985 resultados para Parroquia de San Martín Obispo y San Antonio Abad (Valencia)-Pleitos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se basa en los resultados de una encuesta realizada en 2009-2010, por el equipo investigador, a 348 inmigrados reagrupantes africanos y a 457 latinoamericanos que residen en las provincias litorales entre Girona y Almería. La información que se ofrece está referida a los aspectos laborales de estos dos colectivos continentales, tanto a escala del conjunto territorial indicado como para tres subáreas incluidas en él: Cataluña litoral, Comunidad Valenciana y Murcia-Almería; según los temas, se trata por separado a los reagrupantes y a los subgrupos familiares que conviven en España (reagrupantes, cónyuges, hijos). El estudio se centra en las estructuras de empleo por sectores económicos. También se estudian las redes migratorias, tan decisivas en la orientación de estos flujos hacia España, la regulación laboral de estos trabajadores, la repercusión de la crisis actual en los empleos de las familias reagrupadas (paro, número de ocupados por familia e ingresos), la satisfacción laboral de los miembros de las familias (horas de trabajo, problemas laborales y salariales) y la estabilidad laboral (antigüedad en el empleo, cursos de formación profesional, trabajo actual y expectativas del inmigrante). El recorrido por los temas laborales indicados, vinculados a los distintos grupos continentales y familiares y a las diferentes escalas territoriales, concluyen en mostrar situaciones económicas y sociales muy diferentes entre africanos y latinoamericanos, y entre los que residen en Cataluña litoral y en Murcia-Almería, en lo que intervienen, entre otras causas, los distintos «capitales» personales aportados por los dos colectivos continentales para acceder al empleo (formación, idioma, …) y las diferentes estructuras económicas de los territorios estudiados. Los africanos y los que residen en las provincias meridionales son los que presentan peores situaciones socioeconómicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los extranjeros autorizados en 2006-2009 a residir en España por motivos de reagrupación familiar, muestran la importancia que ha alcanzado esta forma de inmigración en el total de nuevos extranjeros empadronados. La investigación se basa en una encuesta específica a reagrupantes africanos y latinoamericanos, que también informan sobre sus familiares reagrupados, hayan utilizado, o no, las leyes de reagrupación. Africanos y latinoamericanos ofrecen dinámicas y estructuras sociodemográficas muy diferentes, a resultas, entre otras causas, de la antigüedad de sus flujos, su fecundidad, su dominio del idioma español, su nivel de instrucción, sus posibilidades de ingresos, su estructura por sexo y edad, tamaño de las familias reagrupadas, etc. Se ofrece información para los dos colectivos continentales y para los subgrupos familiares —reagrupantes, cónyuges, hijos, progenitores y otros familiares—, y se utilizan escalas del conjunto estudiado y de ámbitos territoriales —Cataluña litoral, Comunidad Valenciana, Murcia-Almería—. Los africanos concentran los aspectos estructurales más negativos —idioma español, instrucción, ingresos,…—, pero también son los que declaran intenciones más firmes y generalizadas de permanencia en España. Las conclusiones orientan sobre el futuro de estos flujos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se basa en una encuesta específica realizada en 2009-2010 a 348 reagrupantes africanos y a 457 latinoamericanos, que residen con sus familias en las provincias litorales entre Girona y Almería. Los reagrupantes también informan sobre sus cónyuges y sus hijos. La información ahora utilizada se centra en factores de integración social relevantes para los grupos familiares; se utiliza la escala del conjunto territorial estudiado, y también de las tres subáreas: Cataluña litoral, Comunidad Valenciana y Murcia-Almería. Los factores de integración estudiados son el conocimiento del idioma español (para los africanos); las relaciones de convivencia; las parejas matrimoniales deseadas para los hijos/as; los deseos de permanencia en España; ingresos económicos y bienestar percibido; las relaciones de la familia con el país de origen, y la vivienda familiar en España. Africanos y latinoamericanos ofrecen respuestas diferentes a los factores de integración, más positivas entre los segundos, y dentro de los colectivos familiares, los hijos muestran actitudes más favorables para su integración.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

During monthly samplings between September 1998 and August 2000. 3,660 specimens of Ucides cordatus (Linnaeus, 1763) (2054 males and 1606 females) were obtained and examined for size (CW carapace width) to determine growth-age equations for each sex. This species showed a slower growth, with a marked seasonal oscillation, in females as compared to males, suggesting application of the seasonal and nonseasonal von Bertalanffy growth model, respectively. CW∝ and k constant were closely similar for the two sexes (CW∝ (male) = 90.3 mm: CW∝ (female) = 88.6 mm; k(male) = 0.28; k(female) = 0.26). The age at sexual maturity was estimated to be around 3 years, while the age at legal size (CW = 60 mm) was 3.8 and 4.7 years for males and females, respectively. In the laboratory, juvenile stages did not show differences in growth rates under the same temperature and photoperiod conditions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización ha comenzado a expandirse en El Salvador, generando con ello flujos mayores de capitales extranjeros dentro de la economía nacional. Lo anterior ha dado como resultado principal, cambios tecnológicos, económicos, sociales, entre otros. El campo profesional no es la excepción, y por ende, se ve afectado por tal fenómeno. Entre ellos, el campo profesional de la contaduría pública, a través del uso de la normativa contable internacional. El país ha de implantar en un momento dado las Normas Internacionales de Contabilidad a todo el quehacer contable; entre ellos, el sector de Asociaciones Cooperativas de ahorro y Crédito. El presente documento previendo que se requerirá enfrentar las necesidades que surgen de éstos cambios, aplica en forma teórico-práctica las Normas Internacionales de Contabilidad a las operaciones contables del mencionado sector. Dicho documento se presenta en cuatro capítulos con el siguiente contenido: Antecedentes generales, tanto de las Normas Internacionales de Contabilidad, como del Cooperativismo y las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito; conceptos y definiciones de términos utilizados en el desarrollo del documento, así como el marco legal por medio del cual se rige el sector de Asociaciones Cooperativas. La metodología aplicada es descriptiva y analítica, y su investigación de campo radica en la contestación de encuestas por parte de los contadores de las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito ubicadas en la zona paracentral del país. Presentando al final, un diagnóstico en base a los resultados obtenidos. En anexo se muestran las respectivas tabulaciones de las respuestas y gráficos que facilitan analizar dichos resultados. La guía de procedimientos contables sobre la base de Normas Internacionales de Contabilidad, aplicada a las operaciones contables del sector de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito. Se presenta teoría y ejemplos prácticos. IV- Conclusiones y recomendaciones que van enfocadas a las situaciones como el porqué es necesario profundizar en la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad, en el sector de las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación midió la percepción del personal asistencial sobre la cultura de seguridad de los pacientes en un hospital de primer nivel de complejidad por medio de un estudio descriptivo de corte transversal. Se utilizó como herramienta de medición la encuesta ‘Hospital Survey on Patient Safety Cultura’ (HSOPSC) de la Agency of Healthcare Research and Quality (AHRQ) versión en español, la cual evalúa doce dimensiones. Los resultados mostraron fortalezas como el aprendizaje organizacional, las mejoras continuas y el apoyo de los administradores para la seguridad del paciente. Las dimensiones clasificadas como oportunidades de mejora fueron la cultura no punitiva, el personal, las transferencias y transiciones y el grado en que la comunicación es abierta. Se concluyó que aunque el personal percibía como positivo el proceso de mejoramiento y apoyo de la administración también sentía que era juzgado si reportaba algún evento adverso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de tener una visión completa de las teorías del liderazgo, teniendo de este una concepción como proceso y poder examinar las diversas formas de aplicación en las organizaciones contemporáneas. El tema es enfocado desde la perspectiva organizacional, un mundo igualmente complejo, sin desconocer su importancia en otros ámbitos como la educación, la política o la dirección del estado. Su enfoque tiene que ver con el estudio académico del cual es la culminación y se enmarca dentro de la perspectiva constitucional de la Carta Política Colombiana que reconoce la importancia capital que tienen la actividad económica y la iniciativa privada en la constitución de empresas. Las diversas visiones del liderazgo han sido aplicadas de distintas maneras en las organizaciones contemporáneas y han generado diversos resultados. Hoy, no es posible pensar en una organización que no haya definido su forma de liderazgo y en consecuencia, confluyen en el campo empresarial multitud de teorías, sin que pueda afirmarse que una sola de ellas permita el manejo adecuado y el cumplimiento de los objetivos misionales. Por esta razón se ha llegado a concebir el liderazgo como una función compleja, en un mundo donde las organizaciones mismas se caracterizan no solo por la complejidad de sus acciones y de su conformación, sino también porque esta característica pertenece también al mundo de la globalización. Las organizaciones concebidas como máquinas que en sentido metafórico logran reconstituirse sus estructuras a medida que están en interacción con otras en el mundo globalizado. Adaptarse a las cambiantes circunstancias hace de las organizaciones conglomerados en permanente dinámica y evolución. En este ámbito puede decirse que el liderazgo es también complejo y que es el liderazgo transformacional el que más se acerca al sentido de la complejidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De 1800 a 1808, diferentes comerciantes y funcionarios reales en Cartagena de Indias solicitaron la ejecución de una política económica que les permitiera sobrevenir los bloqueos portuarios generados por las guerras que España libró en aquellos años: el comercio neutral. Al tomar la historia de las discusiones alrededor de esta política comercial como una puerta de entrada a la reflexión sobre economía política en el Nuevo Reino de Granada, este artículo busca explorar los fundamentos teóricos del comercio neutral. Tres momentos de la discusión sobre la medida se ponen de relieve en el artículo: 1800, 1805 y 1808. En cada uno de ellos, defensores y opositores del comercio neutral argumentaron a favor y en contra sustentados en dos premisas fundamentales. Primera, la observación de la aplicación de políticas económicas en territorios vecinos era un método válido para analizar su pertinencia y, segunda, un comercio activo era inexcusable para alcanzar la “felicidad pública” del reino. Estas dos premisas y su finalidad pragmática señalan el sincretismo ideológico que informó los fundamentos teóricos del reformismo borbónico, del cual emergió el comercio neutral. Este artículo propone una respuesta a la pregunta sobre la naturaleza de la reflexión económica novogranadina al situarla dentro de su intención práctica, esto es, la formulación y evalución de políticas económicas, y al sugerir que dentro de estos límites pragmáticos se encuentran nuevas voces, nuevos documentos y una nueva propuesta historiográfica sobre la economía política en el Nuevo Reino de Granada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1945, el inicio de la cuestión palestina, el país ha sufrido una serie de transformaciones e intervenciones en su soberanía y en legitimidad, las cuales siguen en discusión actualmente; y han dado como resultado el estudio del reconocimiento de Palestina como Estado. Es pertinente hacer un acercamiento a este tema desde la variable religiosa (Vaticano), teniendo en cuenta el gran número de lugares sagrados que hay en la región de Palestina y la variable religiosa del conflicto Palestino-israelí. Desde la mirada del Soft Power, concepto que ha venido tomando fuerza en la academia desde 1980, podemos acercarnos al objeto de estudio y dilucidar las injerencias de este actor. Mediante una aproximación cualitativa, que conlleva análisis del discurso, análisis histórico y análisis de política exterior, se logrará obtener el resultado esperado, que es entender de qué manera el Vaticano ejerce influencia (ideológica y cultural) en el Sistema Internacional, en el asunto del reconocimiento de Palestina como Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Context Pheochromocytomas and paragangliomas are genetically heterogeneous neural crest-derived neoplasms. We recently identified germline mutations of the novel transmembrane-encoding gene FP/TMEM127 in familial and sporadic pheochromocytomas consistent with a tumor suppressor effect. Objectives To examine the prevalence and spectrum of FP/TMEM127 mutations in pheochromocytomas and paragangliomas and to test the effect of mutations in vitro. Design, Setting, and Participants We sequenced the FP/TMEM127 gene in 990 individuals with pheochromocytomas and/or paragangliomas, including 898 previously unreported cases without mutations in other susceptibility genes from 8 independent worldwide referral centers between January 2009 and June 2010. A multiplex polymerase chain reaction-based method was developed to screen for large gene deletions in 545 of these samples. Confocal microscopy of 5 transfected mutant proteins was used to determine their subcellular localization. Main Outcome Measures The frequency and type of FP/TMEM127 mutation or deletion was assessed and correlated with clinical variables; the subcellular localization of 5 overexpressed mutants was compared with wild-type FP/TMEM127 protein. Results We identified 19 potentially pathogenic FP/TMEM127 germline mutations in 20 independent families, but no large deletions were detected. All mutation carriers had adrenal tumors, including 7 bilateral (P=2.7 x 10(-4)) and/or with familial disease (5 of 20 samples; P=.005). The median age at disease onset in the FP/TMEM127 mutation group was similar to that of patients without a mutation (41.5 vs 45 years, respectively; P=.54). The most common presentation was that of a single benign adrenal tumor in patients older than 40 years. Malignancy was seen in 1 mutation carrier (5%). Expression of 5 novel FP/TMEM127 mutations in cell lines revealed diffuse localization of the mutant proteins in contrast with the discrete multiorganelle distribution of wild-type TMEM127. Conclusions Germline mutations of FP/TMEM127 were associated with pheochromocytoma but not paraganglioma and occured in an age group frequently excluded from genetic screening algorithms. Disease-associated mutations disrupt intracellular distribution of the FP/TMEM127 protein. JAMA. 2010;304(23):2611-2619 www.jama.com

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pheochromocytomas, which are catecholamine-secreting tumors of neural crest origin, are frequently hereditary(1). However, the molecular basis of the majority of these tumors is unknown(2). We identified the transmembrane-encoding gene TMEM127 on chromosome 2q11 as a new pheochromocytoma susceptibility gene. In a cohort of 103 samples, we detected truncating germline TMEM127 mutations in approximately 30% of familial tumors and about 3% of sporadic-appearing pheochromocytomas without a known genetic cause. The wild-type allele was consistently deleted in tumor DNA, suggesting a classic mechanism of tumor suppressor gene inactivation. Pheochromocytomas with mutations in TMEM127 are transcriptionally related to tumors bearing NF1 mutations and, similarly, show hyperphosphorylation of mammalian target of rapamycin (mTOR) effector proteins. Accordingly, in vitro gain-of-function and loss-of-function analyses indicate that TMEM127 is a negative regulator of mTOR. TMEM127 dynamically associates with the endomembrane system and colocalizes with perinuclear (activated) mTOR, suggesting a subcompartmental-specific effect. Our studies identify TMEM127 as a tumor suppressor gene and validate the power of hereditary tumors to elucidate cancer pathogenesis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: The few studies applying single-voxel(1)H spectroscopy in children and adolescents with bipolar disorder (BD) have reported low N-acetyl-aspartate (NAA) levels in the dorsolateral prefrontal cortex (DLPFC), and high myo-inositol / phosphocreatine plus creatine (PCr+Cr) ratios in the anterior cingulate. The aim of this study was to evaluate NAA, glycerophosphocholine plus phosphocholine (GPC+PC) and PCr+Cr in various frontal cortical areas in children and adolescents with BD. We hypothesized that NAA levels within the prefrontal cortex are lower in BD patients than in healthy controls, indicating neurodevelopmental alterations in the former. Method: We studied 43 pediatric patients with DSM-IV BD (19 female, mean age 13.2 +/- 2.9 years) and 38 healthy controls (79 female, mean age 13.9 +/- 2.7 years). We conducted multivoxel in vivo (1)H spectroscopy measurements at 1.5 Tesla using a long echo time of 272 ms to obtain bilateral metabolite levels from the medial prefrontal cortex (MPFC), DLPFC (white and gray matter), cingulate (anterior and posterior), and occipital lobes. We used the nonparametric Mann-Whitney U test to compare neurochemical levels between groups. Results: In pediatric BD patients, NAA and GPC+PC levels in the bilateral MPFC, and PCr+Cr levels in the left MPFC were lower than those seen in the controls. In the left DLPFC white matter, levels of NAA and PCr+Cr were also lower in BD patients than in controls. Conclusions: Lower NAA and PCr+Cr levels in the PFC of children and adolescents with BD may be indicative of abnormal dendritic arborization and neuropil, suggesting neurodevelopmental abnormalities. J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry, 2011;50(1):85-94.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trypanosoma cruzi (Schyzotrypanum, Chagas, 1909), and Chagas disease are endemic in captive-reared baboons at the Southwest Foundation for Biomedical Research, San Antonio, Texas. We obtained PCR amplification products from DNA extracted from sucking lice collected from the hair and skin of T. cruzi-infected baboons, with specific nested sets of primers for the protozoan kinetoplast DNA, and nuclear DNA. These products were hybridized to their complementary internal sequences. Selected sequences were cloned and sequencing established the presence of T. cruzi nuclear DNA, and minicircle kDNA. Competitive PCR with a kDNA set of primers determined the quantity of approximately 23.9 ± 18.2 T. cruzi per louse. This finding suggests that the louse may be a vector incidentally contributing to the dissemination of T. cruzi infection in the baboon colony.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presented at IEEE Real-Time Systems Symposium (RTSS 2015). 1 to 4, Dec, 2015. San Antonio, U.S.A..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presented at IEEE Real-Time Systems Symposium (RTSS 2015). 1 to 4, Dec, 2015. San Antonio, U.S.A..