995 resultados para Sena, Jorge de


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intervencion presentada en la mesa redonda La obra de Jorge Luis Borges, Centro Cultural de México, 26 de agosto de 1999

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As viagens ocupam uma dimensão muito relevante na obra de Sena Freitas por terem sido objeto de descrições, em que, sob a forma de relatos ou de cartas, o autor deu a conhecer ao público leitor muitas das suas impressões da paisagem, do património e do estilo de vida dos países e cidades que visitou. Propomos centrar a atenção no relato das viagens em que o autor projeta muitas das suas ideias sobre os mais variados assuntos, desde a experiência missionária, no Brasil, até às suas conceções sobre a importância da ciência na formação dos jovens e do clero, as condições sociais e políticas dos operários, a importância social da religião e da tolerância religiosa, a par da exaltação da natureza, em que a sua ilha de S. Miguel não tem paralelo. Começaremos, no entanto, a nossa exposição, apresentando, em traços gerais, alguns aspetos da sua vida, que repartiu em grande parte entre Portugal e o Brasil, o que servirá para enquadrar o nosso propósito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigaci?n surge en el marco de la pr?ctica docente realizada para optar al t?tulo de Licenciada en lenguas extranjeras, en la Universidad del Valle. Dicha instituci?n permiti? un acercamiento al colegio INEM de la ciudad de Cali, con el fin de apoyar como ?docente practicante? la clase de franc?s en los grupos de grado d?cimo, que hac?an parte de la modalidad de idiomas del colegio .As?, se evidenci? que las actividades propuestas para la ense?anza del Franc?s como lengua extranjera (FLE) requer?an de un mayor ?nfasis en los ejercicios que destacaran el desarrollo de las competencias ling??sticas1 en el aula. La presente investigaci?n muestra el dise?o, implementaci?n y evaluaci?n de una secuencia did?ctica para fomentar el desarrollo de la pronunciaci?n de FLE en el aula. El trabajo se realiz? en dos etapas: la primera, de observaci?n y ayudant?a, permiti? evidenciar el desconocimiento de algunos sonidos del franc?s por parte de los estudiantes; la segunda, de dise?o e implementaci?n de la propuesta did?ctica, demostr? el desarrollo de la competencia ling??stica en los estudiantes, por medio de la pronunciaci?n correcta de algunos fonemas que representaban dificultad en los principiantes. Dada la complejidad fon?tica de la lengua francesa, es indispensable que los profesores de franc?s dise?en programas de ense?anza y aprendizaje que contribuyan a desarrollar Efectivamente las competencias ling??sticas de los estudiantes de bachillerato sin descuidar los aspectos fon?ticos fundamentales del FLE. Es, pues, ?se el enfoque que este trabajo propone en tanto que fruto de la investigaci?n orientada a la acci?n2 en el aula con estudiantes de d?cimo grado de un colegio p?blico de Cali.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo indisponível.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Apresentação do INSA, I.P., do Departamento de Alimentação e Nutrição e do Laboratório de Microbiologia. Conceitos de Microbiologia/ Microbiologia Alimentar. Importância da análise microbiológica. Vigilância microbiológica em unidades de restauração coletiva. Estudo e investigação de surtos de toxinfeções alimentares

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La resistencia bacteriana es uno de los problemas de Salud Pública más graves, los microorganismos que causan enfermedades infecciosas han dejado de responder a los antibióticos de uso común; en la investigación el objetivo fue determinar la resistencia antimicrobiana de Staphylococcus aureus en pacientes con pie diabético que asistieron a la Consulta Externa del Hospital Nacional Dr. Jorge Arturo Mena de Santiago de María, departamento de Usulután en el período de junio a agosto de 2014; a los antibióticos Eritromicina, Clindamicina, Ampicilina, Ciprofloxacina, Ceftriaxona, Cotrimoxazol; utilizados en el tratamiento de infecciones por bacterias grampositivas, para lo cual se observaron y analizaron 30 muestras de personas con pie diabético para obtener una población de 10 personas a quienes se les aisló la bacteria Staphylococcus aureus y se les realizó el respectivo antibiograma. Metodología fue un estudio de tipo prospectivo, transversal, descriptivo y de campo; los datos obtenidos fueron ordenados y tabulados en donde se obtuvieron las siguientes Resultados se determinó que existe resistencia antimicrobiana de Staphylococcus aureus a los antibióticos: Eritromicina 70%, Clindamicina 60%, Ampicilina 60%, Ciprofloxacina 50%, Ceftriaxona 40% y Crotrimoxazol 20%; en pacientes con pie diabético que asistieron a la Consulta Externa del Hospital Nacional Dr. Jorge Arturo Mena de Santiago de María; mediante la utilizando la técnica de Kirby-Bauer y se cumplió con la norma del CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute). La población en estudio manifestó no conocer que el no tomar el tratamiento completo puede producir resistencia bacteriana 60%, el 90% recibió tratamiento con el antibiótico Ciprofloxacina, 70% Eritromicina, 50% Clindamicina y Ampicilina; el 60% no recordaba cuantas veces había recibido tratamiento con los antibióticos mencionados, factores que contribuyen a las complicaciones de quienes padecen pie diabético y son tratados por infecciones bacterianas.También se obtuvo resistencia antimicrobiana de otras bacterias aisladas en el estudio, donde: Enterococcus sp presentó una resistencia en un 100% a los antibióticos Cotrimoxazol, Ceftriaxona y Ciprofloxacina, al igual que Pseudomonas sp que es una bacteria nosocomial, manifestó ser resistente en un 50% a los 3 antibióticos; Escherichia coli presentó un 41.7% de resistencia al antibiótico Cotrimoxazol, Ciprofloxacina 33.3% y Ceftriaxona 25%; a diferencia de Proteus sp y Staphylococcus coagulasa negativa que no presentaron resistencia. Conclusiones: Staphylococcus aureus presento mayor resistencia al antibiótico Eritromicina 70%; uno de los factores que influye puede ser que la población en estudio manifestó en un 60% no saber que el abandonar los tratamientos producen resistencias bacteriana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuán oportuno es el hecho de conversar sobre aspectos básicos y específicos de la producción literaria de Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899-Ginebra, 1986) con los estudiantes y el personal de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional.Pretendo ante todo destacar de este gran escritor argentino su experiencia vital y de trabajo con los textos, los libros y las bibliotecas. Borges desempeñó su labor como bibliotecario: primero, en la Biblioteca Pública, Miguel Cané, puesto de auxiliar que desempeñó de 1937 a 1946, ya que con el ascenso de Juan Domingo Perón a la Presidencia de Argentina, Borges fue desplazado de estas funciones. Posteriormente, en 1955, a la caída del régimen peronista fue nombrado Director de la Biblioteca Nacional, cargo que desempeñó hasta 1973, con motivo de su renuncia ante el nuevo ascenso del peronismo al gobierno.El sustantivo "biblioteca" junto con el adjetivo "total" y antecedidos por el artículo definido "la", señalan que la biblioteca adquiere para el autor una dimensión integradora que, en parte se explica, si consideramos el significado que la biblioteca tuvo en la vida y producción literaria de Jorge Luis Borges.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Emissões - Entre Nós

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sensibilidad antimicrobiana es la capacidad que tienen los antibióticos de disminuir el potencial infeccioso de los microorganismos causantes de infección. El método para determinar la sensibilidad antimicrobiana, permite al médico escoger el antibiótico más adecuado con base científica proporcionado por el laboratorio clínico. El objetivo de la investigación fue determinar sensibilidad antimicrobiana de Escherichia coli la causante de infecciones urinarias en mujeres embarazadas entre las edades de 15 a 40 años que asisten al control prenatal en el Hospital Nacional Dr. Jorge Arturo Mena, Santiago de María, departamento de Usulután en el periodo de junio a agosto de 2014. La metodología fue de tipo: prospectiva, transversal, descriptiva. Donde a las muestras de orina de mujeres embarazadas se les realizó un urocultivo en el cual se aisló la bacteria Escherichia coli y a la vez se evaluó la sensibilidad antimicrobiana de la bacteria a nitrofurantoína, gentamicina, amikacina, ampicilina y amoxicilina utilizando el método estandarizado de difusión en agar, Kirby Bauer, estas se procesaron en el laboratorio del Hospital Nacional Dr. Jorge Arturo Mena de Santiago de María. Resultados obtenidos: las cepas de Escherichia coli presentaron una susceptibilidad a la nitrofurantoina del 100%, gentamicina 96.97%, amikacina 90.9%, ampicilina 81.81% y una resistencia a la amoxicilina del 100%. Conclusión: se comprobó estadísticamente que las cepas de Escherichia coli presentaron igual susceptibilidad antimicrobiana ante la nitrofurantoina, gentamicina y amikacina; pero menor susceptibilidad ante ampicilina y amoxicilina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recursos Educativos - Humanidades

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construcción de la Iglesia de San Jorge, nótese a los obreros en andamios en guadua. 1930.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Long-term monitoring of data of ambient mercury (Hg) on a global scale to assess its emission, transport, atmospheric chemistry, and deposition processes is vital to understanding the impact of Hg pollution on the environment. The Global Mercury Observation System (GMOS) project was funded by the European Commission (http://www.gmos.eu) and started in November 2010 with the overall goal to develop a coordinated global observing system to monitor Hg on a global scale, including a large network of ground-based monitoring stations, ad hoc periodic oceanographic cruises and measurement flights in the lower and upper troposphere as well as in the lower stratosphere. To date, more than 40 ground-based monitoring sites constitute the global network covering many regions where little to no observational data were available before GMOS. This work presents atmospheric Hg concentrations recorded worldwide in the framework of the GMOS project (2010–2015), analyzing Hg measurement results in terms of temporal trends, seasonality and comparability within the network. Major findings highlighted in this paper include a clear gradient of Hg concentrations between the Northern and Southern hemispheres, confirming that the gradient observed is mostly driven by local and regional sources, which can be anthropogenic, natural or a combination of both.