1000 resultados para UOCTaskMan (aplicación informática) - Desarrollo
Resumo:
Se explican las características que ha de reunir el equipo y el software didáctico para cumplir con los objetivos de la educación a distancia: ha de ser autoinstructivo o de aprendizaje autónomo por el alumno y de fácil uso. Así, se distinguen en los entornos de aprendizaje, dos planteamientos en el diseño de materiales: uno para el domicilio del usuario, con requerimientos de equipamiento menores y otro, con recursos complementarios, en los centros. También, se especifican las necesidades del equipo informático individual, de las aplicaciones informáticas y de los programas educativos.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Contiene : Guía didáctica y Unidad didáctica desarrollada con soportes informáticos (4 disquetes). Premio a la Innovación Educativa, 1996-97. Anexo Memoria en C-Innov. 84
Resumo:
Contiene : 1-Grupo de automática industrial y telemática : memoria final, 2- Un disquete y 3- Apuntes básicos sobre DELPHI (este dossier de lenguaje de programación ha sido realizado individualmente por uno de los profesores). Premio a la Innovación Educativa, 1996-97. Anexo Memoria en C-Innov. 93
Resumo:
Averiguar las necesidades reales de orientación del alumnado de Arquitectura e Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid. Comprobar si el modelo de acción tutorial se adecua a sus expectativas y necesidades. Impulsar la realización de estudios y experiencias en relación a este tema. Planteamiento de hipótesis. 2500 alumnos-as de Ingeniería y Arquitectura, pertenecientes a seis Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid. Se elaboran dos cuestionarios, uno inicial y otro final, que se pasan, respectivamente, al comienzo y término de dos cursos académicos. El cuestionario inicial consta de dos partes: la primera contiene cuestiones sobre las características de la muestra y la segunda, preguntas específicas sobre las tutorías. El cuestionario final pretende dar a conocer si las expectativas del alumnado se han cumplido y si el resultado final coincide con el esperado después de experimentar un modelo funcional de acción tutorial durante el curso. Los datos procedentes de los cuestionarios y las tutorías se recogen en fichas de registro y control. Se realizan análisis descriptivo-predictivos y tratamientos estadísticos de la información con la aplicación informática Microsoft-Excel. Fichas de registro de datos y control. Los estudiantes valoran positivamente las tutorías. La mayoría considera que están encaminadas a orientarles en su trabajo personal, que les proporcionan una mayor comprensión de la asignatura y una mejora del rendimiento. Se constata la baja asistencia del alumnado a las sesiones de tutoría, debido fundamentalmente a los problemas de horario y a la falta de tiempo. Se observa que los alumnos que asisten a las sesiones mejoran su rendimiento y reconocen que se produce una mejor relación profesor-alumno. Se valoran positivamente los resultados de la investigación y se considera imprescindible continuar los estudios en esta línea, empleando un grupo experimental y otro de control, que permita realizar un análisis comparativo de los resultados.
Resumo:
Elaborar un programa informático de simulación fundamentado en la Didáctica de las Ciencias Experimentales. Diseñar actividades de investigación adecuadas para ser realizadas con los simuladores. Fomentar el aprendizaje cooperativo entre los estudiantes. Introducir a los estudiantes de Bachillerato en la cultura científica actual que concibe la simulación por ordenador como una herramienta fundamental para la investigación y la experimentación. Elaborar nuevos instrumentos de medida: un test de exploración sobre conceptos de mecánica newtoniana y otro sobre el uso. 110 estudiantes de Bachillerato de Ciencias entre 16 y 18 años de dos institutos de la comarca del poniente de Almería, uno en El Ejido y otro en Adra. La experimentación en el aula se desarrolla a lo largo de cuatro etapas con diferentes diseños experimentales, adaptados a las circunstancias particulares de cada curso académico. La metodología de trabajo del alumnado permanece invariante, consistiendo en la realización de pequeños trabajos de investigación dirigdia por el profesor, utilizando los programas de simulación como laboratorio virtual para experimentar y contrastar hipótesis . Test conceptual, test de escala Likert, cuestión sobre el uso de los ordenadores por los científicos, test CAME(cognición, acción y metodología), test de opción múltiple sobre actitudes científicas, cuestionario sobre el uso y el conocimiento del ordenador, test de opción múltiple sobre procedimientos científicos, test de razonamiento lógico, programa-guía de actividades de investigación, observaciones de aula registradas por el profesor al final de cada sesión, registros informáticos de los diseños y estrategias experimentales elaborados por los estudiantes, grabaciones del sonido de ambiente en el aula, lista de control para que los profesores evalúen los programas informáticos utilizados. Software didáctico desarrollado por el autor: Dinamic para Windows, Mobile, simuladores creados con Interactive Physics. Instrumentos de medida: test sobre conceptos de mecánica newtoniana, cuestionario de evaluación del software didáctico, actividades de investigación. Se reconoce como necesario recopilar datos distintos a los ofrecidos por el problema abordado, Se concibe el pensamiento sobre la realidad como un punto de partida del conocimiento científico, ya que permite la elaboración de modelos. Se considera como objetivo de la ciencia crear modelos que ayuden a la comprensión de los fenómenos naturales. Se asumen los modelos como medios útiles para aprender y explicar. Se asumen los modelos como medios útiles para aprender y explicar . Esta metodología propicia la evolución de las creencias científicas del alumnado hacia un planteamiento más próximo al pensamiento científico.
Resumo:
Se pretende que el alumno de bachillerato adquiera los conocimientos de formulación básicos en Química. Para ello se ha de hacer el aprendizaje progresivo y más atractivo. En el segundo curso de BUP se persiguen los siguientes objetivos: 1) Ideas claras sobre los elementos químicos y sus estructuras. 2) Sistema periódico de los elementos. 3) Valencia iónica. 4) Valencia covalente. 5) Nomenclatura y formulación de combinaciones simples. 6) Nomenclatura y formulación de hidruros y óxidos. 7) Nomenclatura y formulación de ácidos. Se aspira a dominar las formulaciones clásica, sistemática y de Stock, excepto en los ácidos, que sólo se aprenderán según la nomenclatura clásica. 92 alumnos de segundo curso de BUP del Instituto 'Arquitecto Pedro Gumiel' de Alcalá de Henares, Madrid . Se realiza una primera de nivel de conocimientos químicos a través del ordenador. El resultado es muy pobre tanto para conocimientos de Química como para habilidades informáticas. A los alumnos, en general, les atrae lo novedoso de la prueba. Los datos obtenidos se tratan estadísticamente. Se elabora una gráfica de frecuencias con el número de alumnos y las calificaciones obtenidas. Se obtienen los parámetros característicos de media, moda, varianza y desviación típica. Se facilita a los alumnos material didáctico de formulación práctica, para el que se utilizan los cuatro primeros capítulos del libro 'Formulación Práctica de Química', escrito por los autores de la investigación. Se expone el proceso de enseñanza y aprendizaje de la formulación química a través de la utilización de la aplicación informática 'CONTROL', elaborada en BASIC por Cristóbal Lara López, para ordenador ZX-Spectrum 48 K. Se sigue el siguiente proceso para la aplicación del curso: 1) Se realiza el montaje y se comprueba el tema correspondiente. Del casette dónde se encuentra la lección se pasa a la memoria del ordenador. 2) Se distribuye el material de consulta y auxiliar preciso. 3) El alumno comienza el tema ante el ordenador y siguiendo las explicaciones del profesor, cuando sean necesarias. 4) El alumno consulta textos o tablas cuando así lo solicite el programa. 5) Se realizan los ejercicios y el profesor va evaluando los resultados parciales obtenidos. 6) Se pasa al tema siguiente si los resultados son satisfactorios. El ordenador sólo indica la validez de las respuestas correctas. Terminado el proceso de aprendizaje, se realiza una evaluación final al alumnado. 1) La mayoría de los alumnos no sabía escribir a máquina y desconocía el manejo de un ordenador, por lo que el aprendizaje implicaba una lentitud inicial. 2) El alumno va siguiendo un proceso continuo de autoevaluación con incentivos motivados por lo espectacular de las presentaciones en el ordenador. 3) El alumnado muestra un interés general por lo novedoso del proceso de aprendizaje. 1) Se inicia al alumno en el manejo de la máquina de escribir. 2) El alumnado aprende a manejar un ordenador y familiarizarse con él. 3) El aprendizaje a través del ordenador provoca que el alumno muestre mayor interés y concentración en el tema que se está estudiando. 4) Los gran mayoría de los alumnos adquieren una base aceptable de formulación química. 5) Los alumnos que no consiguen adquirir la base, precisan de más tiempo y más ordenadores para alcanzar los niveles mínimos. 6) Los alumnos que muestran mayor interés ante este proceso de aprendizaje consiguen alcanzar puntuaciones máximas. 7) Se demuestra que el uso didáctico del ordenador es muy útil en el aprendizaje de la formulación química.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista destinada a investigaciones. - Premio EDUTEC 2006
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a reflexión.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: El aula de música y las competencias básicas
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigaciones
Resumo:
Se han desarrollado también tres programas informáticos bajo Visual Basic para el tratamiento de datos. El sistema puede ser implementado en cualquier IES que tenga familias profesionales de FP de ramas técnicas, pues se trata de un sistema fácil de usar, intuitivo para el operador (alumno) y asequible económicamente
Resumo:
Cinco centros (dos públicos, dos concertados y el CPR) y cinco profesores han participado en el proyecto cuyo objetivo fue diseñar y elaborar una aplicación informática en soporte CD Rom que sea el primer contacto entre el niño de educación Infantil y/o primer ciclo de Primaria y el idioma inglés. Se comenzó con un estudio de los intereses y motivaciones de los alumnos a los que se dirige la aplicación, análisis de las herramientas, creación de la estructura del CD (pantallas), diseño de los personajes de la aplicación y de los soportes, montaje de las animaciones, sonorización y doblaje, elaboración de scripts y compilación de la fase beta del CD y testeo de los diferentes sistemas operativos de Windows. El resultado es la aplicación informática en la que se aprende dentro de entornos de trabajo muy conocidos por los alumnos, a la vez de crear una herramienta multimedia para el profesorado de inglés de Educación Infantil y Primaria.La evaluación se ha llevado a cabo con una escala de 8 ítems y cinco grados (muy mala- muy buena), con valoración global muy buena..