1000 resultados para Pautas generales de presentación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Artículo perteneciente al Manual de publicaciones de la Asociación Americana de Psicología del IV número monográfico con el título: VII Seminario de Investigación y pensamiento numérico y algebraico (PNA).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación. Presentación general de todos los artículos de este número de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Convergencia Europea y universidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las líneas fundamentales de la pedagogía y la organización escolar en la Alemania nacionalsocialista. La escuela alemana persigue un ideal de hombre anti-racionalista, anti-individualista y nacionalista. El anti-racionalismo entendido como el estudio de la naturaleza, confían en el aprendizaje a base de práctica y experiencia. La pedagogía está basada en el concepto de comunidad, en el que la familia, la profesión, la iglesia y la nación son las comunidades más importantes, por lo que es anti-individual, y de esto se desprende el carácter nacionalista, de la importancia concedida a la comunidad nacional, donde el alumno va adquiriendo cada día más espíritu nacional. La organización docente consta de una enseñanza primaria hasta los diez años si se continúa con la enseñanza secundaria. Si no se va cursar la secundaria, los niños permanecen en la primaria hasta los catorce y entonces pasan a unos cursos especiales para capacitados en escuelas técnicas. Pero antes de pasar a las escuelas profesionales, todos los alumnos tienen que superar un año de escuela rural, con carácter espiritual, en medio de la naturaleza. La educación secundaria se encuentra en proceso de reforma, mediante la unificación de planes de estudio, y la nueva formación del profesorado. Los métodos pedagógicos utilizados en este sistema educativo son fundamentalmente prácticos, difuminando las enseñanzas teóricas. El Estado da y exige a los alumnos una formación educativa, como si de un servicio al Estado se tratara.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Continúa en el n. 24, p. 4-9

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla que la actividad autoestructurante está en la base del proceso de construcción del conocimiento y tiene unas leyes propias que deben respetarse. La influencia del profesor hace que la actividad del alumno sea o no autoestructurante y tenga un mayor o menor impacto sobre el aprendizaje escolar. En un primer apartado, se desplaza el centro de interés desde la actividad autoestructurante hacia los procesos de interacción profesor-alumno que la desencadenan y la promueven. En un segundo apartado, se mencionan algunos estudios que ponen de relieve la existencia de pautas interactivas estables y generales entre la madre y el bebé, y se plantea la posibilidad de establecer un paralelismo con la interacción profesor-alumno. Por último, se formulan algunas sugerencias y propuestas para el análisis de la interacción escolar a raíz de las reflexiones realizadas. Las sugerencias finales son extrapolables al análisis de la interacción entre alumnos, aunque son argumentos casi exclusivos a la interacción profesor-alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un recorrido histórico por la educación de adultos en relación con la educación permanente, con la alfabetización, y con la administración educativa. La educación de adultos se abre a nuevos campos antes ajenos al enfoque de la educación, tales como, la educación ambiental por sus finalidades y funciones como práctica educativa abierta a una vida social. También la educación de adultos implica la consideración no sólo de aspectos sociales sino también de los tecnológicos. La educación de adultos se plantea como una educación para el desarrollo que incluye la alfabetización, la enseñanza base, la formación para el empleo, la mejora de la calidad de vida, la preservación de los recursos naturales, el medio ambiente en general, y el aumento de la esperanza de vida. Todo ello, implica el esfuerzo de planificación y de innovación por parte de cada país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa con La enseñanza en Inglaterra : funcionamiento de algunos centros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una presentación y análisis de dos nuevas obras para el aprendizaje y estudio del latín. La primera es Nuevo método de latín, en tres tomos, que corresponden a tres cursos distintos, bajo la dirección del padre José María Mir. Como características principales se destaca que es un procedimiento directo, de contenido básico, con un método integral, activo, progresivo, de intenso trabajo, variado y moderno. El segundo método para la enseñanza del latín se titulo Lengua Latina moderna methodus, del jesuita español Benigno Juanes. Su fin es lograr que los alumnos consigan expresarse en latín, por tanto no se limita a la mera lectura comprensiva de textos latinos. Otras características son: el valor funcional de su gramática, la importancia que se da al vocabulario, a los ejercicios prácticos y al método repetitivo. En líneas generales se le puede considerar un método moderno, que adolece de ciertas carencias como la falta de unidad y amenidad en los temas, una redacción latina un poco pobre, y una gramática un tanto dispersa y con cierta falta de claridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Reunión de estudios sobre educadores, celebrada en Florencia, y organizada bajo los auspicios de la ONU. El objetivo principal es ofrecer un marco para que educadores de de diversos países mediterráneos, siete en concreto, España Francia, Italia, Grecia, Malta, Mónaco y Yugoslavia, puedan discutir sobre diversos modelos y pautas educativas, para centros de educación primaria y secundaria. Cada país aportó una serie de delegados. La Reunión contó con reuniones generales, divididas entre conferencias individuales y comunes, y sesiones de trabajo. Las sesiones de trabajo tocaron los siguientes puntos: situación de la enseñanza en cada uno de los países, perspectivas de mejora, preparación de maestros, planes de estudio y adecuación de las enseñanzas a la metodología y las normas didácticas. También se realizaron demostraciones con material audiovisual. Las conclusiones generales extraídas, permiten una comprensión internacional de la educación más realista y acorde con las exigencias de la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación preescolar es una etapa fundamental en la formación. Por ello es necesario su análisis. En primer lugar en la fisonomía de la educación escolar hay que destacar cuatro aspectos: supone el tránsito entre familia y escuela, las exigencias de la educación escolar deben ser consecuentes con la capacidad del niño, debe crear un entorno rico en estímulos, así como hábitos de higiene, orden, disciplina etc. En segundo lugar se hace una enumeración de los medios, tanto educativos como materiales. Entre los medios educativos se destacan los juegos educativos, las actividades artísticas y de la vida práctica. Entre los medios materiales se estudia el edificio, mobiliario, su higiene etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos estadísticos existentes para estudiar las características del financiamiento de la educación en Ibero América no tienen, a finales de los años 50, la precisión y la amplitud que requiere la cuestión. Principalmente se encuentran a este respecto las siguientes dificultades: la falta de uniformidad en la interpretación que dan los países a ciertos términos, la discrepancia que existe en la presentación de los datos, y las variaciones del poder adquisitivo de la moneda. Pero la dificultad más importante es la falta de datos. Esta breve exposición de la situación de los datos estadísticos permite destacar una serie de características o tendencias generales del financiamiento de la educación en América Latina. Por otro lado se hacer eferencia a la procedencia de los créditos para la financiación de la educación. Son dos las principales fuentes de créditos: los ingresos generales del Estado, de los departamentos y municipios, y los impuestos especiales creados para fines educativos. También la ayuda extranjera y de organismos internacionales juega un papel importante. Destacan instituciones como la UNESCO, la OEA, y el Gobierno de los Estados Unidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De los tres elementos claves de cualquier sistema de enseñanza, a saber, el profesorado, el alumnado y las instalaciones; el profesorado es el elemento clave. En primer lugar se define la enseñanza técnica, para lo cual se siguen las pautas fijadas por la UNESCO. Parte de la definición de enseñanza técnica es: toda forma de enseñanza encaminada a la preparación teórico-práctica y humanista de los alumnos destinados a ocupaciones definidas de la vida. Además se especifica que toda enseñanza técnica exige cursos de materias tanto generales, como científicas y técnicas. A continuación se analiza el personal docente en la enseñanza técnica tanto en su valor individual, como formando parte de un equipo. Por otro lado se analizan puntos importantes que influyen en su trabajo como: los métodos de enseñanza, los principios de la pedagogía de la enseñanza técnica y los principios básicos de la pedagogía en los trabajos técnicos. Por último se considera la relación entre el profesor de la enseñanza técnica y la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio sobre la preparación de las enseñanzas técnicas y el desarrollo económico. Se considera que es obvio que cuanta mejor preparación, mejor rendimiento y mayor desarrollo en última instancia. La preparación que da ese resultado con mayores creces, se conoce por preparación técnica. La técnica tiene un contenido más amplio que el instrumental por el que normalmente se la distingue, pues es una de las principales actividades formativas del hombre. La preparación técnica le da al hombre, entre otros valores, un valor económico, y debido al papel principal que aquélla desempeña en su vida, puede decirse que dicho valor aparece como consecuencia forzosa de toda actividad social. Por otro lado la preparación técnica como factor de crecimiento económico tiene a su favor pruebas abundantes. El producto nacional promedio por habitante, por ejemplo, guarda proporción con el número de técnicos y profesionales. El interés por la enseñanza técnica se está difundiendo en forma acelerada. La técnica está modificando de raíz las condiciones de trabajo y muchas de las formas de vida. La preparación técnica de la era actual requiere no sólo una buena base de conocimientos generales, especialmente científicos, y una gran flexibilidad para poder pasar de una actividad a otra, sino la creación de una nueva actitud: la actitud tecnológica, que implica una nueva concepción del mundo.