1000 resultados para Pequeña y mediana empresa--Exportaciones


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los Programas de Higiene y Seguridad Ocupacional tienen un propósito único, que es desarrollar las actividades sin tener accidentes, daños o riesgos ocupacionales; tomando en cuenta la rápida expansión y cambios que sufre la tecnología actualmente, no sólo podríamos eliminar la tragedia humana y la muerte, sino que también la desmotivación que sufren los trabajadores. Como grupo de trabajo, inspirados por las necesidades existentes, se decidió realizar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional para las pequeñas empresas dedicadas a la panificación en el Municipio de San Salvador, Departamento de San Salvador; utilizando como caso ilustrativo la Panificadora Única, identificando como objetivo central la necesidad de conocer la situación actual del sector pequeñas empresas panificadoras, para determinar las causas y consecuencias que inciden en los accidentes y enfermedades de trabajo, así mismo los resultados de la investigación sirvieron de base para la propuesta del Programa de higiene y seguridad. Por tanto, Panificadora Única, no es la excepción; en efecto existen panaderías en las cuales es notoria la ausencia de una efectiva administración de los elementos relacionados con la vida, salud y la integridad física de los trabajadores. Como parte de la metodología, se realizó encuestas dirigidas al sector pequeñas empresas panificadoras y a los empleados de Panificadora única, cuya herramienta fue el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los encargados de la dirección dentro del caso ilustrativo, permitiendo con ello el conocimiento y evaluación de la problemática existente en Panificadora Única. Con base al diagnóstico realizado, se concluye que los trabajadores y empresarios del sector panificador no tienen idea de la importancia de mantener un buen ambiente de trabajo libre de riesgos y enfermedades, por lo cual la recomendación derivada, es diseñar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional, con el fin de contribuir al fortalecimiento del sector, logrando con ello la realización de un mejor esfuerzo organizacional en la conservación y defensa de la vida y la salud de los trabajadores que laboran bajo la influencia de riesgos potenciales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La micro y pequeña empresa juega un papel preponderante en la vida productiva de El Salvador, pues contribuye a la generación de empleo y a incrementar la producción interna del país, ayudando de esta manera al crecimiento económico y social. Por lo que es muy importante que la micro y pequeña empresa del sector industrial de calzado se preparen día a día para enfrentar positivamente a los constantes cambios que se dan en el país y estar preparados para poder subsistir en el mercado. Es por ello que es indispensable que cuenten con herramientas útiles que le ayuden a enfrentar los cambios que se dan así para sobrevivir y mantenerse en el mercado competitivo actual. Una herramienta son los programas de auditoría, por lo que se propone el siguiente documento titulado: “Diseño de programas de auditoría administrativa aplicado a la industria de calzado, sector micro y pequeña empresa en el área metropolitana de San Salvador”. Siendo el principal objetivo la revisión, análisis y evaluación sistemática integral de los problemas, sus causas y posibles soluciones. El método de investigación utilizado es el científico por ser un estudio sistemático y objetivo, por lo que se utilizaron como instrumentos la observación directa y las entrevistas realizadas a los propietarios o encargados de cada área funcional de la empresa. Con el objetivo de identificar los problemas, necesidades, deficiencias y oportunidades en cada una de éstas unidades de investigación relacionadas con la administración de la empresa. Habiendo recogido la información se procedió a tabularla e interpretarla obteniendo como resultado información acerca de la forma de cómo se lleva a cabo el proceso administrativo en cada una de las áreas, diagnosticando que la micro y pequeña empresa productora de calzado atraviesa dificultades en la gestión administrativa de las mismas, destacando entre algunas que las ventas son manejadas por el propietario de las fábricas, además no utilizan métodos para realizar proyecciones de ventas. Así mismo no cuentan con políticas para fijar precios de venta del producto, falta de control en sus inventarios debido a que no cuentan con herramientas básicas administrativas que le permitan hacer una eficiente administración de sus recursos; ausencia de programas y controles de producción, por lo que no existe planificación, programación y control de actividades de producción. No cuentan con una estructura organizativa, faltando manuales donde se describen las funciones que se realizan en cada puesto de trabajo; carecen de políticas financieras adecuadas que le sirvan de guía para administrar en forma eficiente las operaciones de la empresa, no elaboran presupuestos. Al llevar a cabo la auditoría administrativa se detectan y se superan las deficiencias administrativas existentes en cada una de las áreas de la empresa, ya que se evalúa la forma en que la gerencia cumple con los objetivos de la empresa, su efectividad en la planeación, organización, dirección y control de las actividades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La situación económica de la pequeña empresa industrial del área metropolitana de San Salvador es muy precaria, puesto que la economía nacional no está bien y si se le agrega a esto, las catástrofes naturales (terremotos 11 de enero y 14 de febrero del año 2,001) dicho sector enfrenta grandes problemas y uno de los más importantes es el financiamiento para poder realizar sus actividades. Actualmente el sistema financiero nacional, posee líneas de crédito a la pequeña empresa para varios destinos, pero es necesario para optar a un préstamo la presentación de un proyecto de inversión el cual pretende financiar, es ahí donde el pequeño empresario encuentra una gran limitante. A partir de la realidad antes expuesta se desarrolló una investigación sobre la importancia de la presentación de un proyecto de inversión en las instituciones financieras, además también se investigó sobre las necesidades de financiamiento y los conocimientos de formulación y evaluación de proyectos que poseen los pequeños empresarios. El objetivo del presente estudio está orientado a proveer una metodología sobre formulación y evaluación de proyectos para los pequeños empresarios industriales del área metropolitana de San Salvador que buscan financiamiento en las instituciones financieras de país. En el estudio desarrollado, se utilizaron fuentes primarias y secundarias de información, al mismo tiempo que se consideró instrumentos y técnicas estadísticas para formular una muestra que contribuyese a determinar la aceptabilidad de la propuesta. Los resultados de la investigación reflejaron lo siguiente: Que el 70% de las instituciones financieras piden como requisito la presentación de un proyecto de inversión para tramitar un préstamo a la pequeña empresa. El 80% de los pequeños empresarios encuestados tienen necesidad de financiamiento, además se manifiesta que el 61% de dichos empresarios no posee conocimientos sobre la formulación y evaluación de proyectos, cabe mencionar que el 29% de los encuestados posee nivel de estudios de educación primaria. El aporte de esta investigación consiste en diseñar una metodología de formulación y evaluación de proyectos para los pequeños empresarios industriales para la obtención de financiamiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de la presente investigación tiene como finalidad proponer el Diseño de un Sistema de Evaluación del Desempeño basado en Competencias Laborales, que ayude a la pequeña empresa de la Asociación Salvadoreña de Productores de Calzado y Afines (ASPCA), a contar con un personal competente tanto para el puesto como para la organización. Para sustentar la investigación, se recopiló la información teórica sobre aspectos generales de la Asociación, del Caso Ilustrativo y conceptos básicos sobre Evaluación del Desempeño y Competencias Laborales; luego se llevó a cabo la investigación de campo, para lo cual se utilizaron catorce empresas, que cumplían con la característica de pequeña empresa en la Asociación. Con el análisis de la información recabada en la investigación de campo se determinó que la pequeña empresa de la Asociación no cuenta actualmente con una herramienta adecuada para evaluar el desempeño de sus empleados, ya que lo hacen basado en su propia experiencia, determinando si el empleado está haciendo bien su trabajo, orientados únicamente en la realización de tareas. En base a lo anterior se recomienda un Sistema de Evaluación del Desempeño basado en Competencias Laborales, que además de indicar las funciones y tareas que se realizan en un puesto de trabajo, incluya tres aspectos importantes como son las habilidades físicas, de conocimiento, valores, actitudes e intereses del empleado; permitiendo que tanto la empresa como el empleado logren un mayor desarrollo para llegar a ser más competitivos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El inicio de este trabajo de graduación fue a partir de la preparación del anteproyecto, cuyo proceso incluyó un conjunto de pasos, entre los cuales uno de los más importantes fue la identificación del problema que, después de analizar varios de éstos, se determinó como el principal, la ausencia de un proceso administrativo que sirva de guía a los pequeños y medianos comerciantes afiliados a Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de El Salvador AMPES del área metropolitana de San Salvador para realizar su formalización y legalización ante las diferentes instituciones públicas con el fin de ganar nuevos espacios a nivel de mercado, tanto nacional como internacional. En tal sentido, el objetivo del equipo de trabajo ha sido elaborar un documento que contribuya en un corto plazo a facilitarles el trabajo de inscripción y registro, puesto que a nivel de las diferentes instituciones que lo realizan con entes públicos, no cuentan con procesos unificados, ordenados y sencillos que motive y haga que los comerciantes se les facilite dicho proceso, convirtiéndose esto en una de las razones principales por la cual no realizan o no completan su proceso de formalización y legalización. Lo anterior dio origen al tema “Manual de Procedimientos para la Legalización de la Pequeña empresa Comercial Afiliada a la Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños, del Área Metropolitana de San Salvador”, y que en dicho documento se resuman los pasos a seguir para lograr su inserción y poder acceder no solo a nuevos mercados sino también que le permita la vinculación a nuevos proveedores nacionales y extranjeros, al sistema financiero nacional y a participar en licitaciones públicas y privadas en el sector gubernamental. El documento está estructurado en tres capítulos que contienen importantes aportes no solo en lo referido a los paso a seguir para su formalización y legalización. Sino también de todos aquellos aspectos que pueden resultar vitales de saber antes de iniciar cualquier proceso entre los cuales se pueden mencionar las generalidades de los manuales administrativos, su clasificación, sus ventajas y desventajas y los componentes de los manuales de procedimientos. Asimismo contiene un marco teórico para la legalización que orienta a sus diferentes usuarios desde lo que es la elaboración de una escritura pública como entes jurídicas, los procesos de inscripción y registros en las diferentes instituciones, hasta los para a seguir para obtener permisos para la importación de productos. Entre otros de los aportes importantes de esta investigación se pueden citar que es necesario que el AMPES proponga al gobierno elaborar políticas concensadas con este sector socioeconómico, que ofrezcan incentivos y sobre todo que posibiliten su crecimiento y desarrollo de tal forma que les facilite su participación en los en los diferentes tratados comerciales bilaterales y multilaterales, así como el actual procesos de globalización. Otro aporte relevante de este estudio es que, para realizar una verdadera, oportuna y sistemática legalización, AMPES debe crear un organismo permanente que oriente este esfuerzo a fin de que sus afiliados puedan disminuir costos e identificar las bondades, ventajas y beneficios de dicho proceso. Finalmente, otros de los principales aportes es que AMPES implemente la presente propuesta de Manual de Procedimientos y que posteriormente realice un monitoreo periódico y sistemático, sobre sus bondades, ventajas y desventajas, en forma comparativa entre las empresas legalizadas y las no legalizadas a fin de determinar las amenazas y oportunidades en los diferentes ámbitos que éstas participan.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de la micro y pequeña empresa es importante en la economía de un país, sin embargo este sector carece de conocimientos en el área de manejo empresarial o los que posee son insuficientes para su supervivencia, es por ello que surgen instituciones que buscan trasladar los conocimientos necesarios a través de consultorías, Capacitaciones, Asistencias Técnicas, entre otros, los cuales buscan contribuir a mejorar la competitividad de las empresas. Sin embargo, actualmente existen asimetrías de información que dificultan enlazar a oferentes de Servicios de Desarrollo Empresarial con demandantes de los mismos, lo que muchas veces se debe al desconocimiento de su existencia por parte de los empresarios. Este fenómeno se observó entre el mercado objetivo de la Oficina Municipal de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (OMAM) que es el sector MYPE de Mejicanos, el cual desconoce la existencia de la Oficina, y por ende, los servicios que brinda. Lo anterior se debe a una serie de factores que afectan a la OMAM entre los que se encuentra el no tener definido claramente la forma de suministrar los servicios prestados y carecer de líneas de acción que busque dar a conocer sus servicios. Es por ello que el objetivo del presente trabajo de investigación es diseñar un Plan Estratégico de Mercadotecnia para los Servicios de Asesoría Empresarial brindados por la OMAM, que busca fortalecer los servicios y darlos a conocer entre el mercado objetivo. Dicho plan se basa en principios teóricos de la mercadotecnia de servicios la cual incluye tanto a organizaciones con fines de lucro como organizaciones no lucrativas, así mismo se basa en una metodología de investigación la cual permitió a través del método deductivo realizar un diagnóstico sobre la situación actual de la OMAM y sus Servicios de Asesoría Empresarial. La información se obtuvo a través de fuentes primarias y secundarias la cual permitieron enriquecer la investigación. Al analizar la información recopilada se obtuvo como resultado que no existe un posicionamiento de los Servicios de Asesoría Empresarial brindados por la OMAM entre el mercado objetivo, y que además no existe un plan estratégico sobre la parte mercadológica que dé a conocer los servicios y actividades de la OMAM en el Municipio de Mejicanos, además existen deficiencias en los recursos necesarios para la prestación de los servicios. Con base en la situación encontrada y de acuerdo a la información obtenida se diseñó la propuesta del Plan Estratégico de Mercadotecnia dentro del cual se contemplan elementos que permiten desarrollar acciones encaminadas al fortalecimiento de los Servicios de Asesoría Empresarial. Así mismo se busca posicionar a la OMAM ante el mercado objetivo utilizando la mezcla promocional descrita en el documento. Así mismo se formulan los planes de acción que debe seguir la OMAM y los recursos necesarios para su implementación evaluación y control.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación surgió con la idea de crear una guía metodológica que contribuya de manera sencilla a guiar a empresarios interesados en invertir en una nueva empresa dedicada a la confección y comercialización de ropa deportiva y más específicamente a los que deseen dirigir sus productos hacia instituciones educativas; se consideran todos los elementos teóricos que respaldan la elaboración del trabajo, ya que se establece el marco teórico conceptual que sustentará el desarrollo del estudio de factibilidad. Primeramente se dan a conocer los antecedentes y generalidades de las micro y pequeñas empresas de El Salvador, así como; la importancia que estas tienen para la economía del país. Además, se detalla todo lo relacionado a la definición, la importanciaclasificación y las etapas que forman parte de un proyecto; asimismo, se define todo lo relacionado al estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico y la evaluación del proyecto. El método utilizado para la investigación es el científico con el tipo de diseño de la investigación no experimental correlacional; y las técnicas utilizadas para la recolección de de datos fueron: la entrevista dirigida a la competencia micro empresarios dedicados a la confección y comercialización de ropa deportiva y encuesta a directores o encargados de realizar las compras de uniformes deportivos en las instituciones educativas de los municipios de Apopa, Nejapa y Guazapa del departamento de San Salvador. Una vez recopilada la información se procedió a la tabulación e interpretación para elaborar el diagnóstico de la situación actual del mercado. En el cual se determinó un mercado meta, la forma de distribución de los productos por parte de la competencia, la oferta y la demanda existente. Por lo tanto se desarrolló la propuesta para la implementación del proyecto, se definió el producto a elaborar, el mercado al cual se dirigirá el nuevo producto, la cantidad de producción con la cual se puede iniciar, asimismo, se realizó el estudio económico en el cual se establecieron todos aquellos costos y gastos necesarios para la implementación del proyecto. Al final se concluye que es un proyecto rentable y se recomienda invertir en el mismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Sector de la Pequeña Empresa de Banquetes y Recepciones del Área Metropolitana de San Salvador, es parte de la actividad económica de nuestro país, así como la empresa Teokal, S.A. de C.V., las cuales carecen de un Plan Promocional para ofrecer eficazmente los productos y servicios al mercado. Por lo anteriormente expuesto presentamos el documento titulado “Diseño de un Plan Promocional para el Sector de la Pequeña Empresa de Servicio de Banquetes y Recepciones del Área Metropolitana de San Salvador. Caso Ilustrativo”, el cual tiene por objetivos: Determinar aspectos generales sobre la Pequeña Empresa de Servicio de Banquetes y Recepciones del Área Metropolitana de San Salvador, los pasos para la elaboración de un Plan Promocional y las herramientas de promoción, con la finalidad que sirva de base para realizar el diseño de la propuesta que se presentará en el tercer capítulo. Determinar la situación actual de la mezcla promocional utilizada por el Sector de la Pequeña Empresa de Servicio de Banquetes y Recepciones del Área Metropolitana de San Salvador, a efecto de diseñar un Plan Promocional que contribuya a incrementar el nivel de ventas. Proporcionar a la Empresa Teokal un Plan Promocional que permita la toma de decisiones adecuadas que posibilite el incremento de la demanda de Productos y servicio. La investigación de campo se llevó a cabo en el Área Metropolitana de San Salvador encuestándose a propietarios o gerentes de Salas de Té, así como a clientes reales y potenciales, haciendo uso de instrumentos de investigación como el cuestionario y observación directa. Se estructuró un cuestionario con preguntas abiertas, cerradas y de opciones múltiples, el cual tenía como propósito conocer aspectos de comercialización y promoción que utilizan las Salas de Banquetes y Recepciones. Se procedió a tabular la información que se obtuvo, colocándose en matriz simple con frecuencia absoluta y relativa, luego se analizaron los resultados, que permitió establecer un diagnóstico de la situación actual. Finalmente se plantea la propuesta de un Plan Promocional para el Sector de la Pequeña Empresa de Servicio de Banquetes y Recepciones del Área Metropolitana de San Salvador. Caso Ilustrativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el diseño de un programa de capacitación en gestión empresarial para la Asociación Salvadoreña de Profesionales de la Alta Costura (ASPAC) afiliados a la Fundación para el Autodesarrollo de la Micro y Pequeña Empresa (FADEMYPE). Su finalidad es la de contribuir a elevar los conocimientos, habilidades y actitudes de los empresarios en las diversas áreas funcionales de las empresas, con el objetivo de incrementar la competitividad de las mismas en el entorno económico actual. Inicialmente se presentan las características generales de la micro y pequeña empresa de ASPAC y un marco teórico sobre diferentes aspectos relacionados con la capacitación, abordando también los conceptos sobre Gestión Empresarial y su importancia en la conducción de las empresas. Posteriormente se describe el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación y se presentan los resultados que reflejan las deficiencias en las diferentes áreas funcionales de las empresas, como son: la falta de conocimientos administrativos, lo cual impide a los empresarios el desarrollo adecuado de sus actividades; existen serias debilidades en el área de la contabilidad financiera y de costos; tienen dificultades en el área de comercialización para competir de manera planificada; los empresarios enfrentan problemas en el área de producción ya que no cuentan con una adecuada planificación y organización de las mismas; así como dificultades en el momento de seleccionar a su personal y la manera de orientarlos, motivarlos y evaluarlos, entre otras problemáticas que no permiten la adecuada gestión de las empresas. Finalmente se expone la propuesta de un Programa de Capacitación en Gestión Empresarial, dicha información se expone aplicando las fases del proceso administrativo a la capacitación, lo cual permite desarrollar e implementar procesos de enseñanza aprendizaje efectivos que respondan a las necesidades reales de capacitación de dichas empresas y su respectiva forma de implementación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas de las empresas que se dedican al comercio en el Municipio de Mejicanos presentan una tendencia declinante en sus ventas por lo que en el presente trabajo se realizó un Estudio de Mercado para la sostenibilidad y fortalecimiento de las micro y pequeñas empresas (MYPE´S). Dicho estudio consistió en identificar los factores que limitan la vida de una empresa para posteriormente presentar alternativas de solución. Se seleccionó el tema en vista a que las MYPE´S de este Municipio no tienen perdurabilidad en el mercado y se pretende conocer las causas de este fenómeno para presentar alternativas que contribuyan a su sostenibilidad y fortalecimiento. El método utilizado en la investigación fue el método científico ya que permitió una mayor objetividad en la recolección, tratamiento e interpretación de la información; Concretamente se aplicó el Método Inductivo, ya que se parte de hechos particulares para poder de esa manera generalizar los resultados. La investigación fue de tipo descriptiva, ya que este tipo de investigación permitió identificar los diferentes problemas que presentan. La técnica que se utilizó en la recolección de datos fue la encuesta, por medio de cuestionarios diseñados para recolectar datos de las fuentes primarias, las que estuvieron constituidos por los propietarios y encargados de las micro y pequeñas empresas, las fuentes secundarias de información estuvieron constituidas por información sustentada en libros, tesis, revistas y boletines informativos de negocios. Con el propósito de obtener aspectos teóricos y conceptuales para enriquecer y fortalecer la investigación. Para realizar la investigación de campo se determinó una muestra de 70 micro y pequeñas empresas del sector comercio, realizando un censo y de esta manera recolectar información de la situación actual de las MYPE´S, con los resultados obtenidos se elaboró una matriz FODA. Se llegó a las conclusiones siguientes: 1. Uno de los factores relevantes incidentes en el fortalecimiento y sostenibilidad de las MYPE´S es La Excesiva Competencia, la cual se manifestó en el sector comercio, indiferentemente del tipo de productos que vendiera el negocio. La competencia provoca disminución de precios, afectando la rentabilidad y debilitando su sostenibilidad. 2. Recurso Humano, hay muchas deficiencias en el desempeño y preparación académica del personal, incluyendo la del propietario, quien actúa como administrador. Además no muestran una actitud positiva ni visionaria lo cual estanca cualquier posibilidad de crecimiento económico-productivo. 3. La Falta de Recursos Económicos limita los impulsos de inversión que tienen los Micro y Pequeños empresarios, ya que no tienen fuentes de financiamiento que los apoyen. La mayor parte de ellos inició con su propio capital, que es muy poco y consideran que los prestamistas y especialmente las cooperativas tienen tasas de interés demasiado altas. 4. Sistemas de Control, se refieren a un libro en el que apuntan sus ventas y compras, pero no hacen informes que les permita tener un control, siempre tendrán incertidumbre si las actividades marchan por el camino correcto, no podrán planificar sus costos correctamente porque no saben de cuanto disponen para ello.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como finalidad analizar la comunicación integral de marketing para incrementar la demanda en la pequeña empresa del sector servicio-restaurantes, ofertados por FAM, S.A. DE C.V. en las zonas de afluencia de los Centros Comerciales Plaza Mundo y Metrocentro, dicha investigación se fundamenta en teóricos de las variables comunicación integral y se enmarca en la modalidad de tipo descriptiva, aplicada, con un diseño no experimental, transeccional, de campo. Las Cafeterías de Mecafé Gourmet fueron constituidas por la iniciativa y visión de las jóvenes Fátima Yanira Menéndez Henríquez y Andrea Vanesa Menéndez Henríquez, de vender café gourmet inicialmente al pueblo Salvadoreño con expansión Centroamericana en un futuro no muy lejano. Su idea de negocio se lleva a cabo en el año del 2005 con la apertura de su primera sala de venta ubicada en el Centro Comercial Plaza mundo, del municipio de Soyapango, por lo tanto, Mecafé Gourmet es una empresa 100% Salvadoreña que se dedica a la venta de café gourmet en cafeterías modernas. Actualmente la empresa FAM S.A. DE C.V. con sus principales salas de venta están experimentado una demanda decreciente; por lo que pretende dar a conocer sus diferentes productos en mercados potenciales a nivel nacional, con la finalidad de incrementar la demanda a través de un programa integral de comunicación de marketing. Para la realización de la investigación se utilizó el método científico, específicamente el método descriptivo, ya que el propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado y así, explicar cómo se manifiesta el fenómeno de interés. Asimismo, se estableció como instrumento de investigación la encuesta diseñada con diferentes ítems, y con alternativas de respuestas. En el análisis de los resultados se observaron las diversas fortalezas y debilidades que posee la empresa, así como las diferentes ventajas que tiene la competencia referente a Mecafé Gourmet, asimismo se encontró que la empresa utiliza los recursos en forma consciente, sin embargo, no planifica la comunicación en diferentes niveles, ni utilizan en su totalidad los recursos de la comunicación. Por lo cual, se sugiere la aplicación de las recomendaciones propuestas en este estudio. En función a los resultados obtenidos en la investigación se diseñó un Programa de Comunicación de Marketing Integral, que propone el desarrollo de estrategias creativas aplicadas a corto plazo, con el propósito de llevar a la empresa a un mejor posicionamiento dentro del mercado y ofrecer una ventaja diferencial con respecto a la competencia. Finalmente se establece la forma de implementar, evaluar y controlar el programa propuesto; además se dan algunas propuestas de las herramientas que la empresa puede utilizar en la implementación del programa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración de este trabajo, consiste en el Diseño de un Sistema Presupuestario en la pequeña empresa industrial dedicada a la elaboración de ropa interior femenina ubicadas en el Area Metropolitana de San Salvador, que le permita al subsector ejecutar los presupuestos operativos y financieros desarrollados con el fin de lograr una adecuada planificación y control de utilidades. Para la elaboración del Sistema Presupuestario, se realizó un diagnóstico a las pequeñas empresas industriales que se dedican a la elaboración de prendas íntimas de vestir femenina con el objeto de hacer un análisis sobre la utilización de la técnica presupuestaria en las actividades y operaciones de la empresa. Asimismo, formular y desarrollar cada uno de los presupuestos a través de un caso ilustrativo que permita llevar a cabo la evaluación y control del Sistema presupuestario Para diagnóstico del subsector en estudio se utilizó en la investigación el método científico auxiliándose del método deductivo utilizando como técnica la entrevista hecha al presidente de la empresa y un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas realizadas a las del subsector. Teniendo como resultado que la mayoría de las empresas de esta rama industrial no aplican dicha técnica presupuestaria por falta de conocimientos o recursos para su implementación. Por medio del caso ilustrativo se desarrolló la aplicación del Sistema presupuestario considerándose las generalidades de la empresa (objetivos, políticas, estrategias, filosofía y estructura organizativa); además de los supuestos básicos en los cuales se sustenta el Sistema. En la elaboración de los presupuestos, fue necesario apoyarse en el análisis de los datos históricos de la empresa, además de la experiencia del presidente de la organización. La aprobación del Sistema Presupuestario y la ejecución del mismo es responsabilidad del presidente de la empresa; para lo cual se presenta un plan de implementación del sistema, describiendo los recursos, costo y tiempo para la puesta en marcha del sistema. También es necesario llevar a cabo el control del Sistema Presupuestario, mediante el análisis de las variaciones y así poder implementar las medidas correctivas que lleven al cumplimiento de las metas y objetivos propuestos. Se recomienda a las pequeñas empresas industriales dedicadas a la elaboración de ropa interior femenina la aplicación del presente Sistema Presupuestario para una eficiente planificación y control de utilidades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación, es un plan de desarrollo económico impulsando la promoción empresarial, el caso para ilustrar este tema es la Alcaldía Municipal de Mejicanos, que trae como finalidad: la contribución al mejoramiento de la calidad de vida de la población mediante el apoyo a las micros y pequeñas empresas(MYPES) de este municipio, con la colaboración la Oficina Municipal de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa(OMAM), con el propósito de que incrementen su productividad en el entorno económico actual. Inicialmente se presenta un marco teórico sobre los diferentes aspectos que se relacionan con la temática planteada, que sirven de referencia para una mejor percepción sobre este plan de desarrollo económico local. Posteriormente se describe el diagnóstico de la promoción empresarial del municipio, donde se obtuvo información de suma importancia para el estudio, ya que permitió detectar la problemática existente en esta región, la cual reflejó principalmente que las MYPES no cuentan con el apoyo de las diferentes instituciones del sistema nacional público y privado; la OMAM no dispone de personal calificado que satisfaga las expectativas de servicio hacia los micros y pequeños empresarios locales y además, existe un porcentaje significativo de empresarios que no desean recibir ningún tipo de capacitación o asistencia técnica. Finalmente se expone la propuesta del plan de desarrollo económico donde se pretende dar una guía que permita a las autoridades correspondientes, realizar un mejor desempeño de las obligaciones y responsabilidades que tienen que afrontar ante la comuna empresarial para lograr un cambio que permita la productividad y competitividad de las MYPES y el desempeño de la OMAM.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que la competencia es una investidura inamovible, que ostenta todo profesional en el área contable y financiera, y que el pleno ejercicio de sus funciones y responsabilidades, son evidencia manifiesta de la efectividad de su trabajo, es necesario reconocer que la preparación y formación constante, son principios claves que contribuyen en gran medida a esta situación y por ende al fortalecimiento y desarrollo del ejercicio de la contabilidad. El análisis financiero, requiere que los contadores fortalezcan sus conocimientos, principalmente de aquellos que tienen, forman y mantienen estrecha relación con la gestión y la obtención de informes, que se generan como resultado del análisis de los registros actuales e históricos, y de los eventos económicos sucedidos en la operatividad de una entidad en uno o más periodos identificados. De la misma manera en que un país, población, empresa, organización, se distinguen singularmente por sus valores representativos, así también las personas y los profesionales suelen considerarse por sus roles y sobre todo reconocerse por sus valores agregados. Se procura que el presente trabajo contribuya y facilite la generación de valor a los analistas financieros contables. La eminente carencia de presentación de información adicional a los estados financieros básicos por los contadores, es el propósito principal de esta investigación: El planteamiento de una guía de análisis financiero a las principales cuentas del Balance General y Estado de Resultados de la pequeña empresa del sector comercio, la cual se constituye como un informe adjunto complementario a la presentación de éstos. Tal guía, ha sido concebida en virtud de las conclusiones y los discernimientos realizados a los datos obtenidos de la investigación respectiva, cuyos sujetos de estudio la conformaron contadores, auditores, gerentes generales, financieros y auxiliares contables entre otros, seleccionados aleatoriamente de una muestra, obtenida de una población de pequeñas empresas establecidas en el departamento de San Salvador. El instrumento principal de la investigación, lo constituyó un cuestionario de 10 preguntas, de las cuales 9 eran cerradas, documento que estuvo enfocado en obtener datos e información sustancial sobre la forma, contenido y recurrencia de efectuar análisis financieros en las empresas, y los usos y/o beneficios diversos que las altas autoridades en los negocios lograban con tal información. La tabulación de los datos, demostraron el poco conocimiento que se tiene sobre el análisis financiero por parte de los responsables de preparar y presentar los reportes de finanzas, evidenciaron también, la falta de información complementaria de manera adjunta al Balance General y al Estado de Resultado, tales como reportes, informes, notas explicativas, diferentes a las contenidas en los dictámenes de auditoría financiera; pero también hubo otros resultados claves para propósitos del presente trabajo, como el hecho de que la mayoría de las personas consideró de trascendental importancia la temática. Señalaron además, algunos elementos que deberían de mostrarse y ser la base de estudios y análisis a futuro, así como también los beneficios que obtienen los diferentes usuarios de dicha información. La propuesta de la presente Guía de Análisis Financiero, incorpora los principales hallazgos relevantes de la investigación, pero en un contexto de fortalecer y dotar de una herramienta efectiva de análisis integral de las Principales Cuentas Contables que conforman el Balance General y el Estado de Resultados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de este trabajo de investigación comprende cómo incide el control financiero en el capital de trabajo de la pequeña empresa dedicada a la comercialización de instrumentos médicos en el departamento de San Salvador ; la iniciativa de investigar dicho tema es que, éste es la médula de toda empresa, por lo que el análisis de cada una de las cuentas que lo conforman sirve para que éstas sean aplicadas eficientemente, permitiendo estudiar y evaluar sus conceptos o cifras para la toma de decisiones y lograr los objetivos previstos. Para dar cumplimiento al trabajo de investigación los objetivos a desarrollar son: analizar el control financiero que se aplica en la actualidad, interpretar la incidencia que posee sobre el capital de trabajo y elaborar un sistema de control interno al sistema de efectivo, para que contribuya a la entidad en estudio en una mejor operatividad, mayor grado de liquidez y rentabilidad para tomar las mejores decisiones. La metodología utilizada en el estudio sobre el control financiero y el capital de trabajo para las empresas comercializadoras fue el método deductivo y se empleó la técnica del cuestionario con preguntas semi abiertas con múltiple opción de respuesta la cual se dirigió al contador, dueño o encargado a cada una de las empresas en estudio. A pesar de que las pequeñas empresas son creadas por personas emprendedoras, éstas crean ciertas limitantes que no permiten el desarrollo óptimo de las mismas; algunas se mencionan a continuación: En primer lugar se tiene el bajo nivel de ventas, seguido de la ausencia de control financiero, solamente el dueño toma decisiones financieras y las finanzas no son prioridad para éstas empresas; sin embargo más de la mitad de las entidades en estudio aceptan la herramienta propuesta en el capítulo dos del presente trabajo. El diseño de control financiero del capital de trabajo propuesto a la unidad en estudio puede adaptarse fácilmente a otros tipos de pequeñas organizaciones que posean una estructura circulante similar.