1000 resultados para NIÑOS - APRENDIZAJE DE IDIOMAS
Resumo:
Resumen tomado del autor
Intervención psicoeducativa en niños con tumores del sistema nervioso central : el caso de Santiago.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoción y Pensamientoï
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resúmen basado en el del autor. Resúmen en castellano y en inglés
Resumo:
En este estudio se preguntó a 230 maestros de educación ordinaria sobre sus prácticas educativas en la enseñanza de alumnos con síndrome de Down dentro de sus clases de integración. Los maestros contestaron encuestas que preguntaban sobre su experiencia anterior; su preparación para un régimen de integración y el proceso de transición; información sobre la clase; y manejo de la clase, intrucción, estrategias de conducta. El analisis de los datos obtenidos de 120 encuestas indicó que la mayoría de los alumnos con síndrome de Down acudieron a sus escuelas de barrioy recibían algún tipo de los servicios. La mayoría de las clases disponía de un ayudante de apoyo a la integración que también trabajaba con otros alumnos. Los profesores consideraron que el régimen de integración de los niños con síndrome de Down tuvo éxito aunque cabía mejorarlo. Señalaron que se se necesitaba trabajo extra para preparar las modificaciones en las tareas de clase, el trabajo en casa y los procedimientos de evaluación. El modo mejor para el aprendizaje fue el de la situación 1:1, y en ocasiones resultaron eficaces la instrucción en grupo pequeño, el servicio de los compañeros como tutores, el uso de ordenadores y la enseñanza en equipo.
Resumo:
Se aborda la necesidad de actuar e intervenir sobre el lenguaje y el habla de las personas con síndrome de Down a todo lo largo de su desarrollo e, incluso, durante la adultez. Las personas que han de intervenir y los métodos que han de utilizar variarán en cada etapa, ajustándose a las necesidades de cada individuo y en cada circunstancia. La acción directiva del experto en logopedia ha de ser patente en las primeras etapas, figurando en el plan de educación individualizada de cada alumno. Pero la intervención permanente ha de ser el resultado de la programación conjunta de los educadores y de la familia, porque tanto la casa como la escuela son los principales ámbitos donde el niño y el adolescente han de desenvolverse. La autora concreta los planes de tratamiento para el habla y el lenguaje que deben seguir los niños y adolescentes con síndrome de Down.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Analiza las actividades que FERE-CECA está poniendo en marcha para ofrecer soluciones a los centros ante el elevado índice de alumnos con dificultades de aprendizaje que escolarizan. Destaca que se ha elaborado un documento y se ha celebrado en Madrid una Jornada sobre 'Medidas de refuerzo para alumnos de enseñanza obligatoria' dirigida a profesores, integrantes del Departamento de Orientación y miembros del equipo directivo de sus centros asociados y se da una explicación de cómo poner en marcha la medida de refuerzo y apoyo educativo, y de cómo se estructura el documento.
Resumo:
Relación de pautas de actuación para que padres e hijos realicen un consumo televisivo de calidad. La compañía que los padres ofrecen a sus hijos durante el visionado de programas de televisión es fundamental para que el niño pueda realizar una 'lectura crítica' de los mensajes. De los criterios que establezcan los padres, en cuanto a cantidad de exposición y a programas acordes a su edad, dependerá que el niño realice un consumo responsable cuando se encuentre solo. El estudio pone de manifiesto que los niños que dialogan con sus padres respecto a lo visto en televisión saben interpretar con mayor claridad el contenido de los mensajes televisivos.
Resumo:
Los niños menores de 5 años son con frecuencias agresivos pero no suelen ser violentos, después de esta edad, los gestos de golpear se van adaptando y modificando de acuerdo a las reglas sociales. Esta conducta agresiva suele ser violenta cuando va acompañada de angustia, por lo que hay que averiguar cuáles son las razones de este comportamiento. Para evitar los actos violentos, el alumno debe saber, no sólo cuáles son las normas que suponen un buen comportamiento, sino también la necesidad de la existencia de esas normas, en las que puede ser partícipe o no en su elaboración. Toda estrategia que conlleve una mayor participación, autonomía y razonamiento crítico del alumno, estará potenciando su desenvolvimiento personal y social, además de potenciar la existencia de conductas reflexivas y de conducta social.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monografía con el título 'La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: I Jornadas de Educación Infantil 'la emoción de aprender: una visión de la Educación Infantil desde la metodología de proyectos'