662 resultados para Silogismo Sociológico
Resumo:
The continuous improvement of management and assessment processes for curricular external internships has led a group of university teachers specialised in this area to develop a mixed model of measurement that combines the verification of skill acquisition by those students choosing external internships with the satisfaction of the parties involved in that process. They included academics, educational tutors of companies and organisations and administration and services personnel in the latter category. The experience, developed within University of Alicante, has been carried out in the degrees of Business Administration and Management, Business Studies, Economics, Advertising and Public Relations, Sociology and Social Work, all part of the Faculty of Economics and Business. By designing and managing closed standardised interviews and other research tools, validated outside the centre, a system of continuous improvement and quality assurance has been created, clearly contributing to the gradual increase in the number of students with internships in this Faculty, as well as to the improvement in satisfaction, efficiency and efficacy indicators at a global level. As this experience of educational innovation has shown, the acquisition of curricular knowledge, skills, abilities and competences by the students is directly correlated with the satisfaction of those parties involved in a process that takes the student beyond the physical borders of a university campus. Ensuring the latter is a task made easier by the implementation of a mixed assessment method, combining continuous and final assessment, and characterised by its rigorousness and simple management. This report presents that model, subject in turn to a persistent and continuous control, a model all parties involved in the external internships are taking part of. Its short-term results imply an increase, estimated at 15% for the last course, in the number of students choosing curricular internships and, for the medium and long-term, a major interweaving between the academic world and its social and productive environment, both in the business and institutional areas. The potentiality of this assessment model does not lie only in the quality of its measurement tools, but also in the effects from its use in the various groups and in the actions that are carried out as a result of its implementation and which, without any doubt and as it is shown below, are the real guarantee of a continuous improvement.
Resumo:
Este estudio se enmarca en el análisis de las nuevas políticas de innovación aplicadas al turismo en España. El objetivo fundamental es evaluar la política reciente de apoyo a la creación y consolidación de Agrupaciones Empresariales Innovadoras en el ámbito del turismo, el Programa AEIs, atendiendo a su singularidad, las características de las AEIs resultantes y la valoración de sus responsables. El análisis ofrece luces y sombras y concluye con argumentos para repensar este tipo de políticas, así como con elementos de discusión interesantes en torno a la innovación derivada de los procesos de colaboración en turismo.
Resumo:
En su camino de socialización desde la dependencia infantil hasta la autonomía personal, los jóvenes se enfrentan a una simultaneidad de marcos culturales y de redes de relaciones preexistentes -familia, amigos, pareja, escuela, medios de comunicación, ideologías, partidos políticos- de los que seleccionan y jerarquizan valores e ideales, estéticas y modas, formas de convivencia y de vida, que contribuyen a modelar su conducta, su sensibilidad y su pensamiento. El espacio doméstico familiar incide, especialmente, en la formación de la identidad de los jóvenes. En este artículo, a través del análisis pormenorizado de la Encuesta de Estilos de Vida para el caso de España y la Comunidad Valenciana, se corrobora este principio desde el análisis de la permanencia y salida del domicilio familiar, la comunicación y grado de permisividad en el hogar y la distribución de poder en el espacio doméstico.
Resumo:
Comunicación presentada en CIDUI 2010, Congreso Internacional Docencia Universitaria e Innovación, Barcelona, 30 junio-2 julio 2010.
Resumo:
El objetivo de esta comunicación dar a conocer la labor realizada durante los cursos académicos 2006‐2007 y 2007‐2008 en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales (EURL) de la Universidad de Alicante en la adaptación de los títulos de diplomado en Relaciones Laborales y licenciado en Ciencias del Trabajo al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Para ello se han diseñado distintas herramientas de investigación cuantitativa y cualitativa y se ha recabado información representativa de todo el equipo docente de dichas titulaciones. A partir de la información obtenida de la situación, y previo estudio de las acciones acometidas en otras universidades españolas con titulaciones idénticas o similares, se ha elaborado un diagnóstico que evidencia cuáles son las necesidades concretas del profesorado y apunta posibles soluciones al respecto, concretándose en unas líneas directoras para la consecución de la adaptación real y efectiva al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en analizar los determinantes de la predisposición del profesorado hacia el método de evaluación continua. En particular, se consideran como variables explicativas las “metodologías docentes utilizadas” (que miden su grado de implicación), el “tipo de asignatura” (troncal, obligatoria y optativa) y las “características personales de los profesores/as” (categoría profesional y sexo). La aplicación empírica realizada en la Universidad de Alicante estima Modelos Logit con Coeficientes Aleatorios para recoger la heterogeneidad de la muestra, y evidencia que el “aprendizaje cooperativo” es un claro determinante tanto de la “evaluación continua” como de la “evaluación continua combinada con examen final”. Asimismo, la categoría del profesor/a es determinante, observándose que el grado de implicación del profesorado está estrechamente relacionado con las perspectivas de estabilidad. Por ello, las implicaciones más importantes de estos resultados giran en torno al modo en que las instituciones docentes pueden implementar los incentivos de su profesorado.
Resumo:
La incorporación de la perspectiva sociológica en casi todos los ámbitos profesionales (Pérez Yruela, 2007) ha expandido y diversificado indudablemente las perspectivas laborales de los titulados en sociología. No obstante, en un contexto de severa crisis económica, la inserción laboral de los futuros egresados se ha convertido en un importante desafío al que enfrentarse, de ahí que la necesidad de realizar prácticas como complemento formativo se haya afianzado y fortalecido. La primera regulación de las prácticas en empresa se realizó en el año 1981 (RD 1497/1981) y desde entonces esta normativa está en constante revisión con el objetivo de renovar las bases de la formación práctica de los titulados universitarios (Martínez Martín, 2003). Este proceso de formación supone un tránsito entre la tradicional visión teórica que aporta la universidad y la práctica profesional de los egresados (Folari, 2010), una transición en la que la adquisición de herramientas prácticas y la formación y consolidación de redes sociales serán cruciales para la futura empleabilidad. A través de este estudio, se pretende obtener una visión clara sobre la valoración de las prácticas por parte de los estudiantes y de las organizaciones implicadas, su adecuación a los contenidos de la titulación, la satisfacción de dichos estudiantes y las demandas profesionales que desde las organizaciones se consideran que la Universidad debería cubrir. A partir de los datos y discursos obtenidos, se constata la importancia de este periodo formativo fuera de la universidad como impulsador y facilitador de la empleabilidad, a la par que se evidencia la consolidación de un perfil polifacético y versátil del profesional de la sociología.
Resumo:
La presente comunicación muestra una experiencia de innovación docente desarrollada actualmente en el seno de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante. El establecimiento de un novedoso sistema de evaluación de las prácticas externas curriculares en empresas e instituciones, garantiza la calidad docente/discente y persigue la satisfacción de las distintas partes implicadas, haciéndolas partícipes del proceso y consultándoles de forma periódica y metódica acerca del mismo. Mediante el diseño y administración de diversos instrumentos de investigación, principalmente entrevistas estandarizadas cerradas validadas externamente, se consigue un sistema de mejora continua y de garantía de calidad en los periodos formativos de prácticas externas. El objetivo último es fomentar las competencias y destrezas profesionales de estudiantes de las titulaciones de Administración y Dirección de Empresas (ADE), Economía, Publicidad y Relaciones Públicas, Sociología y Trabajo Social y así, completar su formación académica facilitando su inserción en el mercado laboral.
Resumo:
The lifestyle migration conceptual framework is based on the motivation for moving reported by the migrants themselves. We discuss the operability of this approach, which is built on the subjective assessments of individuals. It diminishes the actual importance of economic factors and has an underlying ideological element associated with the categorisation of people according to their nationality. A comparative analysis of residential variations by nationalities between 2005 and 2010 in Alicante (Spain) shows that, when faced with the economic crisis, the so-called lifestyle migrants are changing their mobility patterns in a way similar to the rest of the migrants. This calls into question the adequacy of juxtaposing lifestyle and labour migration. Both theory and research show that this duality, instead of clarifying applied research, makes it more difficult. We argue that the lifestyle migration framework is inadequate to study changes in mobility patterns, particularly when using a quantitative approach.
Resumo:
En España, el fenómeno de las adopciones internacionales irrumpe en la década de 1990. En 2004, se convirtió en el segundo país del mundo que las llevaba a cabo. Con el objetivo de incrementar el conocimiento sociológico sobre la familia adoptiva internacional española, se realizó la encuesta a través de web titulada Las familias adoptivas y sus estilos de vida. A partir de las respuestas ofrecidas por 230 madres y padres adoptivos, se dibuja el perfil sociodemográfico de sus hogares. Estos se caracterizarían por contar con progenitores con elevado nivel formativo, no adscritos a ninguna religión, que defienden políticas de izquierdas y que comparten un sistema de valores posmodernos respecto a la institución familiar. La identificación de la estructura doméstica según su tipo de alianza (biparental o monoparental) y su tipo de filiación (adoptiva o mixta) nos permite situar a la adopción contemporánea como una opción de filiación elegida y no, exclusivamente, como alternativa ante la imposibilidad de tener hijos biológicos. Adicionalmente, los resultados arrojados por la encuesta nos permiten adentrarnos en uno de los aspectos menos abordados en el estudio sociológico de la familia adoptiva: el papel de las actitudes sociales hacia la adopción y su impacto en aquella. La mayoría de los encuestados perciben el estigma social del que es objeto su familia adoptiva, pues, desde su punto de vista, la sociedad las considera como una forma de hogar menos satisfactoria que la basada en lazos biológicos.
Resumo:
International mobility in search of amenity spaces for long-stay tourism is a growing phenomenon. U.S. citizens have practiced this lifestyle migration for decades to Latin American countries, especially to Mexico. British citizens move to Spain for similar reasons. In this paper we make a comparative analysis of these two international contexts in order to gain greater insight into the diversity and breadth of this type of migration. The study uses quantitative surveys administered at each field site. First, we analyze the phenomenon of U.S. citizens’ mobility to Mazatlán, Mexico. Second, we analize citizens from the United Kingdom residing in El Campello, Spain. In particular we compare their socio-demographic profiles, transnational practices and some patterns of social integration.
Resumo:
Antecedentes. La relación médico-paciente es aquella que se produce durante la interacción entre el usuario y el profesional. Esta ha ido cambiando a lo largo de la historia. En la actualidad, el paradigma emergente es el que autonomiza y empodera al usuario, en contraposición al tradicional paradigma paternalista. Objetivo. El objetivo de este trabajo es averiguar el estado del fenómeno sociológico del empoderamiento del paciente en España, desde el punto de vista de los profesionales sanitarios. Metodología. Se realizó un estudio exploratorio mediante una metodología cualitativa. La recolección de datos se basó en entrevistas estructuradas no estandarizadas. Se procedió al análisis del contenido a través de un proceso circular simultáneamente a la recolección de datos. Se complementó con un estudio de fuentes documentales bibliográficas a propósito de la temática abordada. Resultados. Los profesionales muestran una actitud positiva hacia el fenómeno del empoderamiento del paciente. Todavía se muestran escépticos ante la fiabilidad de la información sobre salud que se encuentra en internet y del criterio de los propios pacientes. Aun así, el máximo de autonomía del paciente, el consentimiento informado, sigue siendo considerado como una herramienta de protección del profesional. Discusión. Tras este estudio exploratorio se ha podido observar un cambio de actitud en el profesional respecto a la percepción que tiene sobre la evolución en la relación con el paciente. Se empieza a constatar que el fenómeno social se encuentra en un estado en el que los actores adquieren posturas más simétricas jerárquicamente.
Resumo:
Las investigaciones sobre la violencia filio-parental (VFP) son escasas y llegan a conclusiones diversas. El estudio de caso como estrategia metodológica puede ser útil para conocer en profundidad un fenómeno del que aún sabemos poco, entendiendo su realidad como proceso y permitiendo su comprensión de forma holística.
Resumo:
Este trabajo profundiza en el potencial de la participación ciudadana como herramienta para el diagnóstico y planificación turística, así como fuente de conocimiento para el científico social. Se expone la metodología y principales resultados de un proceso participativo en un municipio turístico-residencial dirigido al diseño colaborado de propuestas de actuación a escala local. Este proceso ofreció un espacio para la reflexión ciudadana sobre las implicaciones del modelo turístico-urbanístico y sus posibilidades de futuro, y proporcionó un mecanismo para el acercamiento de las necesidades y opiniones ciudadanas a los procesos de planificación y toma de decisiones municipales. Además, a partir de un análisis de contenido de los documentos elaborados por los participantes, se demuestra la utilidad de la participación ciudadana como recurso de alta riqueza informativa para la investigación social en el ámbito del turismo.
Resumo:
En este artículo abordamos el significado de la familia adoptiva a partir del análisis del discurso de los relatos autobiográficos de madres y padres adoptivos españoles. En un contexto de vacío de cultura adoptiva, las familias adoptivas publican narraciones para ser valoradas como «normales» al tiempo que, en ausencia de modelos de referencia, definen su modelo de familia desdibujando el arquetipo familiar instituido. A partir del método biográfico, aplicamos un doble ejercicio sociológico de (1) deconstrucción ideológica del modelo de familia hegemónico a partir de la (2) construcción del significado que padres y madres adoptivas otorgan a su familia. Las teorías de la familia postmoderna y las teorías feministas postestructuralistas enmarcan el análisis crítico del discurso con perspectiva de género con el que es abordado el estudio de estos singulares documentos personales.