1000 resultados para Propuestas de mejora
Resumo:
Las investigaciones centradas en el análisisde buenas prácticas de inclusión laboral depersonas con discapacidad demuestran laimportancia de la formación previa, y específicamente la recibida en la etapa de secundaria. El objetivo de este artículo es presentar los resultados de una investigación sobre las características básicas de la formación laboralque reciben los jóvenes con discapacidadintelectual en la ESO. En el primer apartado se realiza una aproximación al papel de la educación secundaria en el desarrollo del rollaboral desde una óptica inclusiva. A continuación, se presenta la investigación realizada con el objeto de obtener datos sobre la adecuación de la formación socio-laboral que se realiza en la ESO (objetivos, método y resultados). Por último se plantean las orientaciones dirigidas a mejorar las oportunidades futuras de inclusión laboral desde el sistema educativo
Resumo:
Introduction: in the present study several collectives with knowledge of the reality of family care of the elderly assessed several socia and healthcare resources and suggested several possibilities for improvement. Method: four discussion groups were used as a data collection technique. The groups were composed of caregivers, representatives-users of associations for the elderly, experts in geriatrics, and social services professionals. Results: the various discussion groups positively evaluated the Home Help Service, the Support Teams of the Home Service Programs, Interdisciplinary Community Health Workers Units, Daytime Care Centres, and the Family Rest Programme but suggested some changes to all of them. The discussion groups also indicated the need to improve the material, economic and emotional assistance given to caregivers and asked for training, institutional coordination, anddissemination of information about available resources and assistance. Conclusions: some changes are required to improve the current social and health resources available to families caring for the elderly within the family unit. Among the suggestions for improvement proposed by the participants, many are useful and could easily be applied, whereas others provide an interesting starting point for debate and reflection. Knowledge and understanding of the situation of caregiving families, based on their own experiences and those of the people who know them, is in itself sufficient to initiate and implement changes to provide resources appropriate to their needs
Resumo:
El golpeo de la bola a velocidades elevadas, es un factor determinante para el rendimiento en el tenis moderno. Durante los últimos 20 años se ha producido una gran evolución del juego y los cambios en el juego moderno se han traducido en el uso de poderosos servicios y golpes de fondo. Aunque la fuerza es una capacidad determinante desde la perspectiva de la condición física, ha habido poca investigación para fundamentar la eficacia de los programas de entrenamiento de fuerza para los jugadores de tenis. El objetivo de este estudio es realizar una revisión sobre los criterios básicos para dirigir correctamente el entrenamiento de la fuerza orientado a la mejora de la de la velocidad de golpeo de la pelota. Aunque las necesidades de fuerza dinámica máxima (FDM) en los golpeos son bajas, la literatura científica parece apuntar que unos adecuados niveles de FDM ejercen efectos positivos sobre el aumento de velocidad de golpeo en el tenis. La mejora y mantenimiento de esta manifestación de fuerza se busca a expensas de factores neurales. Los entrenamientos de fuerza útil deben utilizar medios que permitan ejecutar el gesto técnico, implicar las mismas cadenas musculares, rango de movimiento o velocidades de ejecución. En este sentido, se han propuesto la utilización de pelotas medicinales, mancuernas de peso ligero, gomas elásticas, máquinas multifuncionales de resistencia neumática o poleas.
Resumo:
La implementación del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha implicado una serie de cambios en los Grados universitarios. Entre estos se encuentra el balancear la formación teórica con la práctica, de manera que los alumnos acaben con una formación óptima para afrontar su futuro laboral con elevadas posibilidades de éxito. A nivel estatal y de la Universidad de Barcelona se realizaron los cambios legales necesarios para enmarcar estos periodos de prácticas.1 El Grado de Farmacia contaba con la realización de un periodo de prácticas tuteladas obligatorias dentro del ámbito asistencial que se realizan en farmacias y hospitales. En este sentido el ámbito de industria quedaba marginado en el grado. Para subsanar esta deficiencia y para adecuar el grado al EEES, en el año 2012 se incorporó en el plan de estudios de Farmacia una asignatura optativa que se denominó “Prácticas en empresa”.
Resumo:
La implementación del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha implicado una serie de cambios en los Grados universitarios. Entre estos se encuentra el balancear la formación teórica con la práctica, de manera que los alumnos acaben con una formación óptima para afrontar su futuro laboral con elevadas posibilidades de éxito. A nivel estatal y de la Universidad de Barcelona se realizaron los cambios legales necesarios para enmarcar estos periodos de prácticas.1 El Grado de Farmacia contaba con la realización de un periodo de prácticas tuteladas obligatorias dentro del ámbito asistencial que se realizan en farmacias y hospitales. En este sentido el ámbito de industria quedaba marginado en el grado. Para subsanar esta deficiencia y para adecuar el grado al EEES, en el año 2012 se incorporó en el plan de estudios de Farmacia una asignatura optativa que se denominó “Prácticas en empresa”.
Resumo:
En este trabajo he realizado una contextualización y profundización en dos métodos de análisis musicales de cara a dotar a los y las estudiantes de Grado Profesional de unas herramientas metodológicas sólidas, así como un conocimiento crítico del método para poder problematizar la obra y tener un objetivo a la hora de aplicarlo. Lo realizo de cara a la falta de este tipo de propuestas sistemáticas en la asignatura de Análisis Musical, y para ejemplificar cómo los enseñaría he elaborado una hipotética Unidad Didáctica para cada uno.
Resumo:
This work describes a mentorship experience. Mentorship of novice teachers by experienced teachers is an important aspect in training teachers for universities. The strategy followed in this work consisted of a double improvement cycle (or clinical supervision cycle), based on the use of recordings of classes. Each of these cycles included planning, recording, viewing and analysis. Conclusions were reached in a final meeting after video analysis. In order to systematize the viewing, analysis and assessment of the videos, an observation test was employed. Class planning, contents, methodology, and verbal and nonverbal communication skills were evaluated using the test.
Resumo:
Se realizó un estudio analítico, longitudinal y prospectivo; se aplicó un cuestionario y lista de cotejo determinando el nivel de conocimientos y aplicación previos sobre el parto y el partograma a 72 internos de medicina que rotaron por el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima-Perú, entre enero a diciembre del 2006, posteriormente se aplicó el mismo instrumento a la mitad y al final del estudio. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de análisis de varianza (ANOVA), los cálculos se realizaron con un nivel de confianza de 95%. Se encontró un aumento significativo en el nivel de conocimiento sobre el parto, el partograma y la aplicación en la elaboración del partograma (p<0.001). La importancia de este estudio radica en que la mayoría de los médicos peruanos iniciarán su práctica profesional en servicios de atención primaria alejados de los centros de atención de mayor complejidad, donde tendrán que realizar la atención de parto. Así mismo este programa les ayudará a reconocer el momento indicado para realizar una referencia a un servicio de salud de mayor complejidad.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Especialidad en Producción Agrícola) UANL