996 resultados para Manejo del Dolor


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND AND OBJECTIVES: Vaginal birth delivery may result in acute and persistent perineal pain postpartum. This study evaluated the association between catastrophizing, a phenomenon of poor psychological adjustment to pain leading the individual to magnify the painful experience making it more intense, and the incidence and severity of perineal pain and its relationship to perineal trauma. METHOD: Cohort study conducted with pregnant women in labor. We used the pain catastrophizing scale during hospitalization and assessed the degree of perineal lesion and pain severity in the first 24 hours and after 8 weeks of delivery using a numerical pain scale. RESULTS: We evaluated 55 women, with acute pain reported by 69.1%, moderate/severe pain by 36.3%, and persistent pain by 14.5%. Catastrophizing mean score was 2.15 ± 1.24. Catastrophizing patients showed a 2.90 relative risk (RR) for perineal pain (95% CI: 1.08-7.75) and RR: 1.31 for developing persistent perineal pain (95% CI: 1.05-1.64). They also showed a RR: 2.2 for developing acute and severe perineal pain (95% CI: 1.11-4.33). CONCLUSIONS: The incidence of acute and persistent perineal pain after vaginal delivery is high. Catastrophizing pregnant women are at increased risk for developing acute and persistent perineal pain, as well as severe pain. Perineal trauma increased the risk of persistent perineal pain.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

To compare the effect of acupuncture and occlusal splint in the treatment of temporomandibular disorders (TMD) in female patients.Method: Forty-eight female patients (mean age of 39.3±6.8 years) with diagnosed pain in muscles or joint according to RDC/TMD criteria were attended at UNESP - Aracatuba Dental School. Including criteria were reported pain in the chewing muscles and/or in the temporomandibular joint measured by a visual analogue scale (range from 0 to 10) and a reported reduction of the maximum mouth opening. Excluding factors were major occlusal problems, systemic diseases, pregnancy and age below 18 years. After randomization, the first group was treated with acupuncture performed by instructed dentist. The second group was treated with occlusal splint. The outcome variables were assessed at baseline (prior to the first treatment session) and after 1, 3 and 6 months. Primary criteria of success were improvement of mouth opening and pain reduction.Result: Acupuncture group exhibited chewing pain decrease from 5 (at baseline) to 1, 2 and 1 after 1, 3 and 6 months, respectively. In the splint group, chewing pain decreased from 4 to 2, 1 and 2 after 1, 3 and 6 months, respectively. The mouth opening (in mm) increased from 28 (at baseline) to 42, 44 and 46 after 1, 3 and 6 months, respectively in the acupuncture group. In the splint group, mouth opening improved from 29 to 40 after 1 month, and to 43 and 42 after 3 and 6 months. A significant pain reduction was noted for both groups when compared to the baseline (p<.001; Wilcoxon test). Acupuncture group had a significant clinical improvement of opening mouth (Mann-Whitney). Conclusion: The present outcomes suggest a positive association among acupuncture and occlusal splint on the reduction of chewing pain. Acupuncture was more effective in the mouth opening increase.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The relationship between maternal factors and the response of preterm infants to pain and stress experienced during heel puncture while in maternal kangaroo care was investigated. This descriptive study included 42 mothers and their preterm infants cared for in a neonatal unit. Data were collected in the baseline, procedure, and recovery phases. We measured the neonates' facial actions, sleep and wake states, crying, salivary cortisol levels, and heart rate, in addition to the mothers' behavior, salivary cortisol levels, and mental condition. The influence of the maternal explanatory variables on the neonatal response variables were verified through bivariate analysis, ANOVA, and multiple regression. The mothers' behavior and depression and/or anxiety did not affect the neonates' responses to pain and stress, though the mothers' levels of salivary cortisol before the procedure explained the variance in the neonates' levels of salivary cortisol after the procedure (p=0.036). Additionally, the mothers' baseline levels of salivary cortisol along with the neonates' age explained the variance in the neonates' heart rate (p=0.001). The ability of mothers to regulate their own stress contributed to the infants' responses to pain and stress.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trata-se de um estudo descritivo realizado com cinquenta mulheres em pós-parto vaginal com episiotomia. Objetivou-se mensurar e caracterizar a dor perineal em primíparas submetidas ao parto normal com episiotomia e verificar as atividades limitadas pela dor. Para avaliação da dor foi utilizada a Escala Numérica e o Questionário McGill, bem como um formulário para analisar as atividades que estavam limitadas. A média de dor perineal encontrada foi cinco. As categorias sensorial e avaliação subjetiva foram as mais selecionadas no Questionário McGill. A dor perineal foi caracterizada como latejante, que repuxa, que esquenta, ardida, dolorida, chata, incômoda, que prende e que deixa tensa. Sentar, deitar e deambular foram as atividades mais limitadas. Em conclusão, foi possível verificar a presença de dor perineal nas puérperas causada pela episiotomia e identificar que as atividades de sentar, deitar e deambular estavam limitadas por este sintoma.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Patología quirúrgica, reproducción humana, factores psicológicos y el proceso de enfermar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Para reducir la incidencia de la lumbalgia surge la escuela de espalda, de la cual se cuestiona su efectividad del tratamiento a largo plazo, debido al corto seguimiento de los estudios. El objetivo de este trabajo es valorar si el programa es efectivo a largo plazo tras finalizar la escuela de espalda. Además se pretende comprobar si hay una mejoría significativa en la percepción del dolor, en la funcionalidad y en la adherencia al tratamiento. Se contó con una muestra de 80 pacientes valorados mediante un cuestionario el cual incluía la Escala Visual Analógica (EVA) y el Roland-Morris Disability Questionnarie. Los resultados muestran que hay beneficios tras 6 meses de la finalización del programa de escuela de espalda

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La frase del epígrafe, nos introduce en una de las cuestiones centrales que trata el libro “O terror e a dádiva”: el modo en que la violencia estructural predispone al cuerpo humano a diversas formas de vulnerabilidad patogénica que crean las condiciones para que se desarrollen enfermedades epidémicas como el Sida y se propaguen otras peores, como el estado de pánico, que conduce al terror. A partir de un estudio etnográfico realizado durante los años 1998 y 1999 en la Fraternidad (Nombre ficticio utilizado por el autor) -una institución situada en la periferia de la ciudad de Brasilia, donde llegaron a vivir hasta aproximadamente doscientas personas entre adultos y niños portadores y enfermos de HIV y en el hospital donde se asistía a los enfermos, el autor nos presenta la experiencia social del sufrimiento, del dolor y del terror que suscita la enfermedad y nos propone aprehender, en y a través de ella, rasgos cardinales de la sociabilidad contemporánea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: comunicar un caso de angiosarcoma en linfedema crónico posmastectomía, revisar los diagnósticos diferenciales, destacando que el diagnóstico temprano de esta entidad es la única alternativa para poder modificar la evolución tórpida de esta enfermedad. Caso clínico: presentamos una mujer de 78 años con el antecedente de mastectomía izquierda y cobaltoterapia realizadas en 1990, presentando en el año 2000 edema progresivo en miembro homolateral y pared torácica, con la aparición de placas y nódulos rojo-violáceos, indurados, dolorosos desde noviembre de 2006. La extensión y progresión de su enfermedad motivó su internación para corroborar diagnóstico presuntivo de síndrome de Stewart-Treves con biopsias, establecer diagnósticos diferenciales, estudio clínico-oncológico, control del dolor y evaluar posibles tratamientos. Comentarios: 1). El intervalo entre el diagnóstico del carcinoma de mama y el de este cuadro es de 10-20 años. 2). La supervivencia de los pacientes es < 5%. 3). Las posibilidades terapéuticas son agresivas e infructuosas en la mayoría de los casos. 4). El pronóstico depende de la alta sospecha precoz de las lesiones y su extirpación quirúrgica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Para medir la disponibilidad de los micronutrientes en la zona de mayor densidad radical de los frutales de pepita y carozo y sugerir pautas de manejo que permitan un uso sustentable del recurso suelo, se tomaron muestras representativas de 25 montes cultivados con manzanos a lo largo del Alto Valle del río Negro (Argentina). Se extrajeron muestras a 0-25 y 25-50 cm de profundidad y se determinó la concentración disponible de Fe, Cu, Mn y Zn; granulometría; pH; materia orgánica (MO); carbonatos; P y capacidad de intercambio catiónico (CIC). Los resultados muestran que los micronutrientes se concentran mayoritariamente en la primera capa de suelo analizada, disminuyendo abruptamente en el estrato 25-50 cm. En la capa superficial, la disponibilidad de Cu y Zn está influenciada por el P mientras que el pH afecta la del Fe, Cu, y Mn en el estrato de suelo de 25-50 cm. En conclusión, es posible mejorar la nutrición mineral de los cultivos si se crean condiciones favorables para el crecimiento radical en la capa superficial del suelo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata específi camente de la acción del humo en la superficie cerámica. El objetivo es demostrar el manejo del humo mediante diversas técnicas, considerando el factor casual presente en todo trabajo cerámico pero también, es factible inducir resultados deseados de antemano. Se realizan diversas experiencias iniciales, que serán aprovechadas por los amantes del fuego como puntos de partida en su búsqueda personal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este número, la Editorial, analiza la presentación de lo mejor de la producción científica en el contexto de la realización de la XI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo – 2010, las que se realizaron en formato on line, por segunda vez. En Historias de la Medicina se aborda la historia de la primera médica argentina. En la sección artículos originales, se presentan investigaciones inéditas. Una relacionada a las prestaciones del programa oncológico provincial y el otro vinculado con la endocarditis infecciosa y el significado de la disfunción renal. Se presenta en la sección “caso clínico" una paciente con endometriosis vulvar y un interesante caso para razonamiento clínico en el formato “haga su diagnóstico". En el artículo de revisión se repasa el tema “manejo del bajo gasto cardíaco en el posoperatorio cardiovascular pediátrico". El alerta epidemiológico plantea la suspensión recomendada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de la comercialización y uso de todas las especialidades medicinales que contengan en su formulación la droga sibutramina, como consecuencia de los reportes recibidos de eventos cardiovasculares

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar a campo la efectividad de diferentes tipos de labranzas junto con distintos grados de cobertura vegetal (CV) del suelo sobre el escurrimiento (E) y la pérdida de suelo (Ps). Se seleccionaron 34 sitios experimentales bajo labranza tradicional (LT) y siembra directa (SD), con diferentes niveles de CV (C1- < 49, C2- 50-79% y C3- > 80%). Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado con 4 tratamientos y desigual número de repeticiones: 1) SD-C3, 2) LT-C3, 3) LT-C2, y 4) LT-C1, resultante de combinar el tipo de labranza con CV. Se realizó un ANOVA (p ≤ 0,05) y un análisis de contrastes ortogonales: 1) SD-C3 vs LT-C3, 2) LT-C1 vs LT-C2, y 3) C3 vs LT-C2+C1. Al cabo de cada simulación de lluvia se obtuvo el E y Ps. Se determinó: contenido de materia orgánica (CMO), contenido hídrico (CH) y densidad aparente del suelo (DA) en los 10 cm superficiales, y la pendiente (P) del terreno. La LT presentó mayor E y Ps en todos tratamientos evaluados respecto de SD. El mayor E (26,8 mm) se registró en LT-C2, y el menor (0,5 mm) en SD-C3. La Ps mostró igual tendencia que el E con 11,6 y 0,1 g respectivamente. Los contrastes mostraron E estadísticamente diferentes para los tres contrastes, mientras la Ps fue estadísticamente diferente en los contrastes Nº 2 y 3. Escurrimiento y Ps se correlacionaron entre sí (R2 = 0,98) y con P (R2 = 0,83 y 0,72 respectivamente). Los resultados obtenidos demuestran la importancia del efecto protector de la CV del suelo. Sin embargo, el CMO y CH, y la P y DA deben ser considerados también en el proceso de E - erosión del suelo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda la temática de una concepción que ha tenido vigencia en el ámbito de la enfermedad odontológica. Se realiza una referencia a la vinculación entre el comienzo de las prácticas de intervención junto al modelo de creencias religiosas como respuesta al problema del dolor en la cavidad bucal. La figura de Santa Apolonia es un ejemplo del entrecruzamiento de la crónica histórica y las creencias de orden religioso en el proceso de desarrollo de la odontología.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos relevar algunos valores poéticos de los tres primeros libros de reciente aparición de la poetisa ítaloargentina Francesca Lo Bue: “Pedro Marciano", “Por la palabra, la emoción" y “Non te ne sei mai andato" (“Nada se ha ido"), estrechamente relacionados los tres por la reiteración de temas e intuiciones poéticas, aunque siempre con matices e intensidad diferentes. Los textos expresan la problemática humana que origina y nutre la expresión poética, problemática nacida del dolor del exilio y el consiguiente desarraigo, de la pérdida tanto del territorio original, sede de las experiencias vitales y de las vivencias del pasado como de la lengua materna, parte fundamental de la identidad. La poesía, por medio de la palabra que es esencialmente demiúrgica, rescata a la poetisa del vacío existencial, recuperando sus recuerdos y emociones, todo el pasado que parece haberse ido pero que pervive en su íntimo yo.