1000 resultados para Teatro dramático
Resumo:
Poner en funcionamiento en el alumno, la sensibilización, observación, expresión, comunicación y análisis. Que el alumno tome contacto de forma razonada con el mundo de la imagen, tratando de comprendela y analizarla. Alumnos de sexto de EGB. Alumnos de las escuelas de profesorado de EGB. El proyecto se ha realizado por separado durante quince años: en dramatización a través de la creación de innumerables grupos de teatro escolar y en el desarrollo de asignaturas, en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. En imagen, el estudio de la misma centrado en el mundo cinematográfico, creándose cineclubs y nuevas asignaturas, medios audiovisuales e introducción al mundo de la imagen en Enseñanza Media y Escuelas de Formación del Profesorado. El proceso dividido en dos partes dramatización/imagen se concreta de la siguiente forma: en imagen se comienza con el conocimiento/tratamiento lúdico de la historieta gráfica y la fotografía, como punto de apoyo para la creación de una historia, que se encuentra en la ordenación de unos dibujos y unas fotografías, y que señalan la fuente de narración. De esta imagen fija se pasaría a la móvil, concluyendo el proceso en la filmación de una película. En dramatización se parte de ella en sí misma y del juego dramático, para llegar al espectáculo teatral. La doble experiencia realizada converge en un proyecto único (dramatización e imagen creativa), concebido como asignatura experimental, dentro del bloque de asignaturas de la reforma del segundo ciclo de EGB. Consta de una gran cantidad de material gráfico, y se proponen una amplia gama de ejercicios, pudiendo seleccionarse aquellos que el profesor desee.
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado al Teatro en la educaci??n
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Teatro en la educación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al Teatro en la educación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. - A modo de anexo se incorporan las fichas de las actividades propuestas. - Material fotocopiable. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Planes de mejora
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Fuentes literarias para la enseñanza de la historia
Resumo:
La autora proporciona en su artículo una pequeña nota histórica sobre el teatro romano de Cartagena y un itinerario didáctico para la realización de la visita escolar, dirigida a alumnos de segundo ciclo de la ESO que cursen la materia optativa de cultura clásica.
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Intercambio de experiencias. Resumen del autor
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a recursos para el aula.- El resumen está tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada al intercambio de experiencias
Resumo:
Proyecto de creación de un grupo teatral para integrar a los alumnos de diversificación y trabajar aspectos que contribuyan a su madurez. Los objetivos del proyecto han sido: conseguir la inclusión del alumnado de diversificación más problemático a través de la colaboración y participación en un grupo teatral, difundir las técnicas de dominio corporal y sentimental entre los componentes del grupo, ayudando a su maduración personal y animar a la creación de un grupo teatral estable en el centro. .
Resumo:
Evolución histórica de los estudios de danza en Murcia hasta la implantación de la LOGSE en los años 90. La danza académica en la ciudad de Murcia. El estudio se vertebra alrededor de la creación del Conservatorio de Música y Declamación de Murcia en 1918, sus antecedentes y evolución de la danza académica a través de la aproximación a las figuras más significativas de su docencia, a su regulación y normalización legislativa en Murcia. La historia de la danza conlleva el estudio de bailes y espectáculos así como aquellos entornos en los que se desarrollaron y las personas que los llevaron a cabo como los maestros de danza, bailarines y coreógrafos consultando fuentes documentales y testimonios orales de algunos protagonistas. Entre los primeros se encuentran programas de teatro, artículos de prensa, actas de conservatorio, documentos legislativos, etc. Investigación histórica. Entrevistas y análisis bibliográfico y documental. En 1993 se logra la separación oficial de la danza y el arte dramático con la creación del Conservatorio Profesional de Danza de Murcia que, desde 1997, está instalado en el mismo edificio que la Escuela Superior de Arte Dramático, no disponindo ni en su historia, ni en la actualidad de edificio independiente, arrastrando, además, un vacío normativo que provocó el desorden y la falta de unificación de criterios durante décadas en cuanto a planes de estudio y programas.
Resumo:
Se pretende abordar varias corrientes y movimientos educativos y pedagógicos, tanto nacionales como internacionales, de innovaciones o reformas educativas, relacionadas con las artes. Se conciben lugares que construyan una visión interdisciplinar de las artes, la verdadera importancia de la música durante todas las etapas de la educación. Destacan algunos movimientos educativos como la Musicoterapia; Educación para la paz; Una escuela cultural; Educación por la libertad; La escuela y el ocio. Se pretende definir las etapas del proceso de desarrollo y su realización a lo largo de tres años escolares comprendidos entre los años 2002 y 2005 en base a las disciplinas de 'Expresión musical', 'Metodología de la expresión musical (plástica y arte dramático)' y 'Expresión musical para el teatro'. La muestra está formada por 350 participantes entre educadores de primera infancia y profesores de primer ciclo. Se valoran los siguientes aspectos: desarrollo de aptitudes, la innovación y creatividad, la interacción y sociabilización, la concentración y audición, el ritmo, el movimiento y por último la expresión e improvisación personal y artística. Todas las metodologías utilizadas, se presentan desde una perspectiva estética e individual, y en caso de su realización en grupo se tiene en cuenta su trabajo y esfuerzo. Para el análisis de datos, se utilizan los programas estadísticos de SPSS (versión 12.0) e INFOSTAT (versión1.0), teniendo en cuenta dos niveles. Un primer análisis descriptivo y otro de análisis inferencial usando el test de Man Whitney, Krustal-Wallis, Qui-Quadrado y el Binomial. La creatividad y la innovación presentes en MILMESA (Método intersdisciplinar de literatura musical, educación y sensibilización artística), constituyen los pilares básicos del arte en general, y de la música en particular. Se intenta promover la creación y la agilidad crítica en el aprendizaje, de modo que gradualmente se traduzca en independencia y creatividad a la hora de formar y crear los propios proyectos. Por lo tanto el Método MILMESA puede ser aplicado en todos los contextos educativos y etapas de la escuela, teniendo en cuenta la necesidad de adaptación de las programaciones curriculares existentes.