998 resultados para Plano Oficial de Contabilidade
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Elaborar la Programación oficial de los objetivos de Matemáticas para todo el ciclo con el fin de determinar unos objetivos comunes de trabajo y dotar a dicho trabajo de una coherencia interna. Didáctica de las Matemáticas. Se trata de una investigación bibliográfica teórica que pretende la elaboración de una programación por objetivos generales y específicos de la asignatura de Matemáticas para el ciclo superior de EGB que permita una coherencia interna para la consecución de unos objetivos comunes que deben partir de la base de que las Matemáticas en EGB tienen su justificación en el desarrollo intelectual y cognitivo del niño. El trabajo está dividido en tres apartados: a) objetivos mínimos-obligatorios, estructurados y ordenados en torno a seis bloques temáticos: conjuntos numéricos, funciones, lógica y estructuras algebraicas, estadística descriptiva, geometría del plano y del espacio, proporcionalidad de magnitudes; b) comentarios teórico prácticos referidos a cada bloque con el fin de perfilar la intencionalidad y límites de los propios bloques y de los objetivos que los estructuran; c) posible distribución por cursos de los objetivos de los diferentes bloques temáticos. Fuentes bibliográficas. Análisis teórico. Los objetivos generales de la enseñanza de las Matemáticas son: desbloquear y no ocasionar la aversión que los alumnos sienten por las Matemáticas. Explicar y trabajar unas Matemáticas que impidan a los alumnos preguntarse: ¿ésto, para que sirve?. Fomentar el gusto y la necesidad de un lenguaje claro y expresivo y habituarse al uso de argumentos claros y concluyentes. Desarrollar una imagen de las Matemáticas como herramienta de trabajo y de análisis. Desarrollar tanto la capacidad de inventiva y el razonamiento inductivo, como la capacidad de análisis y el razonamiento deductivo. La principal razón para justificar las Matemáticas en la EGB es que su desarrollo histórico es parecido al desarrollo intelectual del niño: sincretismo y manipulación, inteligencia práctica e intuición, razonamiento lógico y estructuración; por esta razón, es importante que nadie se sienta marginado en su esfuerzo matemático escolar. Sería una aberración hacer de las Matemáticas un medio de selección escolar.
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
La colisión entre el gobierno laico y la enseñanza católica durante la IV República francesa es un problema educacional que se ha extendido a la política francesa. En la IV República se reconoce en teoría el derecho católico a la enseñanza confesional, pero en la práctica se destina casi la totalidad del presupuesto oficial a la escuela pública, lo que supone una falta de ingresos en la privada, que se trasforma en un doble impuesto escolar para los católicos. Se resumen las trabas para la concesión de ayudas oficiales a la enseñanza católica en las escuelas libres, la historia del debate escolar en las Cortes, en las calles y en las elecciones, así como el decreto Poinso-Chapuis y la ley Barangé.
Resumo:
Crónica de las jornadas convocadas del 13 al 20 de diciembre de 1942 con el objetivo de establecer unas normas comunes para toda la Enseñanza Media del Estado y normalizar las prácticas educativas. Se describen la comisión organizadora y las ponencias expuestas, los temas y métodos de trabajo aprobados, las estadísticas sobre los catedráticos asistentes, la sesión inaugural, los diferentes discursos y conferencias, las visitas artísticas y docentes organizadas a diversos centros, los homenajes al caudillo y al fundador de la falange, la sesión de clausura, y el discurso del Ministro de Educación Nacional.
Resumo:
Se reflexiona sobre la necesidad de redactar un estatuto completo y justo del profesorado oficial de enseñanza media ante la falta de concreción de los derechos y deberes de los profesores en las últimas reformas orgánicas, y la oportunidad de redactarlo en este momento utilizando diversos factores favorables, como la cohesión adquirida por los estamentos interesados.
Resumo:
Informe presentado al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, reunión de julio de 1966
Resumo:
Se presentan una serie de experimentos sobre mecánica. Estos son: movimiento uniformemente acelerado; composición de movimientos; conservación de la energía mecánica; y movimiento simulado en un lugar donde g es distinto de 9,8 m por s.
Resumo:
Se analizan los problemas de adaptación del cuestionario oficial de Ingles para el B.U.P. a la realidad de las clases de los institutos, por la heterogeneidad de la clase, el elevado número de alumnos y los distintos niveles de conocimientos previos del inglés. A raíz de estas dificultades del profesor, se expone la necesidad de que haya variedad y flexibilidad de ejercicios en las clases y un perfeccionamiento de las técnicas didácticas que permitan a cada alumno seguir un ritmo hasta alcanzar el nivel común de la clase.
Resumo:
Se presenta un estudio del plano y del espacio vectorial haciendo referencia a propiedades de tipo lineal, basadas en la estructura misma del espacio vectorial. Se estudian los problemas de incidencia o alineación de puntos y de intersecciones de rectas y planos y de paralelismo, y el único grupo de transformaciones, el de traslaciones. Se introducen las operaciones de suma de vectores, producto de vectores por números, y el producto escalar, que permite resolver los problemas de tipo métrico.
Resumo:
Se desarrolla un trabajo del pedagogo y publicista Eulogio Zudaire Huarte sobre la organización del internado oficial de Baviera: Marquartastein. Así, se abordan los siguientes temas: el hogar y educación, los educadores, la residencia de los internos, y el reglamento de esta institución. Se destaca ante todo la conjunción de las medidas disciplinares con la evolución normal de la personalidad de los alumnos.
Resumo:
La educación española con los ilustrados va a ser criticada y se intentará reformar por parte de Jovellanos, Quintana, etcétera. pero finalmente debido al régimen absolutista habrá que esperar a que suba al trono Isabel II, durante la regencia de su madre para que los liberales inicien una serie de reformas e intenten cambiar la instrucción publica en nuestro país. Una de las figuras que va a realizar uno de los primeros cambios será el Duque de Rivas, ministro de la gobernación por el Real Decreto de 1836 establece el plan general de instrucción pública, basada en la de Quintana, pero más realista en cuanto a la escasez de presupuestos. Al vivir fuera de España conocerá la educación francesa, inglesa, etcétera, lo que influirá para dar una amplia libertad de enseñanza en el grado medio, al poder abrir colegios privados los españoles que reuniesen unos requisitos concretos. Pero su reforma cayó tras el motín de la Granja y fue perseguido por su liberalismo. Por último, hay que decir que sus planes influyeron en los posteriores decretos.
Resumo:
Desde hace algunos años se está generalizando la idea del acoplamiento de los estudios del ciclo humanístico de los seminarios al bachillerato oficial, pero entre los estudios de ambos se está produciendo cada vez más un cierto distanciamiento debido a los planes de estudio del bachillerato orientados hacia la especialización científica y técnica con un total olvido del latín y el griego. En definitiva, este acoplamiento se debe realizar de forma coherente y lógica como se ha realizado en Madrid, teniendo en cuenta que no se puede dar demasiadas pocas clases de latín y griego y que la selección del programa debe centrarse en la calidad de la enseñanza, no en la cantidad.
Resumo:
Sea O un punto fijo del plan. Podemos establecer una correspondencia entre los puntos del plano y el conjunto de los vectores libres del plano. Un sistema de referencia del plano está constituido por un punto O y dos vectores u y v, que sean linealmente independientes dados en un cierto orden y si tenemos un par de números, existe siempre un punto que tenga esas coordenadas y éste, está unívocamente determinado, ya que si dos puntos tienen las mismas coordenadas, tienen el mismo vector y, por lo tanto, coinciden. El punto de referencia O sería el vector nulo y a un punto distinto del punto cero le asignamos el vector OA y diremos que este vector es el vector de posición del punto A. En el plano las rectas pueden ser paralelas, cortarse o no coincidir. La relación que existe en el plano entre ellas es afín pues siempre estarán en el mismo plano.