1000 resultados para Terminología deportiva
Resumo:
Objetivo: El cuestionario Barriers to Being Active Quiz (BBAQ), indaga las barreras para ser físicamente activo. El cuestionario fue traducido al español por el mismo equipo que desarrolló la versión inglésa original, pero carece de estudios de validez en la versión española. El objetivo de esta investigación fue evaluar las propiedades psicométricas del BBAQ (en la versión completa de 21 ítems), centrándose en la fiabilidad y validez. Material y métodos: Un total de 2.634 (1.462 mujeres y 1.172 varones; 18-30 años de edad) estudiantes universitarios completaron el cuestionario BBAQ-21. El alfa de Crombach se estimó como indicador de consistencia interna. El coeficiente de correlación intra-clase (CCI) y el grado de acuerdo se calcularon para evaluar la estabilidad temporal con un periodo de 7 días entre ambas administraciones como estimadores de la reproducibilidad. Se aplicó un análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC) para analizar la validez del BBAQ-21 ítems. Resultados: El BBAQ-21 mostró valores de un alfa de Cronbach entre 0,812 y 0,844 y un CCI entre el 0,46 y 0,87. El porcentaje de acuerdo por todos los conceptos individuales varió de 45 a 80%. El AFE determinó cuatro factores que explicaron el 52,90% de la varianza y el AFC mostró moderadas cargas factoriales. Conclusiones: Los resultados obtenidos en este cuestionario avalan la utilización de este instrumento con este tipo de muestra, desde el punto de vista de la fiabilidad y validez. El BBAQ-21 está disponible para evaluar las barreras para la actividad física en América Latina.
Resumo:
Estudio geométrico-analítico de los relojes de sol. Para ello se aportan unas notaciones y una terminología que simplifican las complicaciones trigonométricas del mismo. Además se utilizan ejemplos concretos de la ciudad de Úbeda en Jaén.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este libro se centra en la importancia de la práctica y la didáctica para la enseñanza en el contexto universitario y presenta un amplio glosario de términos en el campo de la salud, acompañado de una guía de actividades para el aprendizaje de nuevas palabras como elemento fundamental para dar cuenta del conocimiento a través de términos y referencias en el área. El vocabulario en este contexto no desactualiza fácilmente; el problema radica en la adquisición e incorporación mental debido a la complejidad del mismo. Este texto está dirigido a estudiantes del área de la salud; sin embargo, también puede ser de gran ayuda para el público en general interesado en esta terminología. Por ser una guía para acceder fácilmente al vocabulario especializado, resulta ser una herramienta importante para los docentes, invitándolos a crear nuevas maneras de interpretación en áreas que, por difíciles que parezcan, siempre podrán ser susceptibles de transformación para facilitar el acceso al conocimiento científico
Resumo:
Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorporó la Cátedra Viva Intercultural, constituyéndose así un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades étnicas de nuestro país. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indígenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.
Resumo:
Las mujeres han debido atravesar un largo camino partiendo de la discriminación hasta empezar un proceso de equidad en la sociedad y en el deporte, de esta manera llegar a ser parte de un evento como los Juegos Olímpicos. Esta tesis toma el caso de tres atletas colombianas y describe su proceso de formación para lograr dos medallas de oro para el país.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Crédito interdisciplinar de ciencias experimentales y tecnología, para educación secundaria obligatoria. A partir del estudio de tres materiales de nuestro entorno (metales, combustibles y plásticos) se introducen conceptos, teorías, modelos, terminología y simbolismo científico, de forma natural, como consecuencia de sus aplicaciones prácticas y usos. Así se pretende un estudio más gratificante. Se propone el uso de materiales de laboratorio y la planificación de experimentos. Se ofrece una parte de diseño previo para el profesor y otra de material didáctico para el alumnado.
Resumo:
Las actividades que el Museo del Cine presenta para la etapa de primaria constan de una presentación de la actividad, los objetivos didácticos, los contenidos curriculares del área de educación audiovisual y las actividades con material complementario e ilustraciones. El ser humano desde siempre ha tenido la necesidad de explicar y escuchar historias ilustradas con imágenes. La invención del cine es fruto de esta inquietud constante. Los objetivos didácticos son: a) ser capaz de diferenciar entre la realidad y las imágenes que intentan representarla, b) identificar algunas variables que intervienen en los cambios de objetos, seres y fenómenos, c) experimentar con la luz como elemento definidor del volumen de los cuerpos, y d) conocer y utilizar con precisión y corrección el vocabulario y la terminología apropiada.
Resumo:
Crédito variable para Secundaria Obligatoria en el cual se pretende iniciar al alumno en la terminología, conceptos fundamentales e historia de la Astronomía, iniciarlo también en el proceso de experimentación científica, en el uso de técnicas matemáticas para la evaluación crítica del entorno, e interesarlo en el estudio y comprensión del universo material. El crédito se estructura en 6 temas: La escala del Universo, Los observadores del cielo, Tierra-Sol-Luna, La familia del Sol, Las estrellas que nos rodean y Las islas del Universo. Se sugieren actividades de aprendizaje para cada tema clasificadas según su nivel de dificultad.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Crédito de Historia y Geografía. Se estructura en torno a un nexo común, la lectura de un cuento histórico: 'La vengança dels Marquetans', escrito por Llorenç Planes y Jordi Casas. Cada capítulo se estructura en 4 apartados: comprensión del texto, vocabulario general, terminología y actividades. Contiene los siguientes temas: evolución temporal de las estructuras; cultura y sociedad; las formas sociales feudales; las tipologías de la vivienda; formaciones sociales feudales; jerarquización de la sociedad; institucionalización del poder del Estado y conflictos sociales.
Resumo:
Integrar una serie de elementos y estrategias visuales que se utilizan para una correcta adaptación a distintas situaciones, en el entrenamiento deportivo. Es, decir, mejorar el rendimiento deportivo a través de la visión, introduciendo una metodología que permita hacer esto. En segundo lugar, pretende analizar la incidencia del entrenamiento visual en el rendimiento, mediante la comparación de una metodología pluridisciplinar con y sin contenidos visuales. Por último, también pretende comparar la efectividad de una metodología pluridisciplinar con y sin contenidos visuales. Alumnos matriculados en el primer curso del INEFC de Lleida, en el año académico 1994-1995. El número total de sujetos fue de 120, la mortalidad experimental fue de 25 sujetos y como criterios de selección para participar en estse estudio se estableció la condición de no haber estado federado en la disciplina deportiva analizada o no presentar estrabismo, entre otras. El trabajo está estructurado en dos grandes apartados: el marco teórico se realiza una aproximación a los conceptos relacionados con el término 'visión y deporte'. En la parte experimental se describe un trabajo que se engloba en el contexto de la visión y el deporte y que pretende observar el ejemplo del tiro de pistola de aire comprimido, la influencia del entrenamiento visual y de la metodología utilizada en un mínimo nivel de rendimiento deportivo: la iniciación. Búsqueda bibliográfica y la utilización del test en la parte experimental. La investigación llega a las conclusiones de que el entenamiento deportivo junto al entrenamiento visual mejora los resultados de rendimiento en el tiro con pistola de aire comprimido. De la misma manera se llega a la conclusión de que la utilización de la metodología pluridisciplinar ha resultado más eficaz en esta práctica a la vez que ha comportado mayores niveles de motivación e interés que la integrada.
Resumo:
Proponer una estructura deportiva que posibilite la práctica de la Gimnasia Artística a todos los estamentos de la sociedad y cubra las necesidades de formación y de recreación a las que todo individuo tiene derecho. La gimnasia artística en Catalunya. Motivado por el hecho de poder referir su tesis a la expresión del problema existente en la gimnasia catalana inició el presente trabajo. El autor basa la tesis en la exposición de sus ideas fruto de su experiencia y reflexión, así como en bibliografía sobre el tema, principalmente en lo que ejercicios gimnásticos se refiere. La gimnasia catalana debe tener su propia entidad, con total libertad de acción respecto a las demás comunidades de España. La estructura deportiva planteada por el autor pretende huir de una gimnasia sólo elitista y sí cobijar una gimnasia para todos. Es imprescindible promocionar la Gimnasia Artística escolar a través de campañas divulgativas.
Resumo:
Determinar el nivel de asociación entre tipos de estructuras deportivas y formas de participación del alumnado en actividades deportivas extraescolares. Concretar las relación entre tipos de estructuras deportivas y grado de rendimiento deportivo alcanzado. Comprobar si las estructuras están dirigidas por miembros de la comunidad educativa o no. Estudiar si la existencia de un departamento de educación física en el centro educativo se asociaba con la participación y el rendimiento. 29 centros escolares de Barcelona con alumnos de Educación Primaria y de EGB. En la primera parte plantea el problema de la organización del deporte extraescolar en su contexto. En la segunda parte justifica los aspectos que señala en su hipótesis. Seguidamente explica el proceso operativo de la investigación. En la cuarte parte, se refleja el proyecto de lo que debe reunir la microorganización que se dedique en los centros escolares, a la enseñanza de la actividad deportiva extraescolar y también lo que debe ser la macroorganización. Finalmente, presenta las conclusiones.