992 resultados para cadenas de televisión


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION The purpose of this study was to investigate the association between HLA-DRB1 alleles with susceptibility to rheumatoid arthritis (RA) and production of antibodies against citrullinated proteins (ACPA) and rheumatoid factor (RF). METHODS We studied 408 patients (235 with RA, 173 non-RA) and 269 controls. ACPA, RF and HLA-DR typing were determined. RESULTS We found an increased frequency of HLA DRB1 alleles with the shared epitope (SE) in ACPA-positive RA. Inversely, HLA DRB1 alleles encoding DERAA sequences were more frequent in controls than in ACPA-positive RA, and a similar trend was found for HLA DR3. However, these results could not be confirmed after stratification for the presence of the SE, probably due to the relatively low number of patients. These data may suggest that the presence of these alleles may confer a protective role for ACPA-positive RA. In RA patients we observed association between SE alleles and ACPA titers in a dose-dependent effect. The presence of HLA DR3 or DERAA-encoding alleles was associated with markedly reduced ACPA levels. No association between RF titers and HLA DR3 or DERAA-encoding alleles was found. CONCLUSIONS HLA DRB1 alleles with the SE are associated with production of ACPA. DERAA-encoding HLA-DR alleles and HLA DR3 may be protective for ACPA-positive RA.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Multiple sclerosis (MS) is a multifactorial disease with a genetic basis. The strongest associations with the disease lie in the Human Leukocyte Antigen (HLA) region. However, except for the DRB1*15:01 allele, the main risk factor associated to MS so far, no consistent effect has been described for any other variant. One example is HLA-DRB1*03:01, with a heterogeneous effect across populations and studies. We postulate that those discrepancies could be due to differences in the diverse haplotypes bearing that allele. Thus, we aimed at studying the association of DRB1*03:01 with MS susceptibility considering this allele globally and stratified by haplotypes. We also evaluated the association with the presence of oligoclonal IgM bands against myelin lipids (OCMB) in cerebrospinal fluid. METHODS Genotyping of HLA-B, -DRB1 and -DQA1 was performed in 1068 MS patients and 624 ethnically matched healthy controls. One hundred and thirty-nine MS patients were classified according to the presence (M+, 58 patients)/absence (M-, 81 patients) of OCMB. Comparisons between groups (MS patients vs. controls and M+ vs. M-) were performed with the chi-square test or the Fisher exact test. RESULTS Association of DRB1*03:01 with MS susceptibility was observed but with different haplotypic contribution, being the ancestral haplotype (AH) 18.2 the one causing the highest risk. Comparisons between M+, M- and controls showed that the AH 18.2 was affecting only M+ individuals, conferring a risk similar to that caused by DRB1*15:01. CONCLUSIONS The diverse DRB1*03:01-containing haplotypes contribute with different risk to MS susceptibility. The AH 18.2 causes the highest risk and affects only to individuals showing OCMB.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND AND AIM The genotype-phenotype interaction in drug-induced liver injury (DILI) is a subject of growing interest. Previous studies have linked amoxicillin-clavulanate (AC) hepatotoxicity susceptibility to specific HLA alleles. In this study we aimed to examine potential associations between HLA class I and II alleles and AC DILI with regards to phenotypic characteristics, severity and time to onset in Spanish AC hepatotoxicity cases. METHODS High resolution genotyping of HLA loci A, B, C, DRB1 and DQB1 was performed in 75 AC DILI cases and 885 controls. RESULTS The distributions of class I alleles A*3002 (P/Pc = 2.6E-6/5E-5, OR 6.7) and B*1801 (P/Pc = 0.008/0.22, OR 2.9) were more frequently found in hepatocellular injury cases compared to controls. In addition, the presence of the class II allele combination DRB1*1501-DQB1*0602 (P/Pc = 5.1E-4/0.014, OR 3.0) was significantly increased in cholestatic/mixed cases. The A*3002 and/or B*1801 carriers were found to be younger (54 vs 65 years, P = 0.019) and were more frequently hospitalized than the DRB1*1501-DQB1*0602 carriers. No additional alleles outside those associated with liver injury patterns were found to affect potential severity as measured by Hy's Law criteria. The phenotype frequencies of B*1801 (P/Pc = 0.015/0.42, OR 5.2) and DRB1*0301-DQB1*0201 (P/Pc = 0.0026/0.07, OR 15) were increased in AC DILI cases with delayed onset compared to those corresponding to patients without delayed onset, while the opposite applied to DRB1*1302-DQB1*0604 (P/Pc = 0.005/0.13, OR 0.07). CONCLUSIONS HLA class I and II alleles influence the AC DILI signature with regards to phenotypic expression, latency presentation and severity in Spanish patients.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Red social para el intercambio de idiomas con arquitectura J2EE. Se han empleado los frameworks Java Server Faces (JSF), Spring, Hibernate y la librería PrimeFaces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los operadores de cable histórico en España han actuado como dinamizadores de las comunicaciones durante décadas, garantizando la recepción de la televisión en numerosos municipios. El caso de Cataluña permite analizar el peso territorial y de negocio de las empresas de cable local. Los cambios legislativos y la consolidación y la opción de ofrecer los servicios de Internet y telefonía están provocando en esas redes locales de telecomunicaciones por cable un escenario de cambio, en el que se observan diversas opciones de adaptación. La absorción por parte de los grandes operadores, la desaparición o la continuidad en solitario son los posibles caminos de futuro para estas redes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los operadores de cable histórico se están adaptando a la convergencia entre el audiovisual y las telecomunicaciones a raíz de las modificaciones legislativas, que les permiten competir en los servicios de televisión, telefonía e Internet ante los grandes operadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Multiple sclerosis (MS) is a neurodegenerative, autoimmune disease of the central nervous system. Genome-wide association studies (GWAS) have identified over hundred polymorphisms with modest individual effects in MS susceptibility and they have confirmed the main individual effect of the Major Histocompatibility Complex. Additional risk loci with immunologically relevant genes were found significantly overrepresented. Nonetheless, it is accepted that most of the genetic architecture underlying susceptibility to the disease remains to be defined. Candidate association studies of the leukocyte immunoglobulin-like receptor LILRA3 gene in MS have been repeatedly reported with inconsistent results. OBJECTIVES In an attempt to shed some light on these controversial findings, a combined analysis was performed including the previously published datasets and three newly genotyped cohorts. Both wild-type and deleted LILRA3 alleles were discriminated in a single-tube PCR amplification and the resulting products were visualized by their different electrophoretic mobilities. RESULTS AND CONCLUSION Overall, this meta-analysis involved 3200 MS patients and 3069 matched healthy controls and it did not evidence significant association of the LILRA3 deletion [carriers of LILRA3 deletion: p = 0.25, OR (95% CI) = 1.07 (0.95-1.19)], even after stratification by gender and the HLA-DRB1*15:01 risk allele.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende estudiar los aspectos referentes a la usabilidad de los smart TV realizando un análisis de sus funciones más comunes y concluyendo con propuestas para la mejora de la usabilidad de estos dispositivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

PURPOSE: To determine the relationship between carotid intima-media thickness (IMT), coronary artery calcification (CAC), and myocardial blood flow (MBF) at rest and during vasomotor stress in type 2 diabetes mellitus (DM). METHODS: In 68 individuals, carotid IMT was measured using high-resolution vascular ultrasound, while the presence of CAC was determined with electron beam tomography (EBT). Global and regional MBF was determined in milliliters per gram per minute with (13)N-ammonia and positron emission tomography (PET) at rest, during cold pressor testing (CPT), and during adenosine (ADO) stimulation. RESULTS: There was neither a relationship between carotid IMT and CAC (r = 0.10, p = 0.32) nor between carotid IMT and coronary circulatory function in response to CPT and during ADO (r = -0.18, p = 0.25 and r = 0.10, p = 0.54, respectively). In 33 individuals, EBT detected CAC with a mean Agatston-derived calcium score of 44 +/- 18. There was a significant difference in regional MBFs between territories with and without CAC at rest and during ADO-stimulated hyperemia (0.69 +/- 0.24 vs. 0.74 +/- 0.23 and 1.82 +/- 0.50 vs. 1.95 +/- 0.51 ml/g/min; p < or = 0.05, respectively) and also during CPT in DM but less pronounced (0.81 +/- 0.24 vs. 0.83 +/- 0.23 ml/g/min; p = ns). The increase in CAC was paralleled with a progressive regional decrease in resting as well as in CPT- and ADO-related MBFs (r = -0.36, p < or = 0.014; r = -0.46, p < or = 0.007; and r = -0.33, p < or = 0.041, respectively). CONCLUSIONS: The absence of any correlation between carotid IMT and coronary circulatory function in type 2 DM suggests different features and stages of early atherosclerosis in the peripheral and coronary circulation. PET-measured MBF heterogeneity at rest and during vasomotor stress may reflect downstream fluid dynamic effects of coronary artery disease (CAD)-related early structural alterations of the arterial wall.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desenvolupament d'una aplicació per a sistemes operatius Android per gestionar i visualitzar sèries de televisió.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se aportan algunos de los resultados preliminares de mi tesis doctoral: “Las políticas públicas de la televisión digital terrestre en la Unión Europea. Estudio comparado de Suecia y España”. Mediante el análisis de las estructuras institucionales implicadas en la transición analógico-digital de la plataforma de difusión terrestre, sus lógicas legitimadoras y las estrategias desarrolladas, se pretende contribuir a la identificación de buenas prácticas y de factores clave de éxito que ayuden a diseñar políticas públicas más efectivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los indignados salieron a las calles y ocuparon las plazas físicamente. También la plaza virtual a través de las redes sociales, blogs y otras herramientas en red. Los rasgos de la comunicación digital se han hecho presentes en asambleas y acampadas a través de sus máximos representantes: los jóvenes. Una juventud que ha sabido utilizar la tecnología para hacerse presente en la sociedad y reivindicar (se). Los participantes en la @acampadaBCN han sabido encontrar sus propias formas de participación y de movilización social a través de las redes sociales y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En este informe se presentan los resultados sobre las características del seguimiento informativo de la @acampadaBCN por parte de los/las jóvenes participantes en Plaza Cataluña. Se describe el perfil de los encuestados, el primer y posteriores canales de seguimiento de información sobre la @acampadaBCN, los canales de información utilizados por los indignados para seguir el desalojo del 27 de mayo de 2011, el tipo de interacción con las distintas herramientas digitales de la acampada y el cambio de referente informativo que ha provocado la perdida de credibilidad de los medios convencionales frente a la red. Sus referentes políticos, mediáticos y sociales ya no están en los partidos políticos, en la televisión, en la prensa o en la radio; ahora se informan a través de la red y, a través de ella y de sus perfiles en las redes sociales, difunden las informaciones que protagonizan, les interesan o obtienen su credibilidad. Los resultados de este informe surgen tras una inmersión participante en el movimiento de indignados. Asimismo, se realizaron 15 entrevistas a diferentes perfiles presentes en la #acampadaBCN y 339 encuestas realizadas a jóvenes que visitaron la plaza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escritora salmantina Carmen Martín Gaite (1925-2000) compaginó su dedicación a la novela con la publicación de casi trescientos artículos en la prensa durante la segunda mitad del siglo XX. Estos años corresponden al “lento desentumecerse de la España de la posguerra para desembocar en la de la televisión y el consumo”, en palabras de la propia autora.Este estudio pretende analizar la mirada de Martín Gaite sobre estos cambios comunicativos y sociales, a la vez que quiere abordar la vertiente periodística de la escritora, sólo estudiada hasta el momento por José Teruel. Partiremos de la hipótesis de que Carmen Martín Gaite revela en sus artículos una relación ambigua con los medios de comunicación: unas veces se muestra entusiasmada por el periodismo mientras que en otras ocasiones se trasluce una visión despectiva de los mass media, especialmente de los audiovisuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hotusa nace en 1977 fruto de la iniciativa de un grupo de hoteleros de Barcelona (España) que, ante la pujanza de las nuevas cadenas hoteleras, deciden unir sus fuerzas creando una organización que les preste servicios de comercialización de forma conjunta. Hoy en día Hotusa cuenta con más de 2.500 hoteles en 48 países de cuatro continentes y se configura como uno de los principales consorcios hoteleros a nivel mundial y el primero a nivel europeo. La organización está formada, entre otras, por las cadenas de hoteles independientes Hotusa Hotels y Elysées West Hotels; el representante hotelero Keytel; el tour operador Restel; la website de gestión y reserva on-line Hotelius.com, la compañía tecnológica IGM Web; la cadena Eurostars Hotels. El objetivo de Hotusa es el de dotar a hoteles independientes y pequeños grupos, de todas aquellas herramientas que puedan ayudarles a competir en igualdad de condiciones con las grandes cadenas hoteleras a nivel internacional. Comercialización, distribución, representación, tecnología, sistemas de calidad y aprovisionamientos son los puntos fuertes de la compañía, sobre los que gira la actividad tradicional. La segmentación en diferentes marcas y, en consecuencia, la adaptación a ellas de los servicios, constituye el gran reto de futuro de la organización. La sede central se encuentra en Barcelona (España), si bien cuentan con oficinas en Roma, Paris, Londres, Viena, Lisboa y Buenos Aires. En 2008 recibió el Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Turística, otorgado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España como reconocimiento a su contribución al incremento de la competitividad de la industria turística española así como a la consolidación de su posición en el mercado turístico internacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayoría de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando así mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudíamos a algún supermercado, veíamos algun anuncio o simplemente aparecían en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economía, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el día a día. Así, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos debería ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. Aquí, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguían, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo teníamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplían todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipología, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos daría unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportaría una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca así como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habían ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economía, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notícias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habíamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.Sabíamos quienes producian las marcas blancas, sabíamos quien las consumía con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabíamos los supermercados que habían decidico ofrecer estos productos, y quien producía todos estos productos. En fin, de saber, lo sabíamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabíamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habíamos adquirido.Fue este el momento crítico del trabajo, pero duró poco, no podía ser saber tanto y saber tan poco. Así que pensamos que la información que tanto habíamos leído y reeleído se podía clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos sería el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, así que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista sería el cliente de este fabricante, así que tendríamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfícies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, así que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro país, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada país.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sí todas nuestras dudas tendrían ya su respuesta.