1000 resultados para Religión y sociología.
Resumo:
Título sacado del principio del texto
Resumo:
A presente dissertação analisa como o Partido Social Cristão (PSC), ao longo do tempo, se apropriou da identidade religiosa de seus atores políticos que na sua maioria são membros da Frente Parlamentar Evangélica, os quais defendem no espaço público a “família tradicional”, em detrimento da pluralidade de arranjos familiares na contemporaneidade. Para explicitar o objeto - “família tradicional” e PSC -, foi necessário retroceder no tempo e investigar na historiografia os primórdios da inserção dos evangélicos na política brasileira. Em vista disso, analisamos a participação dos evangélicos nos respectivos períodos do Brasil: Colônia, Império e República. A dificuldade da entrada de evangélicos na política partidária, dentre outros fatores, se deve àinfluência do catolicismo no Estado. Assim sendo, averiguamos em todas as Constituições (1824, 1891, 1934, 1937, 1946, 1967, 1969 e 1988) o que a mesma diz no que tange a proibição e a liberdade religiosa no país. Logo, verificamos entre as Eras Vargas e República Populista, que ocorreu com intensidade a transição do apoliticismo para o politicismo entre os evangélicos brasileiros, porém, eles não recebiam o apoio formal de suas igrejas. Em seguida, a participação dos evangélicos na arena política durante a ditadura militar foi investigada com destaque para o posicionamento de vanguarda da IECLB, através do Manifesto de Curitiba e, também com a presença de parlamentares evangélicos no Congresso Nacional. A politização pentecostal é ressaltada em nosso trabalho, através do pioneirismo de Manoel de Mello e, depois na Redemocratização quando as instituições evangélicas se organizaram para eleger seus candidatos à Assembleia Nacional Constituinte. E, com o fim do regime militar, o PSC surge como partido “nanico”, contudo, deixa o anonimato e ganha visibilidade midiática quando o pastor e deputado, Marco Feliciano, assume a presidência da Comissão de Direitos Humanos e Minorias, em 2013. Esse é o pano de fundo histórico que projetou o PSC e seus atores no pleito de 2014 com o mote “família tradicional”.
Resumo:
O presente trabalho analisa o papel da religião no conflito entre Israel e Palestina, principalmente no contexto da implantação do Estado de Israel, em 1948. A análise toma como delimitação histórica do conflito o período de 1896 a 1948, quando ocorre a migração das primeiras levas de judeus para os territórios palestinos. A pergunta inicial é sobre como judeus e muçulmanos se relacionavam nos primeiros anos de imigração até a criação do Estado de Israel. O problema principal a ser esclarecido é como a construção cultural ocidental em relação aos palestinos interferiu no conflito, principalmente no que tange à tomada da terra e à construção de um novo país dentro de um já existente, socialmente, religiosamente e culturalmente. Finalmente a pesquisa pergunta pela repercussão do conflito entre israelenses e palestinos no campo religioso protestante, principalmente entre grupos conservadores e fundamentalistas deste ramo do cristianismo. A pesquisa é totalmente bibliográfica e toma como referência as teorias pós-coloniais para debater a história do território, no que se refere aos aspectos religiosos do conflito.
Resumo:
La evolución del turismo residencial ha provocado cambios fundamentales en las regiones mediterráneas. Los estudiosos de este proceso han fijado su atención en los aspectos relacionados con la cultura material y la estructura social. Por eso, son mayoría las investigaciones que hacen hincapié en el análisis de las dinámicas urbanísticas, los perfiles socioeconómicos de los turistas y los protagonistas de los distintos tipos de movilidad residencial, los impactos ecológicos o los cambios en las estructuras demográficas. Reconociendo la necesidad y la importancia de estos trabajos, aquí se propone recuperar el valor central de la cultura no material como factor explicativo. A partir de la teoría política del discurso de E. Laclau, se identifican y analizan las características de las principales posiciones ideológicas que actualmente compiten por conseguir una posición de hegemonía en el sistema turístico-residencial que se articula en las sociedades mediterráneas. El trabajo de campo realizado a través de la a licación de 37 entrevistas en profundidad y 6 grupos de discusión permite reconocer qué actores sociales se asocian a las posiciones más enconadas y cuál es la lógica de actuación de cada una.
Resumo:
Este artículo presenta la novedad metodológica de aplicar los programas informáticos de análisis de redes sociales (Ucinet® y Netdraw®) al análisis de mapas causales con la finalidad de mejorar los procesos de diagnóstico del turismo residencial a escala local. En concreto, esta propuesta metodológica se articula en los siguientes pasos: primero, la identificación de los impactos a escala local y la elaboración de sus mapas causales con la participación de actores locales relevantes; segundo, el análisis de redes de los mapas causales. Mediante este análisis es posible identificar las variables de mayor repercusión sobre las estructuras ambiental, económica y social de los municipios turísticos. Esta propuesta metodológica consigue sistematizar un gran volumen de información que ayuda al planificador local a discriminar las variables más influyentes con las que elaborar itinerarios de actuación más rentables en términos de inversión de recursos. El caso de estudio es el municipio de Dénia, situado en el norte de la provincia de Alicante. Los resultados muestran que las causas profundas de los impactos negativos inducidos por el turismo residencial están conectados con el déficit democrático en el proceso de gestión municipal del desarrollo turístico-residencial.
Resumo:
Este estudio aborda un fenómeno de dualidad tanto socioeconómica, como cultural y espacial. El detonante del proceso ha sido el llamado “turismo residencial”, que ha transformado el espacio físico y social de las ciudades, tanto en zonas de interior como del litoral mediterráneo desde la década de 1960. La segregación urbana genera dos o más concentraciones espaciales y a su vez diferentes pautas sociales en cada una de ellas y favorece un proceso de dualidad social entre un núcleo urbano tradicional y otro u otros totalmente nuevos, conformados por urbanizaciones. Las diferencias entre ambos núcleos obedecen tanto a variables de tiempo-espacio, como del perfil social de sus habitantes: la nacionalidad, la cultura, el idioma y otras definitorias de los estilos de vida. Se explican las consecuencias percibidas por los responsables públicos de la segregación urbana en las localidades alicantinas. La técnica de investigación escogida para la obtención de información ha sido la entrevista cualitativa. Los informantes clave elegidos han sido los técnicos municipales, alcaldes y concejales, particularmente los responsables de la atención a los residentes europeos en los municipios en los que se detectó la presencia de situaciones de dualización social. La muestra está formada de 25 entrevistas aplicadas en aquellos municipios alicantinos con un porcentaje de población extranjera empadronada superior al 25%. El análisis seguido en las entrevistas ha sido el análisis comparativo, apoyado en el software cualitativo Atlas.ti para la representación gráfica del conjunto de conceptos. El fin es reconstruir y analizar el discurso institucional sobre la segregación urbana de la población extranjera y sus repercusiones en los municipios de la provincia de Alicante.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Tesis doctoral Univ. Central, 1858.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída en 1856.