1000 resultados para PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS – BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aproximación de Colombia hacia el mundo ha sido tradicionalmente restringida. Además de los vínculos con los Estados Unidos, el país no consideró durante gran parte del siglo pasado la opción de aproximarse a otras áreas geográficas. Sólo algunas iniciativas políticas desde la década de los sesenta y algunas reflexiones académicas desde la década de los ochenta, han indicado la importancia de acercarse hacia los semejantes, es decir, hacia los países de la América Latina, sus subregiones y en especial los escenarios vecinos. A pesar de que la UE ya convertida en potencia económica y diplomática, ha empezado a surgir desde los primeros años de la década de los noventa también como un actor político y militar de gran influencia internacional, los vínculos políticos y diplomáticos de Colombia con esa subregión no han tenido el fortalecimiento que ameritan. Muy pocos son los estudios que se han efectuado en el país para analizar las relaciones políticas y estructurales entre Colombia y la UE. Algunos lo han hecho desde la perspectiva económica y las preferencias arancelarias, otros desde el ámbito de la cooperación y la ayuda humanitaria, y otros desde la perspectiva bilateral, estudiando diferentes temas de las relaciones con algunos de los Estados miembros, en particular con Francia, Alemania, España, el Reino Unido y ahora con los países nórdicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

IDEARG S.A.S es una Institución Prestadora de Servicios de Salud dedicada a la atención de pacientes con enfermedades autoinmunes. Dentro de su ordenación se encuentra una planta de personal organizada y comprometida con el progreso de la empresa. Sin embargo, existe una sentida necesidad de implementar estrategias que permitan el fortalecimiento interno de la institución y su posicionamiento en el mercado como una de las empresas de mayor prestigio en su campo de acción. Resulta oportuno establecer un plan estratégico de mejoramiento que permita incentivar entre los clientes internos, el sentido de pertenencia hacia la institución con el fin de obtener resultados de excelencia y calidad propuestos para la prestación de servicios de salud. Dadas las condiciones que anteceden, resulta importante implementar nuevas estrategias, basado en el modelo Parasuraman, ZeithamI y Berry teniendo en cuenta la escala de medida de calidad del servicio Servqual, la Auditoría PCE (Puntos Críticos de Éxito), la alineación de la cultura con la planeación estratégica, los incentivos e indicadores. Inicialmente, se realizó un diagnóstico de situación de la institución con el fin de identificar las áreas claves para la ejecución del proyecto, posteriormente se crearon las iniciativas y estrategias para enfrentar las dificultades encontradas y por último los resultados serán socializados con las directivas de la institución para su futura ejecución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, Colombia es un país que ha evolucionado positivamente en materia de Gobierno electrónico gracias a la evolución de las tecnologías de la Información y Comunicación (Tics) al servicio del Estado. Este logro, se debe a una política Pública bien ejecutada y es por esta razón, que la presente investigación hace un análisis de la Agenda de Conectividad 2000-2003, la cual es un punto de referencia, para la construcción y evolución del gobierno electrónico en el país

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis descriptivo de la democracia en Colombia para analizar cómo ha sido el proceso de construcción de ciudadanía desde la Regeneración hasta la Constitución de 1991 y en adelante. Se tratan temas como el proceso de modernización, la participación política y la cultura política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento presenta una reflexión respecto del fenómeno del fascismo en Colombia desde dos contextos históricos (su génesis y su reactivación en la actualidad) reparando en la influencia europea presente en el pensamiento de los políticos conservadores de la década de 1920, Gilberto Alzate Avendaño y el grupo Los Leopardos, y la posterior influencia de estos en el discurso ideológico del grupo neonazi colombiano Tercera Fuerza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca ver cuál es el uso que las organizaciones hacen del concepto y estrategias comunitarias mediante el marketing; aunque existen varias formas de fidelizar el cliente, en el sector de comercio al por mayor, se vio una gran dificultad de acercarse al consumidor. Una de las formas más fáciles y efectivas de hacerlo es por medio de comunidades ya que elimina las barreras de mercado y crea vínculos entre cliente-empresa. Para esto se utilizó el análisis de caso, seleccionando una organización de relevancia en el sector de venta al por mayor. En dicha organización no se encontró el uso de la relación estratégica comunitaria de forma directa, aunque se vio un interés en incorporarlo; esto se evaluó mediante fuentes de evidencia, tales como entrevistas, informes financieros de la compañía, documentos que proporciono la organizaciones, pagina web e información del comercio de venta al por mayor y fundamentación teórica para realizar un óptimo análisis. A la empresa se le recomienda incorporar en sus planes estratégicos la relación estratégica comunitaria; esto ayudaría a eliminar barreras de mercado, identificar las necesidades o nuevos nichos de mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

SOUND IMPULSE es un modelo de promoción musical creado para fortalecer la gestión de las agrupaciones de ska y reggae en Bogotá, que trabajará con base en asesorías, de acuerdo a las necesidades específicas detectadas en cada una y que giran en torno a tres procesos específicos, participación, financiación y circulación, para favorecer su visibilidad, promoción y reconocimiento en la escena distrital, nacional e internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Marco conceptual: presentación de las teorías y conceptos sobre los cuales se desarrolla este trabajo: Este escrito que intenta determinar la conveniencia de mantener el Estado Centralista o reemplazarlo por un nuevo Modelo Regional, trabaja sobre tres ejes principales que son: el Estado Social colombiano como actor, la organización territorial y finalmente, la gobernabilidad en Colombia. Estos temas deben ser trabajados de manera inicial para evitar ambigüedades en la comprensión del argumento de esta monografía, por lo cual serán presentados a continuación. 2) La historia del ordenamiento territorial en Colombia: con el fin de entender las razones por las cuales se ha producido cambios de ordenamiento territorial y específicamente, los motivos que han originado la creación o supresión de departamentos. Esta información se recopiló a partir de fuentes secundarias, principalmente libros de estructura del Estado, de historia de Colombia y de desarrollos de los sociólogos en la materia. 3) La propuesta regional: En esta parte, se pretende lograr tres propósitos fundamentales: La primera, conocer cuales han sido los intentos de supradepartamentalidad y entender porque han obtenido esos resultados, la segunda, es presentar la propuesta de suprimir los departamentos para dividir el país en ocho regiones y la tercera, mostrar lo que realmente se plasmó en al constitución de 1991. 4) Presentación final del argumento. Este capítulo final, demuestra la conveniencia de mantener el departamento para mejorar la gobernabilidad. Esto se realizará partiendo de las descripciones históricas, y los análisis contenidos sobre el nivel intermedio en Colombia y adicionado, algunos datos estadísticos para fortalecer la tesis central de esta monografía de grado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en un análisis de las correspondencias entre los requerimientos, y la formulación original de la Ley de Justicia y Paz. Nuestro trabajo pretende demostrar que según lo que se observa en la elaboración de la Ley de Justicia y Paz, se incumplen las demandas de las víctimas. En virtud de ello no se cumple con las condiciones que se deben tener lo que aquí se llamara perdón institucional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende analizar el estado actual del multiculturalismo en Colombia a partir del estudio de las sentencias del Consejo de Estado y la Corte Constitucional aplicado al conflicto suscitado entre el Estado colombiano, la Occidental de Colombia y la comunidad indígena u´wa. Los propósitos particulares que persigue la investigación giran en torno a cuatro puntos: primero, la descripción del conflicto entre la comunidad u`wa, el Estado colombiano y la multinacional petrolera Occidental de Colombia; segundo, reseñar las sentencias de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado aplicando los planteamientos de Duncan Kennedy, desde los cuales se analizarán los fallos, la colisión y el precedente; tercero, examinar la situación actual de la multiculturalidad en Colombia teniendo en cuenta los planteamientos de Will Kymlicka sobre multiculturalismo y las garantías otorgadas hasta el momento por el Estado colombiano a los indígenas, y cuarto, mirar la indefinición del conflicto y sus consecuencias en el diseño de una política multicultural clara.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende realizar un análisis desde la experiencia de Brasil de los elementos que debe contener el diseño de las directrices para la producción de biocombustibles en Colombia, centrados en la importancia de estructurar un modelo sostenible que le permita a Colombia consolidarse como productor eficiente a nivel mundial en la materia. La hipótesis que se prueba a lo largo de la monografía plantea que para entender qué elementos intervienen en el diseño de las directrices (entendidas como el conjunto de normas o instrucciones que determinan las condiciones de generación de biocombustibles, en este caso un marco legal que incentive y establezca reglas claras en la materia, innovación, capacidad de expansión, infraestructura y construcción de mercados) para la producción de biocombustibles en Brasil, es necesario realizar un análisis que involucre elementos agrícolas como el desarrollo rural, aspectos energéticos, entre los que se encuentran la seguridad energética, la dependencia frente a la volatilidad de los precios del petróleo y la disminución de los costos de los combustibles, y medio ambientales como la reducción de la emisión de gases invernadero, los daños derivados de la producción de petróleo y la protección de zonas forestales. Sin dejar de lado los tres momentos de la producción de biocombustibles: la siembra, producción y uso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se estudian los efectos redistributivos de las remesas enviadas al país desde el extranjero y su impacto en la pobreza en seis regiones y en el nivel nacional. Los hallazgos indican que la magnitud del impacto, de un incremento del 10% en las remesas, es distinto según el grado de difusión de la migración que presente cada zona, es decir, la cantidad de hogares en los deciles de ingreso más bajos que tengan acceso a estos recursos. Para ello, se sigue la metodología de descomposición del coeficiente de Gini y de los índices de pobreza FGT (0, 1 y 2) por fuentes de ingreso. En las regiones Central (incluye el Eje Cafetero) y Oriental se observa que los hogares de los deciles más bajos no tienen acceso a los mercados laborales internacionales, razón por la cual el efecto del incremento porcentual en las remesas no es significativo ni en la desigualdad ni en la pobreza. Antioquia y Atlántico, en cambio, muestran mayores niveles relativos de experiencia migratoria; por ello, el impacto de las remesas extranjeras, aunque moderadamente bajo, disminuye la pobreza y la desigualdad. Las remesas internas exhiben un efecto mucho más redistributivo y atenuador de la pobreza, en la medida en que esta fuente de recursos es una opción real para diversificar el ingreso, en los hogares más pobres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Constitución Política se consagra el trabajo como un derecho fundamental, objeto de protección cuando sea vulnerado o amenazado; el Estado tiene el deber de protegerlo, creando, estimulando e incentivando las condiciones socioeconómicas propicias que promuevan una oferta de oportunidades laborales para todas aquellas personas en capacidad de trabajar, expidiendo la normatividad que asegure unas relaciones laborales “dignas y justas”, con arreglo a los principios fundamentales básicos y mínimos ideados por el constituyente. El orden normativo primario es el protector del derecho al trabajo, bien sea que se preste independientemente o bajo condiciones de subordinación, en las modalidades de contrato de trabajo o bajo una relación laboral, legal, estatutaria, o reglamentaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo 62 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia establece que todo Estado que considere tener un interés de orden jurídico que pueda ser afectado por la decisión de un litigio podrá solicitar interve­nir, siendo la Corte quien decida respecto de dicha solicitud. Los últimos desarrollos jurisprudenciales de la Corte en materia de intervención mos­traban cómo las discusiones surgidas, a escala jurisprudencial y doctrinal, alrededor de la interpretación y aplicación de la intervención parecían haber desaparecido. Sin embargo, las recientes decisiones de la Corte respecto de las solicitudes de intervención de Costa Rica y Honduras en la Controversia Territorial y Marítima entre Nicaragua y Colombia han revivido de nuevo la controversia. Este artículo presenta una introducción general a la institución de la intervención, explicando la aplicación que la Corte ha dado a la misma y analiza cada uno de los requisitos que deben cumplirse para intervenir en asuntos sometidos a la Corte para su solución. Como conclusión, se realiza un comentario y análisis de las decisiones de la Corte en las más recientes solicitudes de intervención. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta a continuación una traducción no oficial al idioma españoldel texto de la Sentencia proferida por la Corte Internacional de Justicia el 19de Noviembre de 2012, del caso Controversia Territorial y Marítima (Nicaragua c.Colombia). El texto original de la Sentencia puede ser consultado en la páginaWeb de la Corte, en la siguiente dirección: http://www.icj-cij.orgLa presente traducción es exclusivamente para fines de divulgacióny no tiene carácter oficial.