1000 resultados para Orientación vocaional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Localizar las dificultades de aprendizaje con las que se encuentra un alumno durante su proceso de formación es uno de los sectores más decisivos de la actuación de la Orientación Escolar. El aprendizaje no es sólo la adquisición de un conjunto de nociones instructivas, sino que, en el aprendizaje se interiorizan multitud de comportamientos sociales y afectivos. Por ello, los problemas o dificultades de aprendizaje abarcan tanto lo intelectual como lo afectivo-social. Se realiza una clasificación de los diferentes tipos de problemas o dificultades del aprendizaje, dependiendo del concepto que se adopte, y esbozando las distintas modalidades de intervención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan y comentan los principales momentos del desarrollo histórico de la orientación en España. Se realiza un repaso legislativo de las principales disposiciones sobre orientación. Así, se trata la orientación: en la enseñanza primaria y en las enseñanzas medias anterior a 1970; en la propia Ley General de Educación de 1970; en las orientaciones pedagógicas para la EGB; en el Curso de Orientación Universitaria; en el Reglamento de los Centros de Formación Profesional; en el Reglamento de los institutos de Bachillerato; en el Consejo Orientador de la segunda etapa de EGB; en el estatuto de los Centros Escolares; en los institutos de orientación educativa y profesional; en los centros de enseñanzas integradas, en el INEM; en la Administración Provincial y Municipal; en la Administración Autonómica y preautonómica; y en las iniciativas privadas en materia de orientación. Se aporta un ejemplo de institucionalización: los servicios provinciales de orientación escolar y vocacional, donde se implanta una línea pedagógica que implica una sucesión de etapas coordinadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso histórico sobre el origen de los servicios de orientación en el sistema educativo francés. La orientación de los alumnos se considera parte integrante de la misión educativa de los centros escolares públicos. Para el desempeño de la función orientadora, los centros escolares cuentan con la colaboración de la red de servicios especializados de orientación. La observación, la información, la entrevista orientadora y la elección de opciones escolares y profesionales, son las funciones que fundamentan esta actividad orientadora. En cuanto a la enseñanza preescolar y primaria, se crea el GAPP, cuyo objetivo es prevenir la inadaptación escolar y corregir desajustes en la progresión educativa de los alumnos. Y en la enseñanza secundaria se crea el ONISEP, encargado de la elaboración y de la difusión de la documentación que sirve de base al proceso de información y orientación en todo el sistema educativo. Aquí se destaca la tarea especializada de los consejeros de orientación, y se hace un repaso de sus competencias y ámbito de actuación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende presentar un modelo formal de decisión, el modelo de la utilidad esperada, y mostrar de qué manera este modelo permite el análisis de una situación de orientación clásica: la elección de estudios después de octavo de EGB. Se presentan algunas situaciones de la vida corriente o la profesional en las que se va a tomar una decisión. A continuación, se muestra el modelo y se analiza de forma detallada la situación de decisión, de orientación, y se plantean algunas cuestiones sobre los problemas presentados en torno a la valoración de las posibles salidas y la expresión del alumno de sus preferencias. Se propone una clasificación de práctica en orientación, así como, una reflexión sobre su evolución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge una visión histórica de los orígenes de la función orientadora y del surgimiento de los equipos de orientación, deteniéndonos especialmente en la evolución que han seguido en España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen y título en castellano y en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un anexo con los cuestionarios usados en la investigación. Resumen basado en el de los autores. Resumen y título en castellano y en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los puntos fuertes y débiles y algunos de los aspectos teóricos claves de la investigación de la historia curricular, prestando especial atención a la cuestión de si la historia curricular puede seguir desarrollándose de manera que ofrezca una posibilidad de comprender las distintas interpretaciones, las contradicciones y los cambios en los currícula. Se desarrolla una comparación entre determinadas tendencias dentro del contexto de la historia curricular en al ámbito angloparlante y en Escandinavia. Se describe el tipo de investigación histórica curricular que se desarrolla en los países escandinavos, y la forma en que esta investigación se relaciona con las tendencias generales vigentes en esta disciplina en los países angloamericanos. Por último, se consideran posibles formas de hacer progresar la investigación de la historia curricular y se debaten diferentes criterios aplicables a los currícula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los aspectos principales de una investigación realizada sobre los códigos de lenguaje en niños de ocho años. Se presentan los aspectos de la teoría relacionados con la investigación y se explicitan las hipótesis que analizan los datos. Se analizan los resultados obtenidos y se proponen algunas líneas de investigación para continuar el trabajo. Por último, se añaden una serie de anexos donde queda reflejada una parte de los resultados intermedios obtenidos en la transformación de los datos y en un análisis estadístico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan las disposiciones legislativas sobre orientación educativa en España, diferenciando dos períodos: antes y después de la Ley General de Educación de 1970. Se hace referencia a la orientación que se desarrolla en las diferentes Comunidades Autónomas, que tras el traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a las diferentes comunidades elaboran su normativa específica y la regulación de los servicios de orientación. Se desarrollan también los objetivos de los Equipos Multiprofesionales de Educación Especial a través de los cuales el Ministerio de Educación y Ciencia desarrolla las tareas de orientación, que pretenden lograr un mejor desarrollo del proceso educativo. Se aborda la situación de la orientación educativa en el plano universitario, en el sistema escolar español, y en la reforma global del sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza media requiere una nueva orientación psicopedagógica, en la misma base de la enseñanza, en el propio profesorado. Éste debe tomar conciencia de la necesidad de una formación más completa en este campo. Por ello se deben potenciar los estudios de psicopedagogía en las facultades de Ciencias y de Filosofía y Letras, de las que saldrá la mayor parte del profesorado de enseñanza media del futuro. La intuición de la que se han servido los profesores hasta el momento para tratar cuestiones que afectan a la psicopedagogía, es ya insuficiente, ante la masificación de las aulas. La edad de ingreso de los niños en la enseñanza media es tan solo de 10 años. Para este ingreso realizan una serie de pruebas, que son descritas y analizadas. Se observa además la posibilidad de realizar test junto con esas pruebas o exámenes de ingreso. Después se realizan reflexiones en torno al nuevo Plan del Bachillerato, que afecta al primer y quinto curso, así como al curso preuniversitario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La orientación profesional se remonta al siglo XVI, en concreto a la labor del médico Huarte de San Juan, nacido en la frontera de Huesca con Francia. En su obra Examen de ingenios para las ciencias, pone las bases de una nueva forma de dirigir las vocaciones de futuros profesionales, hacia aquellas profesiones para las que realmente estaban capacitados. Pero el verdadero desarrollo de la orientación profesional se produce a principios del siglo XX. En 1902 comienza su andadura en Munich una oficina de orientación profesional. Este tipo de centros se van extendiendo por otros países de Europa y EEUU. Se puede hablar por tanto de una primera época. La segunda época se inicia tras concluir la I Guerra Mundial. Tras el parón lógico que supuso la guerra para este tipo de iniciativas, se retoma el establecimiento de oficinas de orientación profesional, que aún siguen en estado embrionario. La tercera época se produce tras la II Guerra Mundial. Las necesidades de orientación profesional serán más intensas a partir de entonces. Es el momento de verdadera expansión. Se convierte en un fenómeno estudiado a escala internacional, a partir de la OIT, y más tarde la Asociación Internacional de OP. Esta asociación ha promovido recomendaciones para la orientación profesional en distintos países y ha resultado determinante en su desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los exámenes son un instrumento pedagógico más, de suma importancia, pero del que hay que conocer sus limitaciones. Por tanto para los profesores es necesario saber utilizar los exámenes con precaución. Los exámenes deben estar concebidos de acuerdo a unos supuestos pedagógicos previamente elaborados, para que los resultados de los mismos sean pertinentes y permitan valorar lo que realmente se desea valorar. De este modo se dan un conjunto de recomendaciones para hacer de los exámenes un recurso pedagógico válido y funcional. Se trata de que los exámenes den resultados fiables, y con los que el pedagogo o el profesor pueda trabajar para mejorar el rendimiento del alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Glosa a la Recomendación 87 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la Orientación Profesional