1000 resultados para adultez temprana


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El desafío de la calidad de la Educación Secundaria : una perspectiva comparada'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y aplicar el programa de desarrollo de habilidades de pensamiento: an??lisis, s??ntesis y evaluaci??n, DASE. Objetivos generales del programa: atenci??n temprana a los alumnos con alta capacidad, ofrecer al profesor un procedimiento de identificaci??n de los alumnos de alta capacidad, desarrollo de las habilidades de pensamiento, ofrecer un recurso al profesor que le permita atender a este tipo de alumnos. Se pretende, a partir de la observaci??n del programa, determinar las actividades que resultan m??s enriquecedoras a estos alumnos biendotados, es decir, aquellas en las que obtienen mayor rendimiento. La fundamentaci??n te??rica de este trabajo est?? compuesta por los siguientes conceptos te??ricos: Modelo de Buena Dotaci??n seguido en el Estudio, Definici??n de Buena Dotaci??n, Modelo de Intervenci??n Educativa, Modelo de Evaluaci??n del Programa DASE, y por los datos pr??cticos procedentes de informes sobre programas experimentales de identificaci??n y de intervenci??n educativa con alumnos de altas capacidades. Planteamiento de hip??tesis. Investigaci??n realizada en 4 centros escolares de la Comunidad de Madrid con alumnos biendotados o de altas capacidades entre 5 y 7 a??os, durante los cursos acad??micos 1995-96 y 1996-97. El estudio tiene dos partes, la primera se centra en el diagn??stico de los alumnos, y la segunda en la intervenci??n educativa dentro del aula ordinaria a trav??s del programa de enriquecimiento cognitivo DASE (??lvarez Gonz??lez, 1998). El programa piloto DASE se aplic?? durante el curso 1995-96 y su versi??n experimental se inici?? en el curso 1996-97. Con los datos recogidos se llevaron a cabo estudios descriptivos de la muestra y se aplicaron pruebas de contraste de hip??tesis con la finalidad de comprobar los efectos producidos por la aplicaci??n del programa. Se utilizaron varios grupos experimentales y de control. Se llev?? a cabo un riguroso plan de evaluaci??n de este programa para proporcionar informaci??n sobre el impacto que, las decisiones tomadas en cada una de las fases, han tenido sobre el resultado final. Variable independiente: el programa DASE; concretamente los tres tipos de habilidades que pretende desarrollar: an??lisis, s??ntesis y evaluaci??n. Variables dependientes: son los efectos del programa DASE. Para el proceso de identificaci??n de la muestra de alumnos de altas capacidades: Escalas Wechsler: WPPSI (3 a 6 a??os) y WISC-R (6 A 16 a??os); Test de pensamiento creativo de P. Torrance (forma figural, de 5 a??os a adolescencia); Cuestionario de autoconcepto de Renzulli-Smith (de 4 a 12 a??os); Un protocolo de identificaci??n dirigido a los profesores elaborado ad hoc. Para la evaluaci??n del programa DASE: Prueba de pretest; Escalas Wechsler: WISC-R; Prueba de habilidades mentales de C. Yuste (THM); Cuestionario ESPQ de Coan y Cattell. Las conclusiones refuerzan la idea de la necesidad de ofrecer a los alumnos recursos adecuados a sus capacidades. En el desarrollo de habilidades cognitivas, practicamente a todos les beneficia un nivel de exigencia ligeramente m??s alto de lo que es habitual. Los resultados logrados a trav??s de la aplicaci??n del programa, parecen en t??rminos generales, satisfactorios, a pesar de no haber alcanzado valores significativos en varias de las hip??tesis planteadas. Habr??a que trabajar con este tipo de alumnos en un contexto en el que se promueva fundamentalmente su ritmo de aprendizaje. A la hora de atender a los alumnos m??s capaces, es importante determinar el grado de buena dotaci??n, pues en funci??n del mismo se requerir?? un tipo de estrategia u otras. Se desaconseja fijar un ??nico medio de atenci??n. Se ha establecido la aceleraci??n, como forma de adaptaci??n a este tipo de alumnado. No obstante la diferenciaci??n educativa exige arbitrar formas de atenci??n espec??ficas en cada caso y esto se traduce en estudios personalizados y adaptaciones curriculares, en profundidad y en extensi??n, en aquellas ??reas en las que se ha manifestado las altas capacidades. Se presentan propuestas relacionadas con los alumnos, los contenidos, la escuela y los profesores, la administraci??n educativa, y la investigaci??n. En este ??ltimo caso, ir??an encaminadas al perfeccionamiento del programa DASE y a su experimentaci??n en entornos diversos adem??s del aula ordinaria. Futuras l??neas de investigaci??n se orientar??an en la l??nea de mejorar el diagn??stico y hacerlo m??s operativo. En cuanto a la intervenci??n, el prop??sito es continuar el estudio del programa DASE comprobando sus efectos en situaciones distintas a las que se han experimentado en esta investigaci??n. Se ha llegado a la intervenci??n en segundo curso de primaria. Los estudios inmediatos que se ha proyectado llevar a cabo contemplan la atenci??n a los alumnos biendotados desde el primer curso de preescolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este trabajo es descubrir las estrategias utilizadas por niños y niñas de temprana edad para resolver cuestiones espaciales básicas (denominación de formas geométricas sencillas e indicación de movimientos de traslación y giros) en situaciones interactivas, así como el influjo de la interacción en la utilización de dichas estrategias. Planteamiento de hipótesis. La muestra consta de 90 niños, de edades comprendidas entre los 3 y los 8 años desempeñando el rol de tutores. Se escogen 18 de cada nivel educativo del segundo ciclo de Infantil y del primer ciclo de Primaria, de dos centros públicos de Huesca, durante el curso 1993-94. Sus compañeros de aula han colaborado en la reconstrucción de la maqueta desempeñando el papel de sujeto tutorizado. La fundamentación teórica de esta investigación abarca dos cuestiones: las estrategias cognitivas (o de aprendizaje en sentido amplio) y su aplicación al campo de la construcción del espacio. El estudio empírico consiste en una situación contextualizada de resolución de problemas. Esta situación conlleva la construcción de la réplica exacta de una maqueta modelo a partir de sus elementos. Elementos que, a su vez, guardan entre sí unas determinadas relaciones espaciales sencillas y tienen, algunos de ellos, formas geométricas básicas. La unidad de análisis para estudiar el proceso de resolución de la tarea es la secuencia de actividad conjunta por la que se construye la maqueta. La tarea consiste en la reproducción completa de una maqueta entre dos sujetos (dos iguales) en situación de tutoría. Los sujetos realizan roles diferenciados. El tutorizado, que en ningún momento puede ver la maqueta modelo, se encarga de la colocación de los elementos en función de la interpretación que hace de la información aportada por el tutor, quien en todo momento ve las dos maquetas y conoce la interpretación que el compañero realiza de sus instrucciones. La metodología observacional es el principal instrumento de recogida y análisis de datos. Se filma la sesión completa en vídeo. Esto permite elaborar un sistema de categorías, elaborando un instrumento de codificación y registro de datos. Se hace un tratamiento secuencial y otro no secuencial de datos. Se exponen los diferentes resultados y conclusiones de cada sistema de categorías (denominación de elementos geométricos, movimientos de traslación y giro, e interacción). La reconstrucción de la maqueta puede considerarse como una actividad: abierta, cooperativa, constructivista, que permite conocer y respetar los estilos cognitivos individuales, que da opción a la creatividad y al pensamiento divergente, que hace especial hincapié en los contenidos procedimentales y en la que el lenguaje cobra gran importancia al tratarse de un proceso de comunicación referencial. Se considera que la inclusión de este tipo de actividades en la propuesta educativa para abordar contenidos espaciales, y también de otras materias escolares, puede resultar interesante y, además, servir para acercar las matemáticas a los alumnos de una forma entretenida, divertida y práctica. El programar actividades de este tipo y su puesta en escena requiere que el profesor juegue un papel igualmente estratégico, pues se hace necesario ofrecer un ambiente enriquecido y cuidado en el que la propuesta de actividades responde a un diseño planificado y justificado previamente en función de los estilos cognitivos y de aprendizaje de los alumnos y sus conocimientos previos; aspectos todos ellos necesarios si se pretende ofrecer una respuesta educativa de calidad que respete la atención a la diversidad de forma natural e integradora, diversidad que en sí también es fuente para nuevos aprendizajes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la influencia de los cambios cognitivos y de las formas de interactuar en la comunicación temprana, en la adquisición del lenguaje signado y en el desarrollo de procesos simbólicos en niños oyentes y sordos profundos educados en ambientes lingüísticos diferentes. La muestra está compuesta por niños oyentes y sordos divididos en 4 grupos según el tipo de comunicación: 2 niños sordos con padres sordos, 6 niños sordos con comunicación bimodal, 6 niños sordos con comunicación oral y 4 niños oyentes. Las edades a las que comienza el seguimiento oscilan entre los 12 y los 26 meses. Ningún niño sordo tiene asociada otro tipo de deficiencia. Se trata de un estudio longitudinal de sujetos sordos profundos divididos en tres grupos según el tipo de modalidad comunicativa que se utiliza con ellos (lenguaje de signos, lenguaje bimodal, lenguaje oral) y un grupo de sujetos oyentes. Se estudian aspectos del desarrollo cognitivo, comunicación e interacción social y lenguaje. Del desarrollo cognitivo se evalúan aspectos del desarrollo en el periodo sensoriomotor, desarrollo simbólico y juego simbólico. Los aspectos comunicativos y de lenguaje que se estudian son los gestos, la comunicación no verbal, signos (comprendidos, imitados y empleados) y características del lenguaje oral. Para evaluar el desarrollo cognitivo en la etapa sensoriomotriz se utiliza la escala Uzgiris y Hunt. Para evaluar el desarrollo simbólico en sus inicios se utilizan las escalas manipulativas del Terman-Merril, pruebas no standarizadas y algunos ítems de pruebas en vías de standarización como el TEDEPE. El juego simbólico se evalúa empleando materiales que abarcan determinados grados de realismo. Para evaluar la comunicación e interacción social se emplean grabaciones en vídeo de la conducta infantil en interacción con un adulto (madre, padre, experimentador o educador). El desarrollo sensoriomotor de los niños sordos no presenta variaciones significativas en relación con los niños oyentes. En los indicios del simbolismo evaluado a través del juego simbólico no se manifiestan diferencias apreciables entre los niños sordos de los diferentes subgrupos. Los niños sordos con lenguaje manifiestan más tempranamente que los que no tienen lenguaje el juego planificado. Existe una gran variabilidad intergrupo e intragrupo en la adquisición del lenguaje oral. La investigación está todavía inacabada por lo que no se pueden extraer conclusiones firmes y los resultados anteriormente reseñados sólo son provisionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, basándose en una recopilación de estudios anteriores, pretende evaluar las condiciones necesarias que permitan obtener criterios decisorios acerca de la conveniencia o no de un sistema educativo integrado que incluya videntes y no videntes. Así mismo, se evalúa la eficacia de tres contextos educativos (escuela especial, aula de consulta y profesor itinerante) y su capacidad para proporcionar criterios de ubicación para los casos específicos de deficiencia visual. Por último, se efectúa un análisis de la situación de los ciegos en España y de los Organismos que prestan servicios en este ámbito. Revisión bibliográfica de la literatura pertinente y análisis de la situación de diversos colegios de educación de disminuidos visuales. Trabajo de carácter teórico con información estadística y demográfica sobre la incidencia de la ceguera, educación y ayudas recibidas. El trabajo trata los siguientes aspectos: Demografía de la ceguera. Definición. Teorías y criterios legales por países. Actitudes frente a la ceguera. Ajuste social y personalidad del ciego. Influencia de la familia. Desarrollo del niño ciego. Lenguaje. Trastornos. Juego. Rehabilitación y programas. Tipos y vigencia internacional. Instituciones. Polémica integración-segregación. Rendimiento escolar. Análisis de la situación de los ciegos en España: situación legal antes de la creación de la ONCE. Características y funciones de esta Organización. Servicios que presta en España. Realiza un análisis de la situación de diferentes colegios a través de una encuesta (estos apartados se complementan con datos oficiales de diferentes Organismos. Concluye con un análisis estadístico del mercado laboral accesible a los ciegos. En términos generales se resalta la importancia de una estimulación temprana y eficaz, así como la relación familia-hijo invidente y lo determinante que puede llegar a ser la imagen social (estereotipo) del ciego para su propio desarrollo. Por otro lado, se cuestiona la validez de los criterios definitorios de ceguera y sus grados. También se menciona la inconsistencia de los resultados de los diversos estudios revisados que comparan niños videntes e invidentes en diversos grados respecto a niveles de ajuste social, rendimiento y otros aspectos. En general o no se encuentran diferencias o estas son leves. Respecto a los programas o contextos educativos evaluados, concluye que cada uno tiene sus ventajas y deficiencias propias y que es necesario un estudio de cada caso concreto para asignarlo al programa más conveniente. Considera que deben coexistir todos los contextos mencionados y complementarse mutuamente. Respecto a la situación en España, la afiliación a la ONCE es en mayor medida masculina, con una pirámide poblacional invertida (mayor número de afiliados de edad avanzada) y con desigual distribución geográfica. A nivel mundial, sólo una pequeña proporción de ciegos de habla hispana o lusa reciben asistencia. Aunque en España la situación es menos grave, el trabajo concluye remarcando la necesidad de una investigación coherente y sistemática que implique todos los estamentos educativos y la propia ONCE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar el nivel madurativo, capacidades, personalidad y aspectos de relación social para, en su caso, detectar alumnos con necesidades especiales y elaborar planes de recuperación específicos en los cuales el tutor desempeña un papel central, a la vez que se busca la colaboración activa de los padres dentro de un programa de coordinacion de centros públicos de EGB. Alumnos de primero, quinto y octavo de EGB de 5 colegios públicos de Pozuelo de Alarcón (Madrid). 2 fases: 1) Aplicación de pruebas psicométricas y contrastación con datos de observación directa y de rendimiento. En general evalúan aspectos de personalidad, sociométricos, vocacionales y aptitudinales. 2) Identificación de casos susceptibles de intervención y aplicación de programas de recuperación. Pruebas estandarizadas para el diagnóstico de la inteligencia y aptitudes. Tests proyectivos. Cuestionarios para la personalidad y actitudes. Sociogramas. Técnicas de observación. Entrevistas con alumnos, tutores, profesores y padres. Hojas de registro ad hoc. Frecuencias. Centiles. Histogramas. Análisis descriptivo y cualitativo. En primero de EGB se obtienen distribuciones no normales para el test de aptitudes (Raven). Identificados los grupos con trastornos de lectoescritura y aplicados los programas de recuperación, se reduce la incidencia de estos trastornos del 11'4 al 4'45. En quinto de EGB se obtienen distribuciones cuasi normales en el test de Raven, pero se detectan bastantes irregularidades. En las pruebas de lectura se observan grandes diferencias entre grupos, con diferencias que oscilan entre 0'59 y 3'66 puntos. Respecto a los hábitos escolares y técnicas de estudio, se obtienen perfiles muy irregulares, destacando los aspectos de estudio y trabajos que requieren actividades complementarias. En octavo de EGB las pruebas de aptitudes muestran distribuciones regulares, con desviación típica muy pequeña. Las preferencias de estos alumnos se orientan hacia actividades artísticas y técnicas. Respecto a las técnicas y hábitos de estudio, se observa que un 30 por ciento carece de lugar adecuado y un 50 por ciento no sabe planificar su tiempo, aunque un 69 por ciento afirma utilizar varias técnicas de estudio. Aunque no se citan, cabe destacar el esfuerzo por realizar una evaluación pormenorizada tanto del alumno como de los grupos, lo que permite en muchos casos una intervención temprana más eficaz. También es de interés el intento por lograr una labor coordinada de todas las partes implicadas en el proceso de enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las repercusiones del aprendizaje temprano en el lenguaje de signos. Inicial: 165 sujetos sordos profundos, con una pérdida auditiva superior a 85 DB, prelocativos, sin transtornos conocidos asociados a la sordera, de edades comprendidas entre los 7 y 17 años. Final: 3 grupos de 51 (extraídos de la muestra anterior) apareados; 1) Niños sordos hijos de padres sordos; 2) Niños de padres oyentes con escolarización temprana; 3) Ídem escolarizacion tardía. Se recogió información sobre las siguientes variables: grupo de pertenencia, colegio, edad, nivel sociocultural, régimen de escolarizacion, edad de escolarización, sexo, etiología de la sordera, inteligencia, nivel de comprensión lingüística, vocabulario, lectura, lectura labial, código fonético, código dactílico, código visual e inteligibilidad. Test de matrices progresivas de Raven en la forma de color y normal. Prueba de códigos de memoria. Prueba de nivel general de comprensión lingüística, vocabulario y lectura. Prueba de lectura labial elaborada ad hoc. Prueba de inteligibilidad del habla elaborada ad hoc. Análisis de varianza de un factor. Análisis de covarianza de un factor y una o más covariables. Pruebas de diferencias de medias para muestras relacionadas e independientes. Coeficiente de correlación de Pearson. 1.- Niños sordos de padres sordos que han aprendido desde pequeños el lenguaje de signos tienen mejor rendimiento intelectual que los niños que no lo han aprendido y han tenido una educación oral especializada más temprana. 2.- Niños que son hijos de padres oyentes con escolarización temprana no presentan diferencias significativas en inteligencia. 3.- Niños hijos de padres oyentes con escolarización más tardía. La hipótesis de el grupo 2 tendría mayor rendimiento a nivel lingüístico que el 3, no se confirma salvo en la lectura. Los niños del grupo 1 tienen mejor lectura labial que los niños de los otros dos grupos, pero no existen diferencias significativas respecto esta variable entre el grupo 2 y 3. No existen diferencias significativas entre los tres grupos en la inteligibilidad del habla de los niños. Los niños del grupo 1 utilizan preferentemente el código visual, seguido del fonético y finalmente del dactílico. La escolarización temprana no tiene ninguna influencia en el nivel cognitivo y lingüístico de los niños, ya que no existen diferencias significativas entre los grupos. Los niños sordos profundos que han aprendido desde pequeños el lenguaje de signos tienen un mejor rendimiento en inteligencia, nivel general de comprensión lingüística, vocabulario y lectura labial que los niños sordos con educación más temprana en lenguaje oral y que no han aprendido el lenguaje de signos desde pequeños. También se ha encontrado que no se producen diferencias en relación con la educación oral especializada y la escolarización más temprana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un método didáctico alternativo para la solución de los problemas en mecánica lectora en los escolares del ciclo medio. Comprobar la incidencia de las condiciones socioculturales del medio en el aprendizaje de la Lengua, influencia de la motivación en la aficción a la lectura, incidencia de los déficits en el aprendizaje de la Lengua en el posterior fracaso escolar. Compuesta por 128 alumnos: 54 de tercero de EGB, 47 de cuarto y 27 de quinto, del Colegio 'Campo Charro' en Salamanca. El presente informe incluye una programación anual de la asignatura de Lengua así como un método de trabajo basado en la motivación y el aprendizaje por descubrimiento. Se trabaja con la expresión escrita, la ortografía, la lectura, el vocabulario, y de forma voluntaria para el ciclo medio se incluye un taller de teatro. Anamnesis de cada alumno. Actividades realizadas al comienzo del año escolar para evaluar la situación de los alumnos en expresión oral, lectora, escrita, ortografía y conocimientos de gramática. Encuesta breve sobre aficción a la lectura. Plantillas para el profesorado donde se les pide que registren los datos de los niños en los meses de diciembre, abril y junio. Registro en cintas magnetofónicas a últimos de mayo y primeros de junio del desarrollo en mecánica lectora de toda la muestra. Comentarios subjetivos. En los alumnos de tercero se obtienen por lo general resultados bajos en los temas que se evalúan, esto es debido a que se encuentran en una etapa muy temprana del aprendizaje de la lectoescritura. De los 46 alumnos pertenecientes al cuarto nivel, 26 han mostrado un completo desarrollo al final del curso. En relación a los alumnos de quinto. Hay que destacar el avance que se obtiene en velocidad lectora así como en comprensión. Necesidad de continuar con la investigación. La opinión generalizada del profesorado es de entusiasmo ante el proyecto. Se observó un gran incremento de la motivación a la lectura así como en la destreza lectora. La relación existente entre las lecturas elegidas y las experiencias realizadas en las asignaturas de Sociales y Naturales ha sido fundamental para el éxito del programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la relación existente entre delincuencia y drogas, así como la influencia del medio familiar, escolar y social en este complejo fenómeno. Se pasó un cuestionario a los 300 alumnos de un centro educativo con carácter de tutela y reforma. De estos 300, se escogieron los 50 primeros que ingresaron en el centro durante el año 1981, y con este grupo se llevó a cabo el estudio. Se elaboró un cuestionario a cargo de los maestros del centro asesorados por expertos en farmacodependencia. Tras la correspondiente prueba piloto se aplicó el cuestionario definitivo a todos los sujetos en forma individual. Se dedicó para ello una o varias entrevistas donde se intentó promover un clima de confianza entre el alumno y el entrevistador. El cuestionario consta de varias partes que integran: la ficha general de identidad, situación familiar y escolar, antecedentes de drogodependencia y delincuencia entre los familiares y conocimientos, actitudes y hábitos de consumo de las diferentes drogas. Se llevaron a cabo unas sesiones de sociodrama con cinco grupos de chicos con el fin de sensibilizarlos de los peligros que corren. Éste consistió en un atraco. Cuestionario elaborado ad hoc. Bibliografía. Sociodrama. Estadística descriptiva. Distribuciones de frecuencias. Comentarios subjetivos.. El consumo de drogas en los menores inadaptados constituye un problema más que se añade a una personalidad ya deteriorada por diferentes condicionamientos familiares y sociales. Nos encontramos así con un grupo de 'alto riesgo' en cuanto al abuso de las drogas. Como factores más importantes que intervienen aparecen los siguientes: ausencia de una familia estructurada; bajo nivel escolar y cultural; presión del grupo de compañeros; disponibilidad de las drogas; ejemplo de personas mayores, sobre todo de hermanos y padres. Las consecuencias son: alta incidencia de consumo de las diferentes drogas; edad muy temprana en el inicio del consumo; baja conciencia de los efectos nocivos de las mismas; el sociograma resultó un método válido, no sólo como medio de expresión de la problemática vivida, sino también como instrumento de sensibilización ante la misma. Dada la situación de este grupo de 'alto riesgo', un consumo de drogas más bien experimental puede convertirse en habitual con todas las implicaciones que esto puede tener, tanto a nivel individual como social. Si a esto sumamos el hecho de que estos menores se mueven en un ambiente de delincuencia, el consumo de drogas puede traducirse en un aumento de los delitos; las drogas pueden convertirse tanto en un medio que facilite el delito como en un medio de vida a través de la venta. Llegamos así a un círculo vicioso muy difícil de romper.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar una pedagogía de estimulación de la función lingüística tanto en la lengua materna (LM) como en la segunda lengua. Introducción a una edad temprana, de la lengua francesa en la escuela pública y, más exactamente, entre un público de niños procedentes de un medio social desfavorecido que difícilmente hubiese podido acceder a una enseñanza bilingüe. 3 colegios públicos de la periferia de Madrid: Colegio Público Lope de Vega, clase de 28 alumnos; Colegio Público Cervantes, clases de 35 alumnos; Trabenco: clases de 23 alumnos. Niños entre 5 y 9 años. La prueba se llevó a cabo durante 4 años. Se trata de una investigación experimental. El tipo de evaluación para esta experiencia es global que sirviera para valorar el funcionamiento del proyecto desde todos los puntos de vista, se empezó por hacer un estudio de los alumnos, los profesores, colegios, las necesidades, etc.; y posteriormente se elaboraron unas pruebas de evaluación que, desde una perspectiva pragmática, dieran cuenta de la forma en que se ha llevado a cabo el aprendizaje. Se realizaron pruebas relativas a funciones lingüísticas, con diferencias de nivel. Se realizó una evaluación en grupo que fue grabada en vídeo. Pruebas individuales grabadas en cinta magnetofónica. Fichas y encuestas a padres para el análisis del entorno familiar. Pruebas de evaluación en grupo e individuales. Cámara de vídeo, cinta magnetofónica. Evaluación de las pruebas. Los alumnos utilizan la segunda lengua aprendida, no para cumplir meros actos de locución, sino que sus intervenciones están cargadas de intenciones ilocutivas y perlocutivas. Resulta patente la influencia de la personalidad y capacidad individual en el aprendizaje de la segunda lengua se observa que los alumnos han creado un sistema fonológico intermedio para expresarse en francés. En los tres niveles se observa como los niños han ido adquiriendo elementos como la posición del acento, las pausas frásticas o la entonación. Las diferencias por niveles y por capacidad se dejan sentir especialmente en el empleo y comprensión de proposiciones y de formas verbales. Se observa en todos los niveles el peso de la (lengua materna) que, en algunos casos lleva a la introducción de elementos morfosintácticos del español. Se observa una clara progresión por niveles de la autonomía en la expresión de estas formas, el recurso de formas fijas e invariables, que aparece en algunos alumnos de cada nivel, muestran problemas de aprendizaje y de capacidad. A la luz de la experiencia realizada podemos decir que es posible enseñar idiomas con provecho desde Preescolar. Pero las condiciones de realización de este tipo de enseñanza son muy importantes para su éxito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una escala actitudinal tipo Likert que tuviese validez y fiabilidad para la medida de la actitud de los profesores de Bachillerato hacia la Reforma de la enseñanza. Aplicar el instrumento elaborado para recolectar datos que permitiesen obtener una información objetiva sobre la actitud de un sector de los profesores hacia la Reforma. Averiguar las diferencias en cuanto a actitud hacia la Reforma de los profesores de ambos sexos, de diferentes edades, y que desempeñan su labor docente en zonas rurales y urbanas. 124 profesores procedentes de 12 institutos públicos de Bachillerato de la provincia de Valencia. Elaboración de una lista base de ítems utilizando el documento publicado por el Ministerio de Educación y Ciencia: Proyecto para la Reforma de la enseñanza. En estos ítems tipo Likert se tuvo en cuenta la claridad de expresión, direccionalidad, unidireccionalidad y variables contínuas. Para establecer la validez de su contenido participaron 9 jueces que dieron 33 ítems como válidos para emplearse en la escala de actitud hacia la Reforma de la enseñanza. Se pasó la anterior escala a los profesores participantes, recibiéndose 124 contestadas que formaron los datos para el análisis estadístico. No se ha obtenido una puntuación general indicativa de una actitud en una dirección u otra. Algunas propuestas que el grupo acepta: participación de los padres en la educacion infantil; establecer grupos de menos de 30 alumnos por profesor; horario lectivo semanal de 25 horas en Secundaria obligatoria y terminal. El grupo rechaza: la ratio 1/25 para el nivel de Educación Infantil; la falta de atención de la administración al tramo 0-3 años de la Educación Infantil; el desglose por áreas a los 8 años; la extensión de la educación obligatoria hasta los 16 años en cuanto al riesgo de pérdida de nivel académico. Los docentes de Bachillerato deben ser informados en detalle de los aspectos concretos de la Reforma y, especialmente, de aquellas áreas que les afectan directamente. Debería reconsiderarse la elevada proporción de 25 alumnos por profesor en la Educación Infantil. Desde el punto de vista de la Psicología Educativa, no parece claro que beneficie a los alumnos la especialización temprana. Debería aumentar el número de profesores de apoyo. Iniciar la enseñanza de la lengua materna antes de los 10 años. Las autoridades educativas deberían presentar el modo en que se va a tratar al profesorado. Estudiarse el problema de la promoción automática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibilidades auditivas reales de cada uno de los niños de la muestra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva las perspectivas educativas y de comunicación que se infieren de la situación educativa real: discriminación sin lectura labial, apoyos específicos complementarios, etc. Redacción de un informe individual explicando las características auditivas con y sin audífonos y las posibilidades de audición y discriminación de la palabra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva el método óptimo de obtención de ganancia para la adaptación protésica. 80 niños escolarizados en centros de integración, centros específicos para sordos y en colegios normales, con edades comprendidas entre 2 y 15 años. Consta de tres fases: el estudio audiológico (precontrol), la modificación de la adaptación protésica y la observación de los casos (postcontrol). Se redacta un informe individual en el que se explican las características y posibilidades auditivas del niño en estudio, basado en el resultado de las pruebas realizadas, que se entrega a padres y maestros o logopedas para que puedan elegir las actividades que cada niño en particular puede realizar. Tipo de datos obtenidos: a) relativos a la situación auditiva real del niño en estudio y sus posibilidades óptimas de audición, así como su posibilidad auditiva después de realizadas las modificaciones protésicas oportunas; b) posibilidades educativas en relación con la situación auditiva del niño: percepción e identificación de fonemas, nivel de articulación, discriminación sin lectura labial, molestias en ambientes ruidosos (aula, recreo, etc.) que llevan a disminuir el volumen del audífono, etc. Las variables más importantes son: edad, sexo, grado y tipo de pérdida auditiva, edad de detección e instalación de la hipoacusia, intensidad de habla normal, edad de adaptación de audífonos y sus tipos, umbral de audición precontrol y postcontrol. Los niños hipoacústicos profundos son detectados más precozmente que los niños con hipoacusias de menor grado. Una adaptación protésica temprana proporcionará al niño la posibilidad de obtener un umbral de audición óptimo. La mayor parte de los niños utilizan adaptación biaural de audífonos, permitiéndole la audición estereofónica. Los errores de adaptación protésica más frecuentes encontrados han sido la adaptación de audífonos monoaural, el exceso de salida máxima de audífono, excesiva ampliación en frecuencias graves, la adaptación incorrecta de modelos y una ampliación insuficiente. En los casos en los que fue posible realizar las modificaciones pertinentes, la mejoría auditiva que presentaron los niños repercutió favorablemente en el ámbito escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una revisi??n de investigaciones directamente relacionadas con el tema propuesto. Demostrar emp??ricamente el peso relativo que poseen en el aprendizaje inicial de la lectura unos factores de naturaleza neuro-psicoling????stica, tradicionalmente considerados como madurativos, pero entendidos por los autores como competencias b??sicas para el aprendizaje. Demostrar experimentalmente la eficacia de un programa de entrenamiento, consistente en la aplicaci??n de una serie de tareas psicomotrices, psicoling????sticas y cognitivas, tendentes a modificar el ritmo de adquisici??n de tales competencias b??sicas en un grupo de ni??os de bajo nivel y, en consecuencia, a mejorar su aprendizaje de la lectura, mediante la puesta en pr??ctica de un modelo did??ctico propio. El universo de la investigaci??n hace referencia a ni??os entre 4 a??os y medio y 6 a??os, ubicados en ??ltimo curso de la ense??anza infantil, sin evidencia emp??rica de problema cerebral ni de retraso mental. La muestra real del primer dise??o la componen 348 ni??os de ambos sexos, de Zaragoza, Valladolid, Vigo y Baeza. La muestra del segundo dise??o fue la siguiente: se seleccionaron los 15 ni??os de puntuaciones m??s bajas de los 130 que formaban parte de la muestra de Zaragoza, para formar el grupo experimental. Los 15 ni??os del grupo de control fueron seleccionados en 5 aulas de Valladolid y Vigo: los 3 de cada una de esas aulas con puntuaciones m??s bajas en la bater??a diagn??stica aplicada. Estructura dividida en 3 partes. El n??cleo b??sico de las 2 primeras partes es una amplia revisi??n de investigaciones directamente relacionadas con la vasta y compleja problem??tica de los procesos de la pedagog??a del lenguaje escrito. En la parte tercera se presentan las bases t??cnico-pr??cticas de un modelo did??ctico propio, publicado hace unos cuantos a??os y actualizado para esta obra, como asimismo la validaci??n emp??rica y experimental de dicho modelo. Para llevar a cabo esa validaci??n el autor se ha valido predominantemente de una metodolog??a cuantitativa pero tambi??n se ha apoyado en datos cualitativos obtenidos a trav??s de un proceso de observaci??n sistem??tica. Muchas de las experiencias pedag??gicas que se autodenominan 'ense??anza temprana de la lectura' no son tales, pues dichos resultados demuestran que a los 4 a??os un ni??o normal est?? en condiciones de acceder al lenguaje escrito si se le facilitan los medios y se respetan los distintos momentos evolutivos. Es necesaria una investigaci??n m??s abundante acerca de las caracter??sticas de los textos empleados en la ense??anza de la lectura, tomando como referencia las distintas gram??ticas textuales, los modelos cognitivos del aprendizaje de la lectura y empleando pruebas de evaluaci??n de la comprensi??n lectora con suficiente validez de constructo y emp??rica, como as??mismo f??rmulas de lecturabilidad textual m??s complejas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el descubrimiento del lenguaje escrito es un instrumento válido para potenciar el desarrollo cognitivo de los niños durante el segundo ciclo de la Educación Infantil (3-6 años). Dar respuesta a una serie de interrogantes que siempre se plantean cuando se trata de la escolarización de los niños en edad temprana. Las hipótesis de trabajo se basan en que los niños de 3 años tienen la capacidad necesaria para comprender el lenguaje escrito y, por tanto, la intervención psicoeducativa, utilizando éste como herramienta, hace posible el desarrollo en el ámbito cognitivo. Por ello, existirán diferencias significativas entre los grupos experimental y de control. 77 niños y niñas pertenecientes a colegios públicos del Principado de Asturias, ubicados en Oviedo capital y en la zona del Nalón. 2 grupos experimentales y 2 de control. En la primera parte se hace una fundamentación teórica que se inscribe dentro de las aportaciones que la psicología de la educación está realizando en la actualidad a la práctica educativa. En la segunda parte se expone el diseño de la investigación. La tercera parte se dedica al modelo de instrucción aplicado a los grupos experimentales, donde se hace una exposición pormenorizada de los objetivos de instrucción y las actividades realizadas con una organización y secuenciación basada en el análisis del contenido y de tareas que garantice el éxito en el aprendizaje y los beneficios cognitivos que implica. La última parte se dedica al análisis de los resultados. Datos recogidos a través de la observación realizada por las maestras en el aula sobre la ejecución de los alumnos y la calidad de ésta. Estos datos se complementan mediante las observaciones de los miembros del equipo 'in situ' y a través de las grabaciones de vídeo. Se comprobó que los niños a partir de los 3 años son capaces de descubrir y aprender el lenguaje escrito con la misma facilidad con que aprenden el lenguaje oral. El descubrimiento del lenguaje escrito dio lugar al desarrollo simultáneo de las restantes formas verbales de comunicación: escuchar, hablar y escribir. Todos los niños del grupo experimental ejecutaron con éxito las tareas previstas para la primera y segunda fase, observando diferencias individuales sólo en el ritmo de aprendizaje y en el mayor o menor grado de perfección en la ejecución. El ordenador se ha manifestado como un instrumento útil y eficaz para el aprendizaje del lenguaje escrito. En el contexto del aula de Educación Infantil es posible favorecer y potenciar el desarrollo cognitivo de los niños utilizando el lenguaje escrito como medio para conseguir ese fin. Dados los datos obtenidos, se considera que la aportación puede ser importante para la interpretación de las relaciones desarrollo-aprendizaje, al haberse reforzado aquellas tesis que defienden la eficacia de una interacción guiada dentro del contexto educativo para conseguir el desarrollo óptimo de las capacidades cognitivas.