973 resultados para Poetas-Oraciones panegíricas
Resumo:
Describir la secuencia de desarrollo normal del lenguaje, principalmente de su dimensión morfosintáctica, entre los 3 y los 4 años. 50 sujetos (23 niñas y 27 niños) de tres años escolarizados en las escuelas infantiles dependientes de Bienestar Social del Gobierno de Navarra, del Patronato Municipal del Ayuntamiento de Pamplona y del colegio Santa María la Real (Maristas). Se trata de un estudio descriptivo observacional longitudinal. Es decir, se basa en la descripción del lenguaje oral espontáneo infantil a partir de su observación en una situación natural a lo largo del crecimiento de los sujetos. No pretende explicar el desarrollo lingüístico del niño, sino describir cómo se produce entre los 3 y los 4 años, con un intervalo de 6 a 10 meses. Para ello se observa el lenguaje del niño en tres situaciones diferentes: interacción lúdica con un adulto, interacción lúdica con otro niño y narración con un adulto. Abarca aspectos tanto verbales como no verbales. Es decir, también se ocupa del contexto en el que se produce la comunicación. Las variables utilizadas son: 1.- Variable contexto: es un concepto muy amplio referente al ambiente y entorno que rodea al niño, a las relaciones mentales que establece y a la información de la que dispone para la interacción con los demás. 2.- Variable sexo: se han realizado análisis estadísticos para determinar posibles diferencias significativas debidas al sexo, en función de la edad, con respecto al número total de palabras, enunciados, turnos de habla, enunciados por turno, perífrasis, oraciones subordinadas y errores cometidos, y con respecto a los índices de medida. 1.- El lenguaje oral espontáneo del niño se caracteriza por la complejización de la dimensión morfosintáctica entre los 3 y los 4 años. Esto se refleja en un mayor dominio de estructuras gramaticales ya adquiridas, como es el caso de la subordinación, y en un desarrollo de estructuras nuevas, como son algunos tiempos y perífrasis verbales. 2.- Existe una relación lineal ascendente entre la edad de los niños y los siguientes índices de lenguaje: número total de palabras, LME, L-MAX, ICS y LMT. 3.- El niño adapta su lenguaje en función de la edad y del interlocutor con el que interactúe. Ante un adulto construye enunciados más largos que ante un coetáneo en los tres momentos estudiados. 4.- En situaciones diferentes el niño construye su lenguaje de modo distinto. Es decir, lo va adaptando a las necesidades que requieren dichas situaciones. 5.- Existen algunas diferencias respecto a la variable sexo en el lenguaje oral espontáneo a favor de las niñas entre los 3 y los 4 años. Sin embargo, éstas disminuyen conforme aumenta la edad de los sujetos. 6.- El método observacional longitudinal es el más adecuado cuando se pretende describir la evolución del lenguaje a partir de muestras de niños con un desarrollo lingüístico normal, puesto que los datos se recogen a lo largo del tiempo de la realidad tal y como ésta se produce.
Resumo:
Analizar las relaciones entre la producción y comprensión del lenguaje de referencia mental y la teoría de la mente en el desarrollo ontogenético de niños monolingües españoles. El estudio comienza planteando las teorías que explican el desarrollo de la comprensión de la mente por parte de los niños, poniendo especial énfasis en el papel de los procesos del lenguaje. Se hipotetizó que la adquisición de la sintaxis de las oraciones de complemento y las propiedades semánticas de los verbos mentales podrían facilitar el desarrollo de una teoría de la mente representacional mejor que la competencia lingüística general.. Se realizó un estudio longitudinal para mostrar el desarrollo de la capacidad de atribuir creencias falsas y de varios índices de medida de la producción de lenguaje espontáneo en el intervalo comprendido entre los tres y los cinco años. Los participantes fueron 25 niños con un desarrollo evolutivo típico, de tres años de edad al comienzo del estudio. A cada niño se le administró una tarea de creencia falsa y varios índices sintácticos y semánticos referidos tanto a las habilidades lingüísticas generales como al lenguaje de referencia mental en cinco sesiones diferentes. Asimismo, se realizó un estudio transversal para analizar la comprensión del lenguaje en general y, en especial, de las propiedades semánticas de los verbos de referencia mental epistémicos en relación con la capacidad de atribuir creencias falsas. Los participantes fueron 150 niño con un desarrollo evolutivo típico de tres, tres y medio, cuatro, cuatro y medio y cinco años de edad. A cada niño se le administró una batería de tareas de creencia falsa, tres test para medir la competencia lingüística general y tres tareas para medir la comprensión de las propiedades semánticas de los verbos epistémicos.. Los resultados sugieren que la adquisición de la semántica de los verbos mentales en producción y comprensión es una condición necesaria para resolver las tareas de creencia falsa. Estos resultados son congruentes con la tesis de que el lenguaje es esencial para el desarrollo de la 'teoría de la mente'.
Resumo:
Estudiar las diferencias en la sintáxis que emplean en sus composiciones escritas los alumnos de clase media y los alumnos de clase obrera. 120 niños de Pamplona escolarizados en quinto de EGB.. I. Análisis teórico sobre la relación entre clase social y adquisición del lenguaje. II. Planteamiento de hipótesis acerca de las diferencias en la expresión gramatical. III. Aplicación de una prueba sobre expresión escrita. IV. Análisis de los resultados. V. Planteamiento de una posible intervención pedagógica. Variable dependiente: sintáxis en la expresión escrita. Variables independientes: clase media, clase obrera. Los alumnos de clase media utilizan un lenguaje más descriptivo con oraciones en las que el sintagma verbal está más desarrollado. Los de clase media utilizan más sujetos explícitos en las oraciones que los de clase obrera. No existen diferencias significativas en cuanto al número de complementos del verbo utilizados entre ambos grupos. Los alumnos de clase obrera utilizan mayor número de complementos de modo que los de clase media. Los alumnos de clase media utilizan más oraciones subordinadas en función de complemento directo que los de clase obrera. Los alumnos de clase obrera utilizan más oraciones subordinadas circunstanciales que los de clase media. Éstos utilizan más oraciones subordinadas de relativo en función adjetiva y escriben a un nivel de mayor abstracción que los de clase obrera. Los alumnos de clase obrera cometen mayor número de errores gramaticales que los de clase media. I. El lenguaje escrito de los alumnos de clase obrera se parece más al lenguaje oral y coloquial que al lenguaje escrito que utilizan los alumnos de clase media que carece de la espontaneidad y falta de reflexión características del lenguaje coloquial. II. El lenguaje escrito de los alumnos de clase media utiliza al máximo los recursos sintácticos disponibles para hacer su mensaje más coherente, jerarquizado y comprensible. III. Debido al método de obtención de datos más que por la adecuación del método a la realidad. IV. Sería importante que estudios futuros pudieran comprobar alguna de estas hipótesis analizando varios escritos en cada niño. V. Necesidad de aplicar estrategias pedagógicas prematura a fin de evitar las desigualdades entre clases sociales.
Resumo:
Describir el lenguaje del ni??o al acceder al segundo ciclo de Educaci??n Infantil. Delimitar el punto de partida para una efectiva acci??n pedagogica en la programaci??n del lenguaje en esta etapa, en el ??mbito de los contenidos, actitudes y procedimientos. 35 ni??os de 2 a??os y medio, de escuelas infantiles, 19 de los cuales eran ni??as y 16 ni??os. La primera parte expone el marco te??rico relativo al desarrollo del lenguaje en los ni??os, abordando las etapas preling????stica y ling????stica en su dimensi??n social, perceptiva, funcional y comunicativa y en los ??mbitos fonol??gico, sem??ntico y morfosint??ctico. El n??cleo del trabajo lo constituye un estudio observacional descriptivo, de car??cter transversal, del lenguaje en ni??os de dos a??os y medio. Se consideraron las variables: 1. Frases, incluyendo enunciados diferentes, ??ndice de ininteligibilidad, oraciones, longitud media de enunciado (LME), ??ndice de complejidad sint??ctica, orden, autocorrecciones. 2. Palabras, estudiando los nombres, verbos, adjetivos, ??ndice de diversidad l??xica, palabras diferentes, preposiciones, conjunciones, adverbios, pronombres, determinantes, interjecciones, onomatopeyas. 3. Discurso, analizando los turnos, densidad, expansiones, estilo de interlocutor, petici??n de aclaraci??n, repeticiones, preguntas, respuestas. 4. Funciones, estudiando las categor??as de regulaci??n, declarativas, personales, de intercambio y conversacionales.. An??lisis comparativo. An??lisis descriptivo. An??lisis factorial de componentes principales para la agrupaci??n de variables seg??n sus intercorrelaciones. Ecuaciones de regresi??n. Distribuci??n de frecuencias. An??lisis de varianza. Para los c??lculos estad??sticos se utiliz?? el programa StatView.. 1. A los dos a??os y medio, el ni??o ya posee una buena parte de los elementos de todas las categor??as de palabras de la lengua. 2. A esta edad, los ni??os ya producen abundantes autocorrecciones, lo que implica la posesi??n de una conciencia ling????stica. 3.- Las categor??as funcionales reguladoras y conversacionales mantienen una total independencia respecto a los aspectos formal y cognitivo del lenguaje. 4. El tiempo de escolarizaci??n anterior no tiene relaci??n con el desarrollo del lenguaje. 5. El pd50 se.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Se estudía las reacciones de varios poetas latinoamericanos ante el agotamiento de la estética modernista, y las formulaciones que proponen para abrir nuevos cauces expresivos.
Resumo:
Este módulo para alumnos de 14-15 años se propone: 1.Crear una predisposición favorable hacia la poesía. 2.Dotar a la clase de literatura de una dimensión práctica. 3.Estudiar las relaciones entre la poesía, los poetas y la sociedad. 4.Estimular la lectura como paso previo para una posterior comprensión de los contenidos poéticos. 5. Convertir el aula en un taller donde todos trabajen y participen. 6. Ofrecer al alumno modelos e instrumentos que le permitan comprender, apreciar y disfrutar la poesía. Dicha unidad consta de 7 módulos: 1.La poesía como una forma de comunicación literaria, 2.Al encuentro del poema, 3.La musicalidad en la poesía, 4.La significación en la poesía, 5.El poema, un modelo de taller, 6.A la búsqueda de la inspiración, 7.Ensayo general para el poema.
Resumo:
Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el del presente libro, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.
Resumo:
Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III, el del presente libro, se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.
Resumo:
Aprende a leer es un sistema de fichas de iniciación a la lectura, especialmente confeccionado para niños de Educación Infantil, alumnos lentos o con dificultades para la lectura y fundamentalmente para alumnos deficientes integrados en aulas de Primaria o Educación Especial. Aporta al profesorado una metodología sencilla y útil aplicación, tanto para el grupo clase como reducido o individual. Este método o sistema está estructurado en tres niveles que se han plasmado en tres cuadernos: en el primer nivel o cuaderno, el del presente libro, el alumno discriminará auditiva y visualmente todos los fonemas de nuestra lengua comenzando por la identificación visual de una letra entre varias, se pasa a continuación a la localización de la misma entre imágenes para terminar con la diferenciación auditiva de ésta estimulándose mediante gráficos o dibujos. Tras el aprendizaje de cada cinco fonemas se incluyen dos o tres fichas de repaso y refuerzo con objeto de asegurar la adquisición de los mismos. Este proceso se continuará hasta el último fonema con el cual se da fin a este primer cuaderno. En el segundo nivel, el alumno proseguirá con el aprendizaje de las letras en palabras pasando más adelante al conocimiento detallado de cada una de las sílabas y a su posterior lectura. En el Nivel III se entra de lleno en la palabra, y en lenta progresión, evitando dejar lagunas que posteriormente podrían dar pie a estancamientos o retrocesos en el aprendizaje, se llega a la lectura de oraciones o frases con el cual se deja al alumno preparado para los distintos estudios que poco a poco habrá de ir afrontando.
Resumo:
Contiene: Vol. I. Primer trimestre. Vol. II. Segundo trimestre. Ejemplar fotocopiado
Resumo:
En portada: Programa de reforma. en cubierta: Para convencer. Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Este cuaderno forma parte del programa DECOLI (Desarrollo de la Competencia Ling????stica) y las actividades propuestas est??n dirigidas a los alumnos con dificultades en el ??rea del lenguaje y con trastornos en el lenguaje oral y expresivo y comprensivo para que aprendan el uso correcto de las diferentes formas de las oraciones y su complejidad progresiva. El programa incluye los elementos b??sicos: morfolog??a, sintaxis, sem??ntica y pragm??tica, y este cuaderno se orienta a la comprensi??n de frases y al uso funcional (social) del lenguaje.
Resumo:
Trabajo realizado para que el alumnado conozca la historia de los Juegos Olímpicos a través de los textos históricos de los poetas griegos y latinos y a través de las cerámicas, pinturas y esculturas. El objetivo es que el alumno conozca las distintas fuentes de información de la investigación histórica, favorecer y desarrollar su capacidad de observación de manera que pueda establecer paralelismos entre el mundo antiguo y el actual, y reflexionar sobre como nuestra cultura tiene en la cultura griega el foco inicial de muchas actividades desarrolladas en la actualidad..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación