836 resultados para Roma-Historia-Conspiración de Catilina, 65-62 a.C
Resumo:
El breve commentum in Statii Achilleida resulta muy interesante para el estudio de la transmisión mitográfica de la Antigüedad tardía al Medievo, pues no sólo participa de las características propias de la mitografía (narraciones de mitos, exégesis racionalista y/o alegórica, interpretaciones etimológicas, anonimato, pseudepigrafía,…), sino que también es otro eslabón en la cadena textual de transmisión, simplificación y canonización de los mitos clásicos.
Resumo:
La revista regiomontana Gaceta de policía, órgano de la Jefatura de Policía de Monterrey, la publicó cada mes el Departamento de Criminalística e Identificación a partir de enero de 1937.
Resumo:
El presente proyecto investiga la relación entre las organizaciones con el medio y marketing, para lo cual se debe mencionar el conflicto de intereses de la comunidad y de la organización, y como se intenta percibir a la organización como un buen vecino dentro de la comunidad. A su vez éste estudio cuenta con objetivos basados en la identificación de redes de distribución de petróleo y gas natural, tanto nacionales como internacionales, para así abarcar un sector estratégico más preciso, y mostrar las relación entre las organizaciones y la conformación de comunidades. Se tienen en cuenta factores elementales en el estudio de este sector energético, como son sus principales componentes, así como un marco teórico específico que permita desarrollar el concepto de conformación de comunidades para lograr una exitosa aplicación del mismo. Del mismo modo se incluirán temas relacionados con marketing, pero desde un punto de vista más cercano a la comunidad, tomando los medios y el marketing como un concepto más importante en el impacto de las organizaciones en la comunidad, es decir tomando el concepto de marketing como aquellas comunidades que rodean las organizaciones, como éstas dos interactúan, y que impactos tienen una sobre la otra. De la misma manera se tienen resultados en cuanto a planteamientos más profundos sobre conceptos de marketing que no son desarrollados muy a menudo, los cuales conservan su esencia fundamental y siguen impactando en silencio a las organizaciones, pero que si lo estudiamos y aprovechamos de algún modo lograremos beneficios para nuestra organización y para los intereses colectivos.
Resumo:
El objetivo de la tesis es identificar una familia de argumentos que comparten una estructura con el principio de dualidad de la geometría proyectiva. Esta familia la denomino "argumentos duales". Para lograr este objetivo, tomo cuatro argumentos importantes de la filosofía analítica e identifico en ellos la estructura que comparten. Los cuatro argumentos son: (i) el acertijo de la inducción de Goodman; (ii) la indeterminación de la referencia Putnam; (iii) la indeterminación de la traducción de Quine; (iv) la paradoja del seguimiento de reglas de Wittgenstein.
Resumo:
El objetivo de este estudio es establecer si la dexmedetomidina (DEX) es segura y efectiva para el manejo coadyuvante de síndrome de abstinencia a alcohol (SAA) a través de la búsqueda de evidencia científica. Metodología: se realiza una revisión sistemática de literatura publicada y no publicada desde enero de 1989 hasta febrero 2016 en PubMed, Embase, Scopus, Bireme, Cochrane library y en otras bases de datos y portales. Los criterios de inclusión fueron ensayos clínicos aleatorizados y no aleatorizados, estudios cuasi-experimentales, estudios de cohorte, y estudios de casos y controles; que incluyeron pacientes mayores de 18 años hospitalizados con diagnóstico de SAA y donde se usó DEX como terapia coadyuvante. Resultados: 7 estudios, 477 pacientes, se incluyeron en el análisis final. Se encontraron dos ensayos clínicos aleatorizados, tres estudios de casos y controles y dos estudios de cohorte retrospectivo. Solo uno de los estudios fue doble ciego y utilizó placebo como comparador. Análisis y conclusiones: en los estudios experimentales se determinan que el uso de DEX como terapia coadyuvante en el manejo de SAA tiene significancia clínica y estadística para disminuir dosis de BZD en las primeras 24 horas de tratamiento; pero no demostraron tener otros beneficios clínicos. En los estudios no aleatorizados existe consenso que relaciona el uso de DEX con menores dosis de BZD de forma temprana. Recomendaciones: no se recomienda el uso de DEX en SAA de forma rutinaria. Se recomienda usar DEX solo en casos en el que exista evidencia fallo terapéutico a BZD.
Resumo:
“La Unidad de Víctimas de la Fiscalía de la CPI envió en agosto de 2015 a la Clínica Jurídica Internacional de la Universidad del Rosario la siguiente pregunta: “En cuanto al rechazo de la cámara de la solicitud de autorización para apelar presentada por la Defensa en el caso Ntaganda contra la “Solicitud de Defensa de autorización para apelar la decisión sobre la confirmación de los cargos de fecha 09 de junio 2014” de la Sala de cuestiones preliminares I, No ICC-01/04-02/06-322, 7 de Julio de 2014), el artículo 8(2)(e)(viii) del Estatuto de Roma requiere que la Fiscalía demuestre que una orden específica fue dada por el autor para ejecutar el desplazamiento ilegal de la población civil? ¿Y cuál es la relación (semejanzas y diferencias) entre el delito de desplazamiento ilegal en virtud del artículo 8 (2) (e) (viii) del Estatuto de Roma, y el crimen de persecución en virtud del artículo 7 (1) (h)? En términos más generales, ¿cuál es el ámbito de aplicación del crimen de guerra de desplazar a la población civil en virtud del artículo 8 (2) (e) (viii) del Estatuto de Roma? Por favor, incluya en su respuesta un análisis de la historia de la redacción de la disposición pertinente (s) del Estatuto de Roma y los Elementos de los crímenes, así como de la jurisprudencia pertinente de otros tribunales penales internacionales sobre el crimen de guerra de desplazar a la población civil…”
Resumo:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de tener una visión completa de las teorías del liderazgo, teniendo de este una concepción como proceso y poder examinar las diversas formas de aplicación en las organizaciones contemporáneas. El tema es enfocado desde la perspectiva organizacional, un mundo igualmente complejo, sin desconocer su importancia en otros ámbitos como la educación, la política o la dirección del estado. Su enfoque tiene que ver con el estudio académico del cual es la culminación y se enmarca dentro de la perspectiva constitucional de la Carta Política Colombiana que reconoce la importancia capital que tienen la actividad económica y la iniciativa privada en la constitución de empresas. Las diversas visiones del liderazgo han sido aplicadas de distintas maneras en las organizaciones contemporáneas y han generado diversos resultados. Hoy, no es posible pensar en una organización que no haya definido su forma de liderazgo y en consecuencia, confluyen en el campo empresarial multitud de teorías, sin que pueda afirmarse que una sola de ellas permita el manejo adecuado y el cumplimiento de los objetivos misionales. Por esta razón se ha llegado a concebir el liderazgo como una función compleja, en un mundo donde las organizaciones mismas se caracterizan no solo por la complejidad de sus acciones y de su conformación, sino también porque esta característica pertenece también al mundo de la globalización. Las organizaciones concebidas como máquinas que en sentido metafórico logran reconstituirse sus estructuras a medida que están en interacción con otras en el mundo globalizado. Adaptarse a las cambiantes circunstancias hace de las organizaciones conglomerados en permanente dinámica y evolución. En este ámbito puede decirse que el liderazgo es también complejo y que es el liderazgo transformacional el que más se acerca al sentido de la complejidad.
Resumo:
Antecedente: La infección por el virus sincitial respiratorio (VSR) representa una elevada morbimortalidad, y en algunos casos necesidad de manejo en unidades de cuidado intensivo pediátrico (UCIP). La respuesta inmunológica influye de manera directa en la expresión de la severidad y pronóstico de los pacientes con infección respiratoria. Metodología: Estudio de una cohorte retrospectiva de pacientes con infección respiratoria grave secundaria a VSR, sin historia de inmunodeficiencia, atendidos en la UCIP del Hospital Universitario Clínica San Rafael. Se realizó análisis descriptivoglobaly de acuerdo a la categorización de las prueba de IgG. Resultados: De 188 pacientes que ingresaron a la UCIP, 13% presentaron infección por VSR (24), con una edad promedio de 7,3 (DE=3,6) meses. Pertenecían al sexo masculino79,83%. Se encontró que 12,5% tenían un valor de IgGbajo para su edad, 58,33% tenían valores en límite inferior y el 29,17% dentro de rangos normales para su edad. En los pacientes con IgG baja, fue mayor la presentación de choque séptico que no responde a líquidos (100 vs 92 vs 86%), la mediana de días de ventilación mecánica fue mayor (8 vs 6 vs 5 respectivamente), así como la mortalidad (67 vs 7,1 vs 0%). Conclusión: Nuestra serie encontró que aquellos pacientes con niveles bajos o valores en el límite inferior de IgG sérica tuvieron mayor compromiso sistémico, mayor duración de ventilación mecánica y mayor mortalidad. Se necesitan estudios prospectivos que relaciones niveles bajos de IgG con severidad y pronostico en estos pacientes con infección grave por VSR.
Resumo:
La presente investigación consiste en determinar las aplicaciones existentes de las teorías del caos y las teorías de la complejidad en la cadena de suministro del sector agroindustrial colombiano. Además, tiene como propósito describir el sector de la agroindustria y la cadena de suministro, identificar los modelos de caos y complejidad y posteriormente determinar cuáles de éstos son aplicables al sector. Se define el caos como una sub-disciplina de las matemáticas que estudia sistemas complejos o dinámicos y tiene inmerso implicaciones filosóficas; por otra parte complejidad es la cualidad que adquiere un sistema en el que hay diversos componentes relacionados. Se ha identificado que en el ámbito colombiano existen diferentes estudios enfocados en la construcción de modelos agroindustriales, donde se adopta el concepto de complejidad para calificar el atributo de dichos modelos que involucran la armonización e integración de diferentes actores, desde los productores hasta los consumidores. En este estudio se emplea un estudio monográfico de tipo documental teniendo como unidad de análisis la cadena de suministro del sector agroindustrial. Los resultados indican que las teorías del caos y complejidad se encuentran presentes dentro de la cadena de suministros del sector agroindustrial colombiano, ya que en ella se ocurre la interconexión entre productores, procesadores y comercializadores, interactuando entre ellos y presentando alteraciones en su comportamiento económico a lo largo del tiempo en función de variaciones de las condiciones iniciales influenciadas por variables macroeconómicas, ambientales, sociales y políticas.
Resumo:
In this article I present Horacio Cerutti ́s main epistemological y methodological views, which he considers as requisites or “orientations” to do Latin American philosophy. The contextualization and the historical dimensions are common places of the Latin America philosophy.
Resumo:
Objective-To establish the demographic, health status and insurance determinants of pre-hospital ambulance non-usage for patients with emergency medical needs. Methods-Triage category, date of birth, sex, marital status, country of origin, method and time of arrival, ambulance insurance status, diagnosis, and disposal were collected for all patients who presented over a four month period (n=10 229) to the emergency department of a major provincial hospital. Data for patients with urgent (n=678) or critical care needs (n=332) who did not use pre-hospital care were analysed using Poisson regression. Results-Only a small percentage (6.6%) of the total sample were triaged as having urgent medical needs or critical care needs (3.2%). Predictors of usage for those with urgent care needs included age greater than 65 years (prevalence ratio (PR)=0.54; 95% confidence interval (CI)= 0.35 to 0.83), being admitted to intensive care or transferred to another hospital (PR=0.62; 95% CI=0.44 to 0.89) or ward (PR=0.72; 95% CI=0.56 to 0.93) and ambulance insurance status (PR=0.67; 95% CI=052 to 0.86). Sex, marital status, time of day and country of origin were not predictive of usage and non-usage. Predictors of usage for those with critical care needs included age 65 years or greater (PR=0.45; 95% CI=0.25 to 0.81) and a diagnosis of trauma (PR=0.49; 95% CI=0.26 to 0.92). A non-English speaking background was predictive of non-usage (PR=1.98; 95% CI=1.06 to 3.70). Sex, marital status, time of day, triage and ambulance insurance status were not predictive of non-usage. Conclusions-Socioeconomic and medical factors variously influence ambulance usage depending on the severity or urgency of the medical condition. Ambulance insurance status was less of an influence as severity of condition increased suggesting that, at a critical level of urgency, patients without insurance are willing to pay for a pre-hospital ambulance service.
Resumo:
This study aimed to identify: i) the prevalence of malnutrition according to the scored Patient Generated-Subjective Global Assessment (PG-SGA); ii) utilization of available nutrition resources; iii) patient nutrition information needs; and iv) external sources of nutrition information. An observational, cross-sectional study was undertaken at an Australian public hospital on 191 patients receiving oncology services. According to PG-SGA, 49% of patients were malnourished and 46% required improved symptom management and/or nutrition intervention. Commonly reported nutrition-impact symptoms included: peculiar tastes (31%), no appetite (24%) and nausea (24%). External sources of nutrition information were accessed by 37%, with popular choices being media/internet (n=19) and family/friends (n=13). In a sub-sample (n=65), 32 patients were aware of the available nutrition resources, 23 thought the information sufficient and 19 patients had actually read them. Additional information on supplements and modifying side effects was requested by 26 patients. Malnutrition is common in oncology patients receiving treatment at an Australian public hospital and almost half require improved symptom management and/or nutrition intervention. Patients who read the available nutrition information found it useful, however awareness of these nutrition resources and the provision of information on supplementation and managing symptoms requires attention.
Resumo:
For a number of years now it has been evident that the major issue facing science educators in the more developed countries of the world is the quantitative decline in enrolments in the senior secondary sciences, particularly the physical sciences, and in the number of higher achieving students applying for places in universities to undertake further studies in science. The deep malaise in school science to which these quantitative measures point has been elucidated by more qualitative studies of the students’ experience of studying science in secondary school in several of these countries (Sweden, Lindahl (2003); England, Simon and Osborne (2002); and Australia, Lyons (2005)). Remarkably concordant descriptions of these experiences can be summarized as: School science is: • transmission of knowledge from the teacher or the textbook to the students. • about content that is irrelevant and boring to our lives. • difficult to learn in comparison with other subjects Incidentally, the Australian study only involved consistently high achieving students; but even so, most of them found science more difficult than other more interesting subjects, and concluded that further science studies should be avoided unless they were needed for some career purpose. Other more representative confirmations of negative evaluations of the science curricula across Australia (and in particular states) are now available in Australia, from the large scale reviews of Goodrum, Hackling and Rennie (2001) and from the TIMSS (2002). The former reported that well under half of secondary students find the science at school relevant to my future, useful ion everyday life, deals with things I am concerned with and helps me make decisions about my health.. TIMSS found that 62 and 65 % of females and males in Year 4 agree with I like learning science, but by Year 8 only 26 and 33 % still agree. Students in Japan have been doubly notably because of (a) their high performance in international measures of science achievement like TIMSS and PISA and (b) their very low response to items in these studies which relate to interest in science. Ogura (2003) reported an intra-national study of students across Years 6-9 (upper primary through Junior High); interest in a range of their subjects (including science) that make up that country’s national curriculum. There was a steady decline in interest in all these subjects which might have indicated an adolescent reaction against schooling generally. However, this study went on to ask the students a further question that is very meaningful in the Japanese context, If you discount the importance of this subject for university entrance, is it worth studying? Science and mathematics remained in decline while all the other subjects were seen more positively. It is thus ironic, at a time when some innovations in curriculum and other research-based findings are suggesting ways that these failures of school science might be corrected, to find school science under a new demands that come from quite outside science education, and which certainly do not have the correction of this malaise as a priority. The positive curricular and research findings can be characterized as moves from within science education, whereas the new demands are moves that come from without science education. In this paper I set out these two rather contrary challenges to the teaching of science as it is currently practised, and go on to suggest a way forward that could fruitfully combine the two.
Resumo:
We examined differences in response latencies obtained during a validated video-based hazard perception driving test between three healthy, community-dwelling groups: 22 mid-aged (35-55 years), 34 young-old (65-74 years), and 23 old-old (75-84 years) current drivers, matched for gender, education level, and vocabulary. We found no significant difference in performance between mid-aged and young-old groups, but the old-old group was significantly slower than the other two groups. The differences between the old-old group and the other groups combined were independently mediated by useful field of view (UFOV), contrast sensitivity, and simple reaction time measures. Given that hazard perception latency has been linked with increased crash risk, these results are consistent with the idea that increased crash risk in older adults could be a function of poorer hazard perception, though this decline does not appear to manifest until age 75+ in healthy drivers.
Resumo:
This book is a thorough investigation of the relationship between land use planning and the railways in Britain, through review of the factors affecting the two sectors and their integration during the period of public ownership. The rationale behind the book is explained as a timely analysis of the dynamic correlation involving town planning and management of the railway in a period when growing congestion on the road network is forcing people to look for alternative modes and capacity is badly needed to accommodate this increased demand for travel. The book calls for a modal shift from road to rail for passenger and freight traffic.