973 resultados para Prototipo para educación especial
Resumo:
Monográfico con el título: 'Discapacidad intelectual: respuestas socioeducativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprender a convivir'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'Políticas públicas de apoyo y refuerzo educativo'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Aquesta Tesi Doctoral se situa en l'àmbit dels estudis històrico-educatius. S'estructura a partir d'una aproximació a la història de l'educació especial de les persones amb discapacitat i contextualitzada a partir de l'educació institucionalitzada en centres d'educació especial, a les comarques de Girona, durant el període de 1873 fins a 1997. El primer centre es va crear el 1873. Li seguiran, molts més anys més tard, altres iniciatives que sorgeixen a través de l'impuls de professionals i associacions de pares. L'Església participarà a través dels seus mossens i ordes religioses en la creació d'alguns d'aquests centres. L'administració educativa també assumirà un important paper en la creació, manteniment i consolidació dels centres. Aportem un important estudi sobre la legislació que va aparèixer al llarg d'aquest període. El punt final, el situem el 1997, a partir de la publicació per part del Department d'Ensenyament, del Decret 299/1997, de 25 de novembre, sobre l'atenció educativa a l'alumnat amb NEE.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
This article addresses the historical constitution of Pedagogy undergraduate courses and their current proposal for teacher education and for the management of education systems. Another aspect discussed in the text is the constitution of the Pedagogy undergraduate courses at UNESP, the movement of each one, its specificities, relationship with the national trend, political aspects, and also the implications of the national guidelines for training in special education and the inclusive education approach in teacher education. Nowadays, UNESP has six Pedagogy undergraduate courses that are strongly consolidated and active in the Brazilian educational scenario in the area of teaching, research and extension education, and although UNESP has progressed towards conforming the national guidelines, each course has peculiarities in its pedagogical projects. As a result of this and of the history of the FFC in Marília, we found an organization that includes the perspective of an inclusive education.
Resumo:
This article refl ects about the action of the school speech therapist presented in a panel discussion proposed by the Public Health Department entitled: “School time of inclusion: common teaching, special education and speech therapist’s action” during the 19th SBFa’s Congress at the WTC Sheraton in São Paulo. The refl ections triggered aimed to provide elements for the systematization of actions from different sectors guided by ethical principles, theory and practice that enable collaborative relationships between educators and speech therapists. The text mantained the order of presentations that have focused on: 1) the challenges of speech-language intervention in the processes of inclusion and exclusion of the school: from the promotion of oral and written language, to the approaches of the so-called language disorders; 2) the interface between Speech Therapy and Education; 3) the role of the speech therapist in the context of Inclusive and Special Education. The authors support the position that the work done at the interface Speech Therapy and Education has the potential to contribute to school’s inclusion processes that will be capable to subvert the discriminatory logic that imposes in daily school the binomium inclusion / exclusion. The theoretical and methodological approaches presented by the authors are supported in a humane and civic vision care, training and social participation.
Resumo:
El presente proyecto, mediante los aportes de la psicología cognitiva, se propone investigar qué competencia discursiva logran los niños, al finalizar el primer ciclo de educación básica, común y su equivalente en educación especial. El objetivo general es: Caracterizar el nivel de desarrollo discursivo y metadiscursivo alcanzado por niños de tercer año de educación básica común y especial. A su vez, los objetivos específicos son: Establecer si los niños son capaces de efectuar reflexiones metacognitivas y metalingüísticas y también analizar si estas reflexiones inciden en el logro de una mayor competencia discursiva. La dificultad mayor de los estudios de producción del lenguaje es metodológico debido a que el investigador se enfrenta con la difícil tarea de explicar cómo experiencias internas se convierten en señales acústicas (en el habla) o visuales (en la escritura); algo que es privado y no observable (ideas, emociones, sentimientos, etc.) se transforman en algo que puede ser percibido, analizado e interpretado por otras personas, o sea un proceso que sólo es observable en su última fase: el discurso o el texto. Por ello se emplearán distintos instrumentos que permitirán abordar el “output" (externo, físico) sino también el “input" (interno, mental), que si bien trasciende el ámbito de la producción lingüística, desencadena los procesos intermedios. Estos instrumentos permitirán determinar si los niños entre 8 y 9 años, pueden realizar reflexiones metacognitivas o metalingüísticas y de qué índole son. Estos permitirán operativizar una mediación pedagógica pertinente desde la escolaridad común y especial. La investigación, de carácter aplicado y sincrónico, se realizará a cabo en dos escuelas comunes (urbanas) , una de educación especial (de débiles mentales) y con niños integrados. Se espera lograr una compresión de los procesos cognitivos que intervienen en la tarea de escribir un texto como precisar si los niños son capaces de reflexiones metacognitivas y metalingüísticas. Cada unidad de análisis será vista en sí misma, sin establecer comparaciones entre las mismas.
Resumo:
La obra observa el sistema educativo y la atención de las personas con discapacidad en Argentina y otros países. La mirada enfoca principalmente el futuro del alumno con discapacidad, la trama social que lo envuelve, y su posible inserción laboral. La propuesta busca superar el paradigma del déficit y la segregación para posicionarse en la problemática de la escuela inclusiva.
Resumo:
Este libro se centra en la educación especial, en particular la educación de las personas sordas. Vincula el desarrollo de habilidades sociales a través de la educación, con la defensa del bilingüismo en la educación de sordos. Esta obra es una invitación a que todos los actores involucrados en la educación continúen debatiendo y aportando ideas acerca de las habilidades sociales y la educación.