776 resultados para OBJETIVOS EDUCATIVOS - COLOMBIA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El GEM es un proyecto de investigación, el cual se realiza a través de un consorcio internacional de investigadores con el fin de monitorear la actividad de creación de empresas en los países que de él hagan parte. Para el año 2010, el proyecto contó con representantes de 59 países en los cinco continentes. En Colombia, este proyecto lo realiza un equipo integrado por la Universidad del Norte, la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Universidad de los Andes y la Universidad Icesi.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article aims to show how the Law 1448 of 2011, which explains reparation and restitution of victims, and the National Development Plan (NDP) 2011-2014 generate land concentration in Colombia -- This is due to how the NDP objectives disintegrate the Law 1448 objectives; this phenomenon could be explained using an agency model and the subsequent moral risk issue formed between the State and the victims -- Regarding these results, a game-theory model was built, and this effectively concludes that the Law 1448 and the NDP generate land concentration in Colombia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este año el libro colectivo presenta como énfasis especial, las Reformas procesales en Colombia y en el mundo, en el que se encontrarán discusiones que vinculan el estudio de las reformas procesales en las áreas civil, penal, laboral y aquellas que impactan en el estudio del derecho probatorio. En el libro, tanto los estudiantes, como los abogados en ejercicio y los estudiosos del derecho procesal, encontrarán pensamiento críticos sobre las reformas procesales en la Contemporaneidad que sugieren las siguientes reflexiones: ¿Cómo se inserta en el debate de las reformas y su implementación la garantía de los derechos constitucionales? ¿Todas las reformas velan por la protección de las garantías que integran el debido proceso? Las reformas constantes que trazan los legisladores, ¿son la respuesta siempre necesaria para procurar la justicia material? La fallida o retardada implementación de las reformas procesales en correlación son los objetivos propuestos, ¿debe intervenirse con nuevas reformas? ¿Cómo cada reforma debe consultar las necesidades del contexto y de la región? ¿En qué forma las reformas procesales también impactan en el estudio del derecho probatorio? Las reformas procesales ¿implican un acercamiento de los sistemas jurídicos tradicionales de derecho legislado y derecho jurisprudencial? o ¿conllevan el desplazamiento de un sistema hacia otro sistema? ¿De qué manera la oralidad se ha introducido en las reformas procesales, cuáles han sido las ventajas y desventajas? ¿Cómo se evalúa la implementación de las reformas procesales en las diferentes áreas? ¿Cómo se transforma el rol del juez a partir de las reformas procesales y cómo impactan en sus poderes-deberes? ¿En qué consiste el denominado “nuevo rol” que deben asumir las partes y el juez en el proceso?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We estimate a dynamic model of mortgage default for a cohort of Colombian debtors between 1997 and 2004. We use the estimated model to study the effects on default of a class of policies that affected the evolution of mortgage balances in Colombia during the 1990's. We propose a framework for estimating dynamic behavioral models accounting for the presence of unobserved state variables that are correlated across individuals and across time periods. We extend the standard literature on the structural estimation of dynamic models by incorporating an unobserved common correlated shock that affects all individuals' static payoffs and the dynamic continuation payoffs associated with different decisions. Given a standard parametric specification the dynamic problem, we show that the aggregate shocks are identified from the variation in the observed aggregate behavior. The shocks and their transition are separately identified, provided there is enough cross-sectionavl ariation of the observeds tates.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se investigó las repercusiones que generan las conductas agresivas en el rendimiento académico de los y las estudiantes de los centros educativos: Abdón Cordero, Pablo J. Aguirre, María Escobar Granillo, Aminta de Montiel, pertenecientes al distrito 12-08 del Municipio de San Miguel, Departamento de San Miguel, identificando las causas externas que originan conductas agresivas, las cuales influyen en las notas de los y las educandos. Asimismo, se analizó el nivel de inmersión que tiene la comunidad de aprendizaje para solucionar el fenómeno de las conductas agresivas de los y las educandos. En el diseño metodológico, se determinó el tipo de metodología a seguir en la investigación, la cual es descriptiva y sustentada bajo un enfoque cuantitativo, también se delimita la población y la muestra, además, de mostrar las técnicas e instrumento que permitieron la recolección de datos para poder alcanzar los objetivos propuestos. De los resultados obtenidos se pudo observar la existencia activa del fenómeno del acoso escolar, debido a que existe una gran cantidad de niños y niñas que practican las conductas agresivas en contra de sus coetáneos, sin embargo a pesar de que existe el fenómeno del bullying dentro de los centros educativos, esto no está afectando en el rendimiento académico de los y las estudiantes debido a que las notas obtenidas son excelentes. Entre las conductas agresivas más practicadas por los estudiantes se obtuvo: el acoso físico, es decir, los golpes corporales que los niños y niñas reciben por parte de sus compañeros acosadores. A pesar de que hayan reglas y normas disciplinarias a seguir, según los datos obtenidos no todos los niños y niñas cumplen estas normas o reglas, llevando esto a una decadencia en el ambiente armonioso y las relaciones interpersonales, pero a le vez se notó que las autoridades del centro educativo se esfuerzan por tener estas normas y reglas, para mantener el orden y la armonía en los centros escolares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de grado propone un modelo simplificado de gobierno y gestión de las tecnologías de información en las pequeñas y medianas empresas de servicios en Colombia, a partir de la selección e integración de procesos enunciados por algunos de los marcos de trabajo y buenas prácticas de TI que gozan de un reconocimiento generalizado -- En concreto, se han tomado elementos de COBIT 5, ISO/IEC 20000, ITIL V3, CMMI 1.3, PMBOK 5 e ISO/IEC 27000 -- Para el diseño del modelo propuesto se han identificado cada uno de los procesos dispuestos por los diferentes marcos de referencia -- Acto seguido se ha procedido a identificar todos los procesos comunes entre los diferentes modelos de gestión, seleccionando aquellos que se consideran imprescindibles en la generación de valor y evitando aquellos que complejizaran la gestión para el foco de nuestro alcance -- Los procesos identificados y seleccionados fueron agrupados bajo áreas de proceso, las cuales, a su vez, describen subprocesos que tienen un propósito declarado y unas estrategias de gestión y actividades propuestas, que seguidas, satisfacen el objetivo establecido para cada uno de los subprocesos, y en conjunto, suponen un modelo de gobierno de TI adecuado para las pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios en Colombia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: el presente estudio tuvo por objetivos: a) determinar los valores de referencia de la condición muscular mediante el índice general de fuerza (IGF); y b) estudiar si el IGF está asociado con indicadores de adiposidad en niños y adolescentes escolares de Bogotá, Colombia. Métodos: del total de 7.268 niños y adolescentes (9-17,9 años) evaluados en el estudio FUPRECOL, 4.139 (57%) fueron mujeres. Se evaluó el IGF como marcador del desempeño muscular a partir de la tipificación de las pruebas de fuerza prensil (FP) y salto de longitud (SL). El IGF se recodificó en cuartiles (Q), siendo el Q4 la posición con mejor valor del IGF. El índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura (CC), el índice cintura/talla (ICT) y el porcentaje de grasa corporal (% GC) por bioimpedancia eléctrica se midieron como marcadores de adiposidad. Resultados: la edad media de los evaluados fue 12,8 ± 2,3 años. Se aprecia una tendencia hacia un incremento del nivel de condición física muscular en los varones conforme aumenta la edad, y hacia la estabilidad o un ligero aumento en el caso de las mujeres. El IGF se relacionó inversamente con el ICT y % GC en los varones (r = -0,280, r = -0,327, p < 0,01), respectivamente. Los escolares ubicados en el Q4 del IGF presentaron menores valores en marcadores de adiposidad IMC, CC, ICT y % GC, p < 0,01, que su contraparte del Q1. Conclusión: se presentan valores de referencia del IGF a partir de la estandarización de los resultados obtenidos en la FP y SL. La evaluación de la fuerza muscular en edades tempranas permitirá implementar programas de prevención de riesgo cardiovascular y metabólico futuro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

58 p.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

61 p.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objectives: To determine the frequency of vaccination in older adults within the city of Bogotá and to estimate the association with sociodemographic and health factors. Methods: This is a secondary data analysis from the SABE-Bogotá Study, a cross-sectional population-based study that included a total of 2,000 persons aged 60 years. Weighted percentages for self-reported vaccination [influenza, pneumococcal, tetanus] were determined. The association between vaccination and covariates was evaluate by logistic regression models. Results: A total of 73.0% of respondents received influenza, 57.8% pneumococcal and 47.6% tetanus vaccine. Factors independently associated with vaccination included: 1- age (65-74 years had higher odds of receiving vaccinations, compared to 60-64 years; 2- socioeconomic status (SES) (higher SES had lower odds of having influenza and pneumococcal vaccines, compared to those with lower SES); 3- health insurance (those with contributive or subsidized health insurance had higher odds (between 3 and 5 times higher) of having vaccinations, compared to those with no insurance); 4- older adults with better functional status (greater Lawton scores) had increased odds for all vaccinations; 5- older adults with higher comorbidity had increased odds for influenza and pneumococcal vaccinations. Conclusion: Vaccination campaigns should be strengthened to increase vaccination coverage, especially in the group more reticent to vaccination or vulnerable to reach it such as the disable elder.