997 resultados para Oferta turística legal y alegal


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Breve estudio del comportamiento del sector inmobiliario en la Comunidad Autónoma de Madrid durante la crisis inmobiliaria. Análisis realizado a través de la observación de las variaciones en la oferta, la demanda y los factores institucionales que afectan al mercado. Idioma: Español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente dentro del pensum de la carrera de contaduría pública de la Escuela de Contaduría de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, la asignatura de Legislación Aduanera es opcional, para la culminación de la carrera, a la vez que esta es impartida en un solo ciclo y considerando todo el material a desarrollarse no logra cubrirse a plenitud y absorberse correctamente, afectando de manera directa a los estudiantes ya que tienden a egresar sin el conocimiento necesario, a la vez que hay poco interés por parte ellos para prepararse profesionalmente en el área aduanera, identificando como unas de las deficiencias el desconocimiento de los procedimientos y medios de defensa que el contribuyente tiene ante resoluciones emitidas por la Dirección General de Aduanas En virtud de los antes mencionado el presente trabajo se realizó con el propósito de ayudar a mejorar el conocimiento sobre los medios de defensa del contribuyente ante resoluciones emitidas por la Dirección General de Aduana y procedimientos a seguir para la interposición de recurso de apelación ante el TAIIA. Para el desarrollo de la investigación, se utilizó como instrumento para la recolección de datos, la sistematización bibliográfica, el cual consiste en recopilar información bibliográfica, disponible en la parte legal y técnica, mediante la utilización de las distintas fuentes tanto primarias como secundarias. Como resultado de la investigación se elaboró este documento el cual presenta de forma clara, sistemática y sencilla el procedimiento que establece la normativa legal dando a conocer el proceso a seguir y la documentación a presentar desde el momento de la verificación inmediata o fiscalización de la DGA hasta la respectiva resolución emitía por el TAIIA. Para finalizar es importante recalcar que existe una falta de bibliografía actualizada que integre ambos procesos, y así ayudar a los estudiantes y profesionales de la Contaduría Pública a poder desempeñarse en el ámbito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del presente trabajo de investigación tiene como objeto fundamental, el proporcionar al auditor interno de las instituciones del estado un instrumento técnico para la elaboración de la planeación de una auditoría integral a proyectos de infraestructura en edificaciones financiados con fondos provenientes de organismos internacionales. El desarrollo de la investigación se realizó a través de la recopilación de toda información referente al proceso de los proyectos; además de toda la normativa legal y técnica aplicable a este tipo de auditorías, aunado a esto se utilizó como herramienta de la investigación para la recolección de la información las encuestas a auditores internos de los ministerios de Educación y Salud. El método utilizado fue el científico que permitió un análisis y síntesis de la investigación a nivel descriptivo. La información obtenida permitió establecer la situación actual en la cual se encuentran los auditores internos de los Ministerios de Educación y Salud en lo referente al conocimiento que poseen sobre la planeación de una auditoría integral a proyectos de infraestructura, además de la experiencia y cuales son los limitaciones que se poseen para realizar dichas auditorías quedando demostrado que los conocimientos son muy variados y no son uniformes aunque estos trabajen y desarrollen las auditorías en el mismo ministerio, en algunos casos, además la falta de capacitaciones por parte de la institución no permite que estos adquieran nuevos conocimientos o se actualicen con la normativa reciente, dando como consecuencia auditorías que no dan los resultados deseados o esperados por la administración y la institución que otorga los préstamos. Según los resultados obtenidos en la investigación, se ha diseñado una propuesta que permita, una adecuada planeación de las auditorías que se realizan a proyectos financiados con fondos provenientes de organismos internacionales con un enfoque integral, en donde se propone aspectos específicos sobre el desarrollo y ejecución de estas, además de presentar los lineamientos técnicos sobre la cual se basa la elaboración de una planeación, igualmente se han realizado en conformidad a toda la normativa legal que rige los diferentes ministerios así como cláusulas o disposiciones que se encuentran en el cuerpo de los convenios, aunado a esto la evaluación se ha dirigido a realizarse por áreas ya que resulta más factible para la realización de este tipo de auditorías, según lo comentado por los auditores que participaron en el estudio. Por lo que se determina que con la aplicación del instrumento técnico para la elaboración de la planeación de una auditoría integral a proyectos de infraestructura en edificaciones financiados con fondos provenientes de organismos internacionales se podrá obtener mejores resultados que sean satisfactorios y cumplan con todos los requisitos legales y técnicos que le aplican. Por lo tanto, se recomienda considerar la herramienta planteada en este trabajo como parte de las actividades desarrolladas por las unidades de auditoría interna de los ministerios evaluados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue analizar, desde la perspectiva de la validez de contenido, los cuestionarios, escalas e inventarios autoaplicados más populares en España para evaluar la depresión clínica en adultos. Para ello, se realizó una búsqueda en las bases de datos bibliográficos Psicodoc y PsycINFO que permitió identificar 16 instrumentos muy utilizados en España para ese fin. Estos instrumentos fueron analizados respecto a si el contenido de sus ítems era apropiado para medir los síntomas de las definiciones de episodio depresivo y distimia del DSM-IV y la CIE-10 (relevancia) y respecto a si sus ítems eran proporcionales a los síntomas de tales definiciones (representatividad). Entre los instrumentos analizados, destacaban las diferentes versiones completas del Inventario de Depresión de Beck (BDI-I, BDI-IA y BDI-II), la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung (SDS) y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D), ya que sus ítems presentaban un mayor grado de relevancia y representatividad del contenido de las definiciones sintomáticas de depresión clínica del DSM-IV y la CIE-10.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Sector Cooperativo Chileno (SCCh) puede ser explicado como un sistema de actividad humana de alta complejidad, el cual persigue mantener una existencia autónoma, es decir, ser viable. Desde esta perspectiva, el Modelo del Sistema Viable (MSV), como referencia conceptual, presenta una oportunidad real para estudiar la organización sectorial del cooperativismo en Chile. El objetivo central del trabajo, se refiere a estudiar la viabilidad del SCCh en un contexto de organización sectorial, considerando el entramado social, legal y económico del país en la actualidad. Para ello, soportado por una metodología sistémica, se realizaron: una caracterización de la situación problema del sector -identificando algunos factores relevantes en los ámbitos de estructura de mercado, regulaciones legales, e inter cooperación-, un diagnóstico organizacional y la propuesta de un conjunto de orientaciones para su desarrollo. De lo anterior se concluye que existe una pertinencia entre las características del caso de estudio y el enfoque teórico metodológico. La metodología, toma herramientas probadas en otras prácticas organizacionales, tal como VIPLAN, y las aplica al SCCh. Su aporte en el campo de estudio se orienta en torno a una mirada holística de la organización y la promoción de su viabilidad, generando de este modo un enfoque que entrega estrategias concretas de desarrollo sectorial, superando la aproximación de caracterización descriptiva. Así, entregamos un modelo diagnóstico del Sector Cooperativo Chileno y proponemos lineamientos que apoyen su desarrollo organizacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O presente projeto tem como objetivo a elaboração de um plano de marketing para potenciar o desenvolvimento turístico da ilha de Santo Antão. A ilha está integrada no arquipélago de Cabo Verde, possuindo uma grande diversidade de atrativos turísticos. A sua beleza natural e paisagística torna-o num lugar único naquele país e no mundo. Sendo este o primeiro plano de marketing da ilha, torna-se necessário analisar as potencialidades existentes, avaliar a procura e a respetiva oferta turística, identificar o segmento de mercado a fim de delinear um conjunto de estratégias de marketing para nortear a sua promoção. Com a elaboração deste plano, almeja-se sobretudo divulgar a variedade de recursos turísticos existentes a potenciais investidores com o objetivo de posicionar Santo Antão como um destino turístico competitivo e sustentável. Assim será realizado um diagnóstico detalhado onde se identificam as forças e as fraquezas, oportunidades e ameaças da ilha no que concerne ao desenvolvimento turístico. Acredito que este plano de marketing constitui um arranque para a história do desenvolvimento turístico da ilha baseado no planeamento estratégico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Atualmente, com a mudança de paradigma que se verifica no perfil de turista, sendo este cada vez mais informado e exigente no planeamento das suas viagens, cada vez mais as empresas turísticas necessitam de se diferenciar para conseguirem criar vantagem competitiva e manter as suas quotas de mercado. Ora, como solução a esta realidade, o marketing e a promoção turísticas surgem como forma de gestão da experiência do turista na sua viagem para que se garantam a satisfação das suas necessidades e se exceda as suas expetativas. Os destinos turísticos, hoje em dia, também se encontram influenciados pela realidade supracitada e arranjaram formas de se promover e manter competitivos. Assim, surgem os organismos oficiais como elementos com o papel de promover um destino, seja ele um país, região ou até mesmo alguns produtos/segmentos. Desta forma, em Portugal, existe o Turismo de Portugal, I.P. - Autoridade Turística Nacional – com responsabilidades a nível da promoção, valorização e sustentabilidade da atividade turística. Dentro deste, existe a Direção de Apoio à Venda, onde foi realizado o estágio, e com funções principais de coordenar as atividades das Equipas de Turismo no estrangeiro, assistir as agências de promoção estrangeiras na promoção de Portugal, construir e manter uma base de dados do trade internacional atualizada e garantir o apoio à oferta nacional. Com a aposta no apoio ao trade, em detrimento das campanhas de promoção tradicionais, a estratégia do Turismo de Portugal passa a cooperar com operadores turísticos, imprensa internacional e outros canais de distribuição estrangeiros em como vender o destino Portugal aliado a um maior esforço nos meios online. Com base nesta premissa, denotou-se a necessidade de providenciar ao trade internacional um portal onde estes pudessem instruir-se sobre o destino Portugal e as suas regiões, produtos e até mesmo outras informações úteis. Assim, surgiu o projeto VisitPortugal-Trade que se comporta como um complemento ao portal VisitPortugal no seu apoio ao trade. Desta forma, este projeto surge como uma solução de apoio à operação turística organizada, sejam eles pertencentes aos mercados principais emissores de turistas, ou mercados ainda não consolidados, através da formação – através de um curso E-learning – e informação – por via de conteúdo promocional. Paralelamente, a oferta turística nacional, irá beneficiar de um acesso mais facilitado a contactos de operadores estrangeiros, devidamente tipificado, e servindo assim como um forte apoio à internacionalização do seu negócio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dada a perceção de que a cultura se encontra na base identitária de uma comunidade e que o património cultural imaterial constitui a dimensão intangível da mesma, bem como a constatação que muitas das práticas sociais e modos de vida tradicionais encontram-se em risco de desaparecimento, reveste-se de importância a elaboração de contributos que possibilitam a valorização desse mesmo património imaterial através de processos que participação ativa, que permitam à comunidade local expressar não só o que considera ser representativo desse mesmo património cultural imaterial como criar formas de o efetivar de acordo com aquelas que são as suas preferências. O turismo, ao possibilitar o envolvimento e participação da comunidade local, enquanto representantes do património cultural imaterial pode constituir uma ferramenta para a valorização e preservação da herança culturalmente viva, contribuindo para a sustentabilidade local. Este trabalho tem por objetivo a valorização do património cultural imaterial associado à identidade saloia do concelho de Mafra enquanto contributo para um turismo mais sustentável. Foi elaborada uma base de dados constituída pelos artesãos locais, realizados questionários para aferição de expectativas e formas preferenciais de envolvimento em iniciativas turísticas, aplicados critérios para seleção dos artesãos locais considerados representativos da herança viva e realizadas entrevista semiestruturadas para aferição do nível de envolvimento e participação da comunidade local. Os resultados obtidos permitem a proposta de uma rede de artesãos locais que constituem a base de um produto turístico assente na valorização do património imaterial saloio e na participação ativa, em consonância com a estratégia de desenvolvimento turístico do concelho e contribuindo para uma melhoria da sustentabilidade local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito central de este trabajo consiste en hacer un análisis crítico de la idea de educación democrática. Como hilo conductor se discute la tesis desarrollada por Amy Gutmann, según la cual, la educación democrática tiene como fin garantizar la reproducción consciente de la sociedad. En este contexto, la tesis que se defiende afirma que la educación democrática exige, además de los principios de no represión y la no discriminación desarrollados por Gutmann, un principio de reconocimiento, que articule la orientación de las acciones educativas a fuentes de normatividad asociadas con una interpretación intersubjetivista de la autonomía, de manera que se puedan generar más elementos de juicio, sobre todo, aquellos incorporados en las dimensiones moral, ética, política, legal y social de la persona, al momento de proponer prácticas educativas encaminadas a la formación de una ciudadanía participativa y crítica. Para esto se propone una interpretación que integra las perspectivas deliberativa y agonal de la democracia, se defiende que la expresión clave del ejercicio de la ciudadanía democrática es la participación, que el ejercicio de la participación tiene por condición la realización de la autonomía personal, por lo cual, en la parte final se elabora una lectura intersubjetivista de la autonomía, a partir de los trabajos de Axel Honneth y Rainer Forst.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto que ha generado el trauma en Colombia a lo largo de la historia, nos ha obligado a mejorar y adaptar diferentes tipos de sistemas de atención en trauma, basados en los lineamientos internacionales, los cuales buscan evitar el significativo aumento en las tasas de mortalidad y discapacidad que se obtienen de este, especialmente en los servicios de Emergencias en los cuales se reciben el 100% de estos pacientes con traumatismo múltiple o politraumatismo. Dentro de este grupo de pacientes hay un subgrupo que son las pacientes con trauma de abdomen que cursan con estabilidad hemodinámica y además son clasificados de bajo riesgo, ya sea por índices de trauma o por otros métodos como la medición sérica de lactato, los cuales tienen un papel poco despreciable al momento de ver mortalidad y discapacidad por trauma, ya sea penetrante o cerrado; en este trabajo específicamente nos centramos en las personas que consultan al servicio de Emergencias con trauma cerrado de abdomen los cuales son considerados de bajo riesgo, siendo este subgrupo de pacientes uno de los más difíciles de abordar y enfocar al momento de la valoración inicial, ya que se debe tener la seguridad de que no hay lesiones que comprometen la vida y por consiguiente estos pacientes puedan ser dados de alta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el paso y las transformaciones sociales, políticas y legales que implica una constituyente, en este caso la del 91, que daba nacimiento a la constitución del mismo año, se originó además una transición hacia un Estado social de derecho, pluriétnico y laico, el cual planteaba un discurso de diversidad e inclusión de la diferencia en diferentes aspectos de la vida social. Sin embargo, en el caso de la familia, esta constitución no representó cambios respecto al discurso estructura y funciones en la sociedad, pues perpetuaba el discurso familista, de una única forma legítima de familia: la nuclear patriarcal, implicando una falta de reconocimiento de la diversidad familiar en Colombia y provocando a su vez una afectación en la atención y protección social de las familias no reconocidas en Colombia. Tal es el caso de las familias monoparentales, cuya estructura no se corresponde a este discurso ideal de familia y gracias a su falta de reconocimiento tanto legal como social, la atención y protección social que reciben por parte del Estado, a través de las instituciones públicas de protección familiar, es parcializada a las jefaturas monoparentales femeninas, al igual de estigmatizadas. Pese a esto, desde 2013, ante la actual coyuntura de reivindicaciones sociales que buscan el reconocimiento de la diversidad de la familia en el país, han surgido mecanismos legales por parte de la corte constitucional, así como nuevas políticas de familia tanto a nivel nacional, como local, que están haciendo sus primeros acercamientos a lo que es la diversidad familiar y a cómo incluir y proteger a las familias. A lo largo del contacto con las instituciones públicas de protección familiar, donde se mostraron nuevas alternativas y avances que aunque representativos, aun no son suficientes, persistiendo la invisibilización tanto social como legal y una protección social parcializada de las familias monoparentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 20 de octubre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 2 de abril de 2011 El objetivo de la investigación fue evaluar, con un enfoque sistémico, la organización académico administrativa de tres programas de licenciatura en turismo, con la finalidad de identificar las características que estos presentaban respecto a los criterios del Consejo para la Acreditación de la Educación Turística (CONAET) y TedQual (Tourism Education Quality), para acceder a la certificación nacional e internacional. El cuestionario y la guía de observación fueron los instrumentos para recopilar la información necesaria, la cual fue organizada con un enfoque cualitativo (mediante el Atlas Ti) y cuantitativo (a través de la estadística descriptiva). La principal conclusión fue que la Licenciatura en Turismo, ofrecida por la Escuela Superior de Turismo (EST), cumple con los criterios de certificación. Se considera, por tanto, que sus instalaciones y el programa ofertado se encuentran de acuerdo con los lineamientos de certificación, en tanto que la Universidad el Valle de México (UVM) y la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) presentan serias deficiencias respecto a los criterios establecidos por estos organismos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la evolución de la distribución geográfica del equipamiento turistico espado1 y las características de la corriente de visitantes. En la primera parte, para el estudio de las caracteristicas de la demanda, se ha utilizado la informacion referente al número de visitantes que entran en España y el número de pernoctaciones por provincias realizadas en 10s establecimientos hoteleros, por clientes extranjeros y españoles. Se ha constatado, como resultado de este análisis, el fuerte crecimiento de la corriente de visitantes en 10s últimos treinta años, el papel que desempenan cinco paises (Francia, Alemania, Reino Unido y Paises Bajos) como zonas de origen de 10s turistas, y la mayor concentración zonal de 10s destinos de 10s turistas extranjeros respecto a 10s turistas españoles. En cuanto a la evolución del equipamiento turistico, se ha utilizado la información referente a la capacidad de 10s hoteles, de 10s campings y de 10s apartamentos y residencias secundarias. El desarrollo del alojamiento turistico se ha caracterizado por su correspondencia temporal con la expansión de la demanda. Su crecimiento se ha canalizado, principalmente, hacia el eje mediterráneo y las provincias insulares, dando lugar a una distribución espacial de la oferta que contrasta con la existente en 1955. Esta fuerte concentración, que empieza a presentar síntomas de saturación en las zonas turísticas tradicionales, obedece a la Iógica del turismo de masas que demanda, como lugares de destino, zonas litorales y de clima cálido.