1000 resultados para Libre comercio--Perú


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se basa en los resultados del estudio exploratorio sobre Tecnologias de la Información de Comunicación (TIC) y las decisiones gerenciales en Pequeñas Y Medianas Empresas (PYMES), debido a los bajos factores de permanencia de estas empresas en el mercado como son: la aplicación ineficiente de modelos de comunicación interna y externa, el poco empleo de las TIC implementadas en las mismas, el uso inadecuado de paquetes informáticos y la subutilización de los servicios adicionales que prestan los operadores de internet; Además se logro determinar que al tener poca preparación administrativa el manejo del comportamiento organizacional es inoperante, todo lo anterior repercute en las decisiones gerenciales. Por lo cual, se desarrollo un análisis sobre aspectos gerenciales débiles, especialmente el flujo de la información y el empleo de las TIC, a través de una investigación cualitativa exploratoria que presenta como resultados una serie de posibles gestiones correctas a implementar y estrategias a diseñar para afrontar los Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes en Colombia. Por último, se presentan las ventajas de una eficiente comunicación por medio de medidas operativas e informáticas, mostrando algunas herramientas de gestión que se deben adoptar para mejorar productividad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Finanzas y Comercio Internacional

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene como propósito detallar los elementos que conforman un plan de exportación de fruta deshidratada con destino al mercado Japonés. La técnica de deshidratación se ha manejado desde tiempos muy remotos en El Salvador convirtiéndola en una nueva práctica para el mercado local. De igual manera los procesos de exportación se ven agilizados debido a los diferentes tratados de libre comercio que posee El salvador con una gran cantidad de países, y algunos sistemas preferenciales de apoyo a las exportaciones. Para ejecutar una exportación se debe contar con los suficientes recursos humanos y financieros, así como también es indispensable investigar el mercado al cual se realizara la exportación, en este caso Japón. Conociendo su cultura, sin dejar atrás aspectos que influyen en los procesos, como la situación financiera, política y económica del país; debido a que tales aspectos dan un panorama de las oportunidades que pueden existir en dicho mercado. Por lo cual el presente trabajo se ofrece una explicación de todos los elementos antes mencionados del país de destino, así como también el detalle de aspectos a considerar en el proceso de exportación. El capítulo l, denota que primeramente se debe tener conocimiento concreto de los términos utilizados en el comercio exterior, exportaciones, importaciones, conocer los distintos regímenes aduaneros, que son las barreras arancelarias y no arancelarias presentadas en los procesos de exportación, así como también identificar características de la fruta deshidratada y la industria. Además, se determina que es un plan de exportación y su importancia para dicha industria. En el capítulo ll se establece una investigación para determinar los elementos y pasos necesarios a realizar y tomar en cuenta por las empresas salvadoreñas productoras de fruta deshidratada que deseen exportar a Japón, el cual es considerado como un mercado muy complejo. También se muestra un análisis FODA de la industria del deshidratado de fruta en El Salvador y un análisis PEST de Japón, especificando factores generales que pueden afectar ya sea positiva o negativamente a las empresas exportadoras. Para el capítulo lll se presenta la propuesta del Plan de exportación de fruta deshidratada hacia Japón, explicando los principales elementos que influyen en el proceso de exportación; se describen los requisitos para obtener la acreditación como exportador en El Salvador, los documentos necesarios a utilizar en el proceso, los requisitos que debe cumplir el producto a exportar tanto en El Salvador como en Japón, así como las certificaciones necesarias que garantizan la calidad del producto en el mercado Japonés. Y de igual se da una breve descripción de los términos internacionales de negociación INCOTERMS utilizados en el comercio internacional. Esto con el fin de facilitar el trabajo de las empresas salvadoreñas que de alguna manera se encuentren interesadas en ampliar sus destinos de exportación, hacia un mercado como lo es, el mercado de Japón.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de tesis es desarrollado para la empresa Green Heart, dedicada a la producción y comercialización de fruta deshidratada, semillas, conservas y barras de granola. Se centra en la elaboración de un estudio de mercado para la exportación de fruta deshidratada a Taiwán. En el comercio internacional existe diversidad de productos y servicios, por lo que se hace de gran importancia conocer el mercado, las necesidades, gustos y preferencias de los consumidores y sobre todo del segmento meta que se ha elegido para el producto. En materia de exportaciones se conoce que es un elemento determinante en la economía de las naciones y una de las medidas más eficientes para la expansión de una empresa. Se realizó un análisis de los factores internos y externos de la empresa que permitió identificar, fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la empresa por cada área de la empresa. Además de esto se elaboró un análisis de la industria para conocer el mercado donde se competirá y también la situación actual de la compañía y la posición con respecto a la competencia. Es importante destacar que se elaboró el plan de exportación por el potencial exportador que se identificó en la empresa Green Heart, además se consideró el país de Taiwán para la exportación de fruta deshidratada, debido a la aceptación de productos similares; también por el Tratado de Libre comercio de la República de China (Taiwán), la Republica de El Salvador y la Republica de Honduras. Se elaboró una investigación de los diferentes procesos de fruta deshidratada y se modificó el proceso de producción actual, de un proceso artesanal a un proceso industrial, se reestructuro los elementos internos y externos de la empresa después de la propuesta de exportación. Para este proyecto se elaboró un análisis PEST donde se evaluó los aspectos políticos, económicos, sociales y tecnológicos de Taiwán, porque es necesario verificar el perfil de país para evaluar el éxito del proyecto. En la presente investigación se hace uso del método científico, el cual abre camino a analizar y sistematizar realidades concretas, permitiendo mediante el proceso investigativo llegar a explicaciones lógicas y coherentes del plan de exportación; se utilizó la investigación descriptiva ya que proporciona criterios sistemáticos que permiten poner en manifiesto la estructura o el comportamiento de exportación o caso de estudio, proporcionando información precisa y comparable con otros planes de exportación. Se detalla los requisitos que Taiwán exige para la entrada de productos, así como las formas de pago que se utiliza en las transacciones comerciales. Se detalla el incoterm que se utilizó en el plan de exportación y los requisitos que debe de seguir un exportador en El salvado. Dentro de las unidades de análisis se encuentra el perfil del consumidor taiwanés, la embajada de la Republica de china Taiwán y la empresa Green Heart, de las cuales se recopilo la información necesaria para la elaboración del proyecto. Se hace un detalle de los precios de referencia de productos similares al que Green Heart exportara, se realizó una investigación de las principales cadenas de supermercados y tiendas de conveniencia en Taiwán. La muestra de investigación se tomó de la población del distrito de Shilin principal zona comercial de la ciudad de Taipéi; los instrumentos para la recopilación de datos fue el cuestionario y la guía estructurada. Con respecto al cuestionario se hizo llegar al consumidor taiwanés a través de la web por medio de correo electrónico, se trata de una plataforma en línea (www.surveymonkey.com), que fue adquirida por el grupo de investigación y con una suscripción mensual que se adquirió con tarjeta de crédito. Realizar esta investigación y recolección de datos a través de esta plataforma, permitió al grupo de trabajo llegar específicamente al perfil de consumidor que interesaba para el plan de exportación. Además de la entrevista con el consejero económico de la República de China (Taiwán) que aporto todo su conocimiento con respeto a la industria de la fruta deshidratada, así como de los gustos y preferencias en general del consumidor taiwanés, nos platico acerca de los diferentes proyectos que la embajada realiza para el conocimiento de productos salvadoreños en dicho país. Finalmente se elaboró un análisis financiero del proyecto en el que se detalla la inversión que la empresa necesita para ejecutar el plan de exportación, además de las proyecciones de producción y ventas, tiempo de retorno de la inversión y las factibilidad financiera del proyecto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), emitidas por el IASB (International Accounting Standar Board), nacieron como una necesidad mundial de estandarizar el lenguaje financiero y contable de las empresas -- Para cada país que las adopta, constituyen un medio que facilita el intercambio de bienes y la participación en el comercio mundial a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC) -- A pesar de que las NIIF tengan aceptación mundial, cada uno de los países ha tenido que realizar procesos de adaptación con el fin de que las mismas se ubiquen en el contexto local y particular de cada nación -- La convergencia como tal en Colombia inició en el año 2009 con la expedición de la Ley 1314 y desde allí se iniciaron múltiples actividades que han tenido la participación de diferentes actores de la economía nacional, entre las que se destacan también las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL) -- No obstante, a partir de esta fecha, por medio de diferentes conceptos solicitados al Consejo Técnico de la Contaduría Pública, se sigue cuestionando la aplicación de las normas en este tipo de entidades (Véase Concepto 109 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública de febrero de 2015) -- A pesar de todo, a partir del año 2014, la convergencia a NIIF inició con las empresas más grandes del país, el resto comenzó a partir del 1 de enero de 2015 -- Las ESAL deberán encontrar entonces la mejor manera de incorporar las normas internacionales de contabilidad y el Gobierno nacional, al mismo tiempo, tendrá que ir realizando los ajustes necesarios para que esta etapa de transición de las normas tradicionales contables a las NIIF, se lleve a cabo sin mayores dificultades

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Un Tratado de Libre Comercio es un instrumento que puede favorecer o no una estrategia autónoma de desarrollo. Bajo este prisma es importante acercarse a la valoración de los resultados de las negociaciones de Costa Rica y Centroamérica con los Estados Unidos, a efectos de poner en perspectiva sus alcances e implicaciones.Una dificultad para hacer esta valoración es que no existe una imagen de país compartida por la sociedad costarricense. Las diferencias están a la orden del país tanto en lo global (rumbo de la nación) como ante problemas específicos (telecomunicaciones, seguros, la reforma fiscal, la lucha contra la pobreza, etc.).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con las economías cambiantes surgen nuevos acuerdos tendientes a eliminar las barreras arancelarias, accediendo a nuevos mercados internacionales. En todo este entorno El Salvador es un suscriptor de tratados de libre comercio con otros países impulsando las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de una serie de productos no tradicionales como la Miel de Abeja. La apicultura es una alternativa generadora de empleos directos e indirectos en zonas rurales del país, convirtiéndose en una alternativa de ingresos para agricultores. Actualmente en el país existe un promedio de 8,000 apiarios, los que en su mayoría no emplean técnicas modernas y diversificación de productos apicolas, convirtiéndose en un reto a desarrollar e impulsar por este subsector aprovechando las características climatologicas y de flora existente en el país. Por lo tanto el siguiente documento muestra en cada uno de sus capítulos la información concerniente a la explotación y comercialización de miel de abeja. En el primer capítulo se presenta un marco teórico sobre antecedentes del subsector apicola en El Salvador, estudio de mercado y viabilidad técnica, lo que permite sustentar las bases para el estudio de investigación. En el capítulo dos se establece la metodología necesaria para realizar las investigación y los resultados para realizar posteriormente el diagnostico actual de los participantes del proyecto, la competencia y potenciales clientes. En el capítulo tres se diseñan una serie de estrategias y propuestas detalladas de solución encaminadas a la comercialización de la miel de abeja proveniente del Cantón San Juan Loma Alta, Municipio de Berlín, Usulután.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Adam Smith se maravilló con los resultados de la división del trabajo y del cambio desarrollado en una economía de mercado (el mecanismo de la “mano invisible”); pero llamó la atención sobre los límites a largo plazo del proceso capitalista de acumulación, que parecía imponer una tendencia a la baja de las ganancias.David Ricardo fue un firme defensor del libre comercio y propuso la teoría de las “ventajas comparativas”, pero avanzó el descubrimiento del fundamento económico de la lucha de clases, que él ubicó en la pugna distributiva por el “producto neto” y en la ley de los rendimientos decrecientes.John Stuart Mill realizó una síntesis sincrética de la Escuela clásica inglesa y del desarrollo capitalista hasta mediados del siglo XIX, pero incorporó en su marco conceptual la contradicción entre la producción y la distribución (la eficiencia y la equidad), y adelantó la teoría del “estado estacionario”.Karl Marx reconoció e incluso elogió, la “misión histórica civilizadora” del capitalismo y el gigantesco desarrollo de las fuerzas productivas que el mismo ha hecho posible, pero dedicó gran parte de su vida a demostrar científicamente los efectos autodestructivos sobre el ser humano y sobre la naturaleza que el capitalismo conlleva en sus entrañas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2015

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Salvador, se encuentra bajo un contexto en donde el Libre Comercio y la Integración Económica despuntan como las principales estrategias de un modelo capitalista aplicado por los diferentes países de la región, se vuelve oportuno facilitar espacios y condiciones que propicien un camino con la dirección correcta hacia la competitividad empresarial, especialmente para la Pequeña Empresa, debido a que este sector juega un papel importante en la economía nacional. En este sentido, es necesario estimular el fortalecimiento de cada una de estas unidades empresariales a través de la aplicación de mecanismos de cooperación inter empresas, es decir, Asociatividad, término empleado recientemente en nuestro país; mas sin embargo, de mucha utilidad para contrarrestar los efectos negativos de la apertura de nuevos mercados y aprovechar las oportunidades que ofrece esta modalidad. Es así, como el Gobierno de El Salvador ha designado a la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), el fomento de la Asociatividad como estrategia para incrementar la competitividad dentro de la Pequeña Empresa. Para ello, luego de la convocatoria y selección de diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales claves en desarrollo del sector, se constituye el Grupo Promotor (GPA), organización destinada a promover y unificar la transferencia de modelos asociativos y crear las condiciones de acceso al mercado a nivel nacional. No obstante, a pesar de la existencia de este organismo, no se han observado resultados óptimos en la consecución de su principal objetivo y el protagonismo del GPA ha caído debido a sus precarios logros y a que no cuenta con un Plan Estratégico que oriente sus acciones y determine el nivel de efectividad de los esfuerzos empleados por estas entidades. Debido a la situación actual que enfrenta nuestra economía nacional, se reitera con esta investigación la disposición de aunar esfuerzos en beneficio de los sectores más vulnerables, con la propuesta de un Plan Estratégico que fortalezca el accionar del GPA como ente líder nacional y regional en el proceso de asociatividad de la Pequeña Empresa. Siguiendo el método de investigación científico de carácter deductivo, se estructuro el documento a continuación en tres apartados o capítulos, el primero que conduce al marco teórico en donde se fundamentan los conocimientos y terminología utilizada; seguidamente el Capítulo II presenta mediante el Diagnóstico, la situación actual de la Pequeña Empresa, del Proceso de Asociatividad y del Grupo Promotor (GPA); finalmente en el Capítulo III se presenta la Propuesta del Plan Estratégico para un período de cinco años en los cuales se le determina al GPA elementos como: Misión y Visión, que replantea el actuar del Grupo Promotor, al enfocarse en si mismo sobre lo que espera alcanzar, además se incorporan Objetivos, para brindarle de una mayor claridad a cada uno de los miembros sobre los Retos Esperados, de igual forma se establecen Estrategias las cuales se implementarán para superar esos retos en el menor tiempo posible, así mismo se identifican Líneas de Acción, Presupuestos entre otros, todos ellos orientados bajo la modalidad de cinco fuerzas competitivas, con los cuales deberá el Grupo transformarse en un ente Eficaz habiendo logrado incrementar la Asociatividad en la Pequeña Empresa Salvadoreña.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El origen del presente trabajo de investigación titulado “LA AUDITORIA INTEGRAL CON ENFOQUE DE CONTROL INTERNO Y CUMPLIMIENTO LEGAL APLICADO A LAS COOPERATIVAS AGROPECUARIAS”, se fundamenta en el crecimiento de la actividad económica mundial; es así como, la globalización ha generado el surgimiento de los Tratados de Libre Comercio, y esto ha permitido que los mercados se expandan a nivel mundial, generando competitividad entre las empresas por ofrecer bienes y servicios de mejor calidad, volviendo de esta manera la responsabilidad de la dirección de las empresas cada día más difícil. Ante la problemática observada sobre la poca aplicación de la auditoría integral en El Salvador, en tal sentido el objetivo final es la creación de una guía de consulta que contribuya a la aplicación de la auditoría integral; la investigación se desarrolló bajo el enfoque hipotético deductivo. Que mediante técnicas e instrumentos como el cuestionario, el muestreo y la sistematización bibliográfica permitió determinar la conclusión siguiente:Se determinó, que la falta de aplicación de auditoría es la causa principal de las deficiencias encontradas en las asociaciones cooperativas entre ellas esta: la falta de un control interno adecuado y eficiente que a la vez repercute en toda la empresa como lo definen los objetivos del control interno, la confiabilidad de la información financiera, el cumplimiento de metas y el cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables. Partiendo de esto se recomienda la generación de materiales de consulta de fácil comprensión y aplicación con el propósito de apoyar la difusión de la auditoría integral; además, es recomendable que los empresarios conozcan de este tipo de auditoría y los profesionales en contaduría pública se involucren en la investigación, desarrollo y profundización de los temas de la auditoría integral. Por lo tanto se sugiere tomar como base para la realización de una auditoría integral aplicado a las cooperativas agropecuarias, la presente guía de consulta sobre auditoría integral con enfoque de control interno y cumplimiento legal, sin olvidar que para lograr un mayor grado de especialización es necesario profundizar en libros y normativa técnica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación aborda la producción social del hábitat como una coproducción, inherentemente colectiva, donde todos los agentes sociales intervienen pero de manera desigual. En la actualidad, los países de la región latinoamericana, han sido testigos de una expansión urbana acelerada, cuyas consecuencias son tanto beneficiosas como contraproducentes, beneficiosas porque se han creado nuevas fuentes de trabajo e ingreso para sus pobladores, acceso a la ciencia y la innovación y contraproducentes por la creciente desigualdad social, expresamente espacializada como informalidad urbana. En un mundo globalizado, donde las tecnologías digitales y el libre comercio, parecen haber borrado las fronteras geográficas, la informalidad urbana evidencia las rígidas divisiones sociales que persisten hasta nuestros días y que solo parecen agrandarse. La planeación urbana es rígida ante las necesidades siempre cambiantes y dinámicas de la región, las políticas públicas son creadas a partir de modelos económicos pensados para los países catalogados Primer Mundo mientras los profesionales del espacio (arquitectos y urbanistas) proponen abordajes aculturizados alejados de la escala local. Las intervenciones hasta ahora planteadas responden a una visión binaria (informal vs formal), lo que se traduce en soluciones parciales. Como producto de investigación se propone un análisis de estructuras red para desplegar la coproducción social del hábitat en toda su complejidad, entendiéndola como una serie de nodos co-relacionados, que solo pueden ser comprendidos por sus conexiones; esto con el fin de encaminar el discurso hacía una gestión flexible y democrática. Como caso de estudio se explora el asentamiento llamado Sierra Ventana, ubicado al sur de la ciudad mexicana Monterrey, en el estado de Nuevo León

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La situación actual que vive nuestro país en el marco de integración y tratados de libre comercio, exige del sector empresarial una mayor competitividad que le permita estar a la vanguardia ante tales acontecimientos. Estos acontecimientos demandan de las organizaciones un mayor fortalecimiento en cada una de sus áreas. Una de las áreas importantes es la de recursos humanos, la cual debe ser considerada como una fortaleza para dichas organizaciones. En línea con lo anterior se presenta el trabajo de investigación titulado “Propuesta de un Programa de Reclutamiento y Selección de Personal para Medianas Empresas Afiliadas a la Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES), en el área metropolitana de San Salvador”. Con dicha propuesta se pretende contribuir a solucionar las deficiencias existentes en estas empresas en la realización del proceso de reclutamiento y selección de personal, y propiciarles de esta forma un incremento en la eficiencia y productividad. El objetivo primordial de este trabajo consiste en proponer un Programa de Reclutamiento y Selección de Personal para medianas empresas afiliadas a (AMPES), que contribuya a una mejora en la eficiencia y productividad de dichas empresas. Con el propósito de recolectar la información que justificara la presentación de la propuesta sobre el tema, se realizó la correspondiente investigación de campo, utilizando para ello la técnica de la encuesta, la cual estuvo orientada a establecer la necesidad y la demanda potencial sobre la utilización del servicio en mención. Luego de recolectada y tabulada la información, se procedió a analizarla e interpretarla obteniéndose como principales resultados los siguientes: Las medianas empresas no cuentan con un programa formal de reclutamiento y selección de personal. Las empresas están convencidas que al contar con un programa como el mencionado, la eficiencia y productividad de su empresa aumentaría. La mayoría de empresas afiliadas a AMPES afirmaron que estarían dispuestas a hacer uso de los servicios si su gremial se los brindara, por considerarlo necesario para mejorar su eficiencia y productividad. De acuerdo con los resultados obtenidos, se llegó a las respectivas conclusiones, de las cuales las más importantes son las siguientes: La mayoría de medianas empresas afiliadas a AMPES, carecen de un programa formal de reclutamiento y selección de personal. Estas empresas están conscientes de que un programa como el mencionado puede mejorar la eficiencia y productividad de su gestión empresarial. Casi la totalidad de afiliados coincidieron en que estarían en disposición de hacer uso de los servicios de reclutamiento y selección de personal que AMPES les proporcionaría. De acuerdo con lo anterior, las principales recomendaciones de este trabajo son las siguientes: Proponer el Programa de Reclutamiento y Selección de Personal para Medianas Empresas afiliadas a AMPES, con el propósito de solucionarles los problemas derivados de no desarrollar de forma adecuada el proceso de reclutamiento y selección de personal. Se considera necesario crear una unidad específica al interior de AMPES para que ejecute y administre las actividades necesarias que surjan para prestar el nuevo servicio en mención. Identificar y hacer uso de los medios y fuentes de reclutamiento más idóneos que permitan atraer personal potencialmente capacitado. Utilizar las técnicas de selección más actualizadas y efectivas que permitan garantizar los resultados esperados en el proceso de selección y dotar de candidatos calificados a la empresa solicitante del servicio.