles en los centros respectivos. -Fomentar la interrelación del centro con su entorno social. Los principios básicos de la metodología se basan en la didáctica constructivista y el aprendizaje significativo. Se prevee una evaluación cada trimestre de los objetivos desarrollados y revisión de la programación periódicamente a la vista de los objetivos conseguidos. Se ha conseguido, ante todo, una mejor y mayor comunicación de los centros de enseñanzas medias participantes en el grupo. También se consiguió iniciar la andadura de la formación de los miembros del grupo en el área de edición y multimedia, que se intentará llevar a la práctica el próximo curso, sobre todo en lo referente a la revista. Uno de los objetivos más satisfactorios para el grupo es la participación del alumnado. Por último, decir que algunos de los objetivos propuestos se podrían haber conseguido más fácilmente si se hubiera tenido los recursos materiales necesarios..
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por quince profesores en el CP 'Era de Mota'. Los objetivos fueron: replantear la formación artística, ampliando, clasificando, profundizando y haciendo viables los objetivos propuestos por la LOGSE, participar, con el grupo estable de Educación Medioambiental de Valsequillo, en la creación de unidades didácticas y, ampliar y actualizar la formación del profesorado. La metodología empleada fue formativa y práctica. Desde el punto de vista formativo se impartieron ponencias que dieron un contenido más amplio y profundo a los diseños realizados. Así mismo, se analizó la bibliografía extrayendo conclusiones que sirvieron de apoyo a la unidad didáctica tratada en cada momento. En el especto práctico se llevó al aula lo aprendido ajustándolo en todo momento a la propia realidad. En el desarrollo del proyecto se establecieron tres niveles de actividades: desarrollo de las unidades didácticas, desarrollo del Proyecto Curricular de Centro y, desarrollo de talleres. El desarrollo práctico de la experiencia se ajustó a las siguientes pautas: investigación de los materiales y recursos publicados, elaboración de cada una de las técnicas del método, aplicación en el aula, recogida de datos y análisis de los mismos, exposición y evaluación y, reestructuración y adecuación de las técnicas. La evaluación de los trabajos realizados por los niños se realizó atendiendo a dos niveles: al trabajo del niño y a la aplicación del profesor. Las conclusiones del proyecto se pueden resumir en: la imposibilidad de abarcarlo todo en un solo curso dada la amplitud del proyecto y el elevado número de áreas implicadas en el mismo, la ausencia de técnicas psicopedagógicas del área musical, llegándose a la conclusión de la necesidad de una formación correspondiente a dicha área, la falta de dotación presupuestaria que impidió el desarrollo de las actividades de fotografía y video y, la imposibilidad de la aplicación concreta del proyecto en el ámbito rural a centros de interés globalizados por los motivos ya reseñados.
Resumo:
Con este trabajo se pretende demostrar que la enseñanza de la lengua oral debe hacerse en situación y que para crear dicha situación son necesarios los distintos medios audio-visuales. Dado que el medio audio-visual consta de dos elementos, el visual y el sonoro, en este trabajo se estudia individualmente cada uno de ellos, así como las condiciones que deben cumplir para poder ser utilizados en la enseñanza y los distintos tipos de material empleados por los métodos más conocidos. Por fin, se agrupan los distintos medios audio-visuales que existen. Los medios audio-visuales han tenido un desarrollo fulgurante. Hace 25 ó 30 años los únicos medios con que contaba el profesor eran los carteles y dibujos. La aparición de los medios de grabación y reproducción del sonido y las nuevas técnicas gráficas han supuesto un impulso enorme en la propagación de dichos medios. Es interesante observar dos tendencias que tienen los distintos medios que van apareciendo. Por una parte, todos ellos tienden a facilitar la labor del profesor (más que a facilitar la labor del profesor, tienden a aumentar el rendimiento). La segunda tendencia que se observa es que facilitan la autoinstrucción, ya que es la única posibilidad de millones de personas en todo el mundo de aprender una segunda lengua. Se observa, asimismo, una tendencia a combinar los elementos oral y visual en lo que se han llamado medios y métodos audio-visuales. Las colecciones de medios orales o visuales exclusivamente van siendo cada vez menos frecuentes.
Resumo:
En este trabajo se intenta estudiar los medios audiovisuales teniendo en cuenta que los principios básicos de su metodología surgen de la consideración de que la lengua oral es primordial y su enseñanza debe hacerse en situación para que adquiera significado. Para crear esta situación aparecen los medios audiovisuales. Se estudian individualmente los dos medios: el visual y el sonoro. El elemento visual: contexto y situación; códigos de señales; distintos planos del dibujo; lectura de la imagen; datos pertinentes y no pertinentes; el elemento visual como refuerzo de una situación ya creada; dibujos y fotografías; tipos de dibujos. El elemento auditivo: el sonido, características; condicionamiento acústico; condiciones de la aplicabilidad de los distintos medios de comunicación del sonido a la enseñanza de lenguas. Distintos tipos de medios audiovisuales: condiciones generales de los medios audiovisuales; el encerado; dibujos, cartas y carteles; preparación y ampliación de los mismos; medios de proyección: diapositivas, filminas, retroproyector y epideascopo; el cine-loop, la película sonora y no sonora; la televisión. Los medios audiovisuales han tenido un desarrollo fulgurante. La aparición de los medios de grabación y reproducción del sonido y las nuevas técnicas gráficas y de multiplicación de originales supuso un impulso enorme en la propagación de dichos medios. Los distintos medios que van apareciendo tienden, por una parte, a facilitar la labor del profesor, haciendo que con el mismo esfuerzo obtenga mayor rendimiento y, por otra parte, tienden a la auto-instruccion, pues es la unica posibilidad de millones de personas en todo el mundo a aprender una segunda lengua. Se observa, así mismo, una tendencia a combinar los elementos oral y visual en lo que se ha llamado medios y métodos audiovisuales. Las colecciones de los medios orales o visuales exclusivamente van siendo cada vez menos frecuentes.
Resumo:
Paul Gilroy escribe en Against Race que la “producción de la raza” desencadenada en los siglos XVIII y XIX “necesitó una síntesis de logos e ícono, de la racionalidad científica formal acompañada de algo más, algo visual y estético” (1). A partir del siglo XIX y de la mano de los avances tecnológicos en el ámbito de la representación visual, especialmente en la fotografía, los discursos científicos de la alteridad acogen y desarrollan un componente de exhibicionismo y espectacularización.En este marco de ideas, se pretende entender la producción fotográfica del cuerpo “negro”, en específico algunas imágenes que conforman los archivos fotográficos creados por el científico Louis Agassiz y Christiano Júnior en Brasil a mediados del siglo XIX. Objetivo: indagar la manera en que estos procedimientos de visualización contribuyeron a re-ensamblar discursos raciales en Brasil y en Estados Unidos justo en el momento cuando el cuerpo “negro” se enviste de subjetividad legal.
Resumo:
Desde el departamento de dibujo del IES Santa Cruz en Castañeda se presentó este proyecto desarrollado principalmente por dos profesores del centro, para ello se proponen los siguientes objetivos divididos en dos vertientes, los primeros relacionados con el currículo de la ESO y los segundos relacionados con la creación de la primera Fototeca de Cantabria. Los objetivos primeros son: 1. Percibir e interpretar críticamente las imágenes y formas del entorno del alumno. 2. Apreciar la fotografía como una fuente de goce estético y como parte integrante del patrimonio cultural. 3. Expresarse con actitud creativa, utilizando los códigos, terminología y procedimientos del lenguaje fotográfico con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación. 4. Comprender las posibilidades del lenguaje fotográfico, del lenguaje informático y las relaciones que se establecen entre ellos. Los objetivos de la segunda vertiente serían: 1. Aprender los principios básicos de la fotografía. 2. Recopilación visual de un entorno vital en todas sus vertientes, historia, geografía, gastronomía, arquitectura, folklore, etc. 3. Aprender a digitalizar y crear CDRom. Partiendo como objetivo principal el crear el germen de la primera Fototeca de Cantabria. Para llevarlo a cabo se utilizó el aula de la fototeca con un departamento digital equipado con ordenador escaner y grabadora CDRom. Se diseñó una ficha digital con los datos arquitectónicos, artísticos, demográficos etc de diversas zonas. Para llevar a cabo el proyecto se utilizó material informático y fotográfico.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el Colegio Ángeles Custodios en Santander, el profesor responsable es el encargado de impartir la asignatura optativa de Imagen y Sonido y para este proyecto se propusieron los siguientes objetivos: 1. Dotar al aula con el equipamiento necesario (equipo informático, software, escáner y cámara fotográfica digital). 2. Introducir en el diseño curricular unidades didácticas referidas a contenidos de fotografía didgital. 3. Proporcionar a los alumnos los conociemientos básicos para entender cuál debe ser la configuración mínima necesaria del ordenador destinado al uso de fotografía digital. 4. Conseguir que el alumnado conozca y sea capaz de emplear de manera autónoma los dispositivos digitales de captura de imagenes. 5. Despertar en el alumnado la reflexión sobre el uso del ordenador como herramienta para la producción de imágenes fotográficas. 6. Facilitar al alumnado la introducción a los estudios superiores relacionados con el mundo de la imagen y la expresión. Para su desarrollo se pusieron en marcha las siguientes actividades dentro de la materia optativa: 1.- Adquisición e instalación del equipo fotográfico e informático digital. 2. Enseñanza de los recursos técnicos a utilizar. 3. Producción y tratamiento de imágenes. Los materiales utilizados fueron: material fotográfico (laboratorio), ordenador, cámara digital.
Resumo:
El Proyecto Cantabria se realiza en el CP Menéndez Pelayo de Santander, en él trabajan los cuatro profesores implicados en la elaboración de los materiales didácticos. Los objetivos que se pretenden con el desarrollo del Proyecto son: Diseñar un marco global que permita un tratamiento exhaustivo de la realidad de Cantabria. Crear materiales curriculares sobre Cantabria, adecuados a los niveles de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Experimentar en las aulas los distintos materiales. Crear un grupo de trabajo estable que permita la continuidad en el tiempo del proyecto. Favorecer las relaciones interpersonales de profesionales de la educación. Divulgar los materiales obtenidos como resultado del proyecto para que puedan ser conocidos y utilizados por otros profesores. El trabajo se desarrolla siguiendo el siguiente esquema: 1. Creación de la estructura formal del grupo de trabajo. 2. Reflexión teórica que fundamente el sentido del trabajo. 3. Diseño del marco global que determine la estructura de los materiales a crear. Búsqueda, análisis, selección y clasificación de documentación escrita, gráfica, audiovisual, etc. Elaboración de materiales concretos y aplicación en el aula. Reelaboración de materiales en función de las necesidades detectadas tras la aplicación en el aula. Evaluación final de: la calidad del material elaborado, del interés despertado en el alumnado, de los procesos cognitivos y capacidades de aprendizaje desarrolladas y ajuste de los materiales a las necesidades reales del alumnado. Los materiales empleados han sido: bibliografía, fotografía, fichas, reprografía y material fungible. Esta obra no ha sido publicada.
Resumo:
El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas, se llevó a cabo en el CP Santa María de Cayón por un numeroso grupo de profesores que establecieron una serie de objetivos como: 1. Obtener información concreta sobre hechos o fenómenos previamente delimitados a partir de la consulta de documentos diversos. 2. Ordenar temporalmente algunos hechos históricos y otros acontecimientos referidos a la evolución de los pueblos del Valle de Cayón que han ocurrido en el último siglo. 3. Representar en el friso del tiempo los acontecimientos más importantes de la historia del valle. 4. Describir la evolución de algunos aspectos característicos de la vida cotidiana de las personas, viviendas, vestidos, medios de transporte, etc. 5. Valorar la importancia de la fotografía como documento histórico. Para llevarlo a cabo los alumnos elaboraron cuestionarios y realizaron entrevistas para recoger testimonios sobre acontecimientos del pasado y también recogieron y clasificaron fotografías, documentos personales y recortes de prensa relativos a la historia del Valle. Culminando su trabajo en una exposición en la Semana Cultural del centro donde además se realizaron otra serie de actividades: conferencia sobre la historia del Valle, coloquios sobre educación, juegos, formas de vida de los pueblos del Valle a principios del siglo XX, etc. El material utilizado fue: material fungible de papelería y del aula, material fotográfico.
Resumo:
El taller se llevó a cabo en el CP José Luis Hidalgo en Torrelavega por cinco profesoras de Infantil y del aula de apoyo. Los objetivos planteados fueron: involucrar a toda la comunidad escolar en las actividades, realización y logro de los objetivos, así como en el disfrute del desarrollo del proyecto. Identificarse como 'uno mismo' en relación con los otros y con el medio y reconocerse como autor de las propias conductas. Progresar en la coordinación viso-manual, necesaria para manejar y explorar objetos y para realizar cada vez mejor las actividades de la vida cotidiana. Reconocer y respetar las peculiaridades de nuestra tierra, valorando de forma positiva esta realidad como manifestación cultural que nos enriquece. Trabajar con distintas técnicas de trabajo tales como: encuestas, conversaciones, confección de murales, diccionario pictórico, maquetas. Familiarizarse con el uso de medios audiovisuales como soporte enriquecededor para su trabajo: cámara de vídeo, fotografía, etc. Para desarrollarlo pusieron en marcha distintos talleres a su vez como: taller de experiencias donde se trabajaron distintos ambientes y lugares (campo, aula, casa, etc), taller de música (con canciones de la comunidad, folklore, etc), taller de mitología (donde se conocieron los cuentos, historias y personajes mitológicos), taller de cocina (elaborando recetas fáciles y degustando platos típicos de la comunidad) y taller de plástica donde se plasman a través de murales, fichas y dibujos lo trabajado en los anteriores talleres. El material utilizado fue: material fungible y de papelería, material audiovisual, libros y cassettes, juegos, etc..
Resumo:
El Proyecto se desarrolla en la Sala Municipal de Exposiciones San Vicente de la Barquera y los profesores encargados del mismo pertenecen al IB José Hierro, de San Vicente de la Barquera, al EUFP de Santander y al CPR de San Vicente de la Barquera. Los objetivos que se pretenden son, los siguientes: Reflexionar colectivamente sobre las posibilidades educativas del arte. Elaborar material didáctico dirigido a profesores de Primaria y Secundaria para el aprovechamiento de las visitas a la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento de San Vicente de la Barquera. Facilitar a los profesores un material estimulante para realizar la visita a esta sala. Elaborar una programación de exposiciones. Propiciar encuentros del creador plástico con los profesores del seminario y los alumnos que visiten la sala. Diseñar propuestas de activiades de creación plástica derivadas de la experiencia de la visita. El desarrollo tendrá tres fases diferenciadas: 1. Planificación de los profesores de un proyecto de trabajo para los alumnos. 2. Experimentación del material elaborado con los alumnos en las aulas y en la salida. 3. Evaluación y replanteamiento del material elaborado en función de los resultados de la experiencia y redacción definitiva de los materiales. Los materiales utilizados son: bibliografía, material informático fungible, diseño gráfico, fotografías y material fungible. Esta obra no está publicada.
Resumo:
La coordinación académica y cultural de la Decanatura del Medio Universitario presenta el programa "Los profesores exponen", cuyo objetivo está encaminado a abrir un espacio para que los profesores, estudiantes y funcionarios administrativos expongan los trabajos que desarrollan en el ámbito de las artes visuales, relacionados con pintura, escultura y fotografía, entre otros.
Resumo:
El desplazamiento forzado es un problema de vieja data en Colombia y es crítico… Adriana Marcela Rey Sanchez, estudiante de Negocios Internacionales en un proyecto para la clase de Fotografía Documental tuvo la experiencia de acercarse a una familia desplazada por la guerrilla.
Resumo:
El objetivo es realizar un Proyecto interdisciplinar para la utilización de las nuevas tecnologías y en especial, de la prensa escrita y otros medios de comunicación, con el fin de adquirir una visión amplia y real de mundo y de la sociedad. Utilizar el debate como método para mejorar la expresión y el vocabulario, relacionar los contenidos curriculares con lo que sucede en el mundo que nos rodea, utilizar la prensa y los medios de comunicación como elemento motivador de la actividad escolar, conocer y experimentar los lenguajes y procedimientos utilizados por los medios de comunicación (fotografía, vídeo, escrito, plástico...), reconocer los diferentes valores (positivos y negativos) de nuestra sociedad cambiante, reflexionar sobre ellos asumiendo los positivos y luchando contra los negativos, realizar actividades individuales y en grupo para desarrollar hábitos de cooperación y respeto a los demás, utilizar toda la información diaria de los medios de comunicación para las diferentes areas implicadas en el proyecto, visitar, conocer y valorar algunas de las empresas de la región y de la localidad relacionadas con los medios de comunicación. Adquirir un dominio elemental del procesador de textor Word, aplicar las nuevas tecnologías básicas en el aula: vídeo, internet, correo electrónico.. y valorar los enfoques subjetivos de losdiferentes medios de comunicación.Los sistemas de trabajo han sido: Trabajo en equipo para selección de noticias y reportajes. Debate sobre documentos seleccionados de prensa escrita e internet. Trabajo individual con el procesador de textos. Presentación de trabajos y exposición. Debate tras estudiar documentos y noticias expuestos y conclusiones generales. Para ello a lo largo del curso, los aluñnos de 6õ de primaria y primer ciclo de ESO han trabajado la prensa escrita y la prensa por internet. Han seleccionado en qeuipo y valorado las más adecuadas con ayuda de los profesores y han elaborado sus trabajos individuales.La experiencia ha incidido principalmente en las nuevas tecnologías tras montar una red de aula y conexión ADSL a internet, de la que se ha beneficiado toda la comunidad.