999 resultados para Levantamiento documentación gráfica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo consistiu-se em analisar os fatores influentes no comportamento de compra industrial, na situação de decisão de crédito bancário em pequenas empresas. Para tanto, foram entregues questionários a doze empresas da indústria gráfica, selecionadas pelo número de empregados (de 20 a 100 - pequenas indústrias, segundo o critério do IBGE), localizadas no Distrito Federal e associadas ao sindicato da categoria. De acordo com resultados obtidos por meio do levantamento de campo, as conclusões desta pesquisa puderam ser exploradas tendo-se como base três pontos principais: a) os resultados relativos aos fatores influentes no comportamento do consumidor industrial, tais como os referentes a importância da localização geográfica do fornecedor, dos seus recursos tecnológicos e da redução, pelos compradores, dos riscos percebidos nas decisões de compras, dentre outros que mostraram-se condizentes com as pressuposições do modelo de comportamento do mercado industrial adotado; b) a discussão relativa à situação de decisão de crédito bancário, baseado na literatura pesquisada. De acordo com os resultados, puderam-se detalhar os aspectos relativos aos atributos dos bancos e do crédito, destacando-se, dentre outros, a importância da imagem da instituição financeira, da qualidade do gerente de contas e do custo dos empréstimos e financiamentos; c) as especificidades da pequena empresa, que puderam ser visualizadas nos resultados da pesquisa de campo como, por exemplo, a estratégia intuitiva e pouco formalizada, a situação extra-organizacional incontrolável e a racionalidade político-econômico-familiar do pequeno empresário.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La información digital está en un proceso constante de transformación. Los datos cada vez son mayores, pero no más precisos. El problema a resolver es la fidelización de lectores y para ello la investigación se muestra como un recurso necesario que periodistas y documentalistas tienen que emplear. Además, las redes sociales se introducen en el campo de la información con formatos nuevos, con millones de lectores que compiten con los medios digitales tradicionales. El reto del documentalista es dotar de contenidos, creíbles y veraces en su medio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En un intento por mejorar las propuestas de la información, los medios de comunicación españoles, a través de los centros de documentación, se adaptan a los nuevos tiempos. Un recorrido por los últimos avances en materia de información y documentación permite a los lectores situarse frente a los retos y tareas para construir una buena información. Este texto, además, analiza el uso de la documentación por parte de los periodistas españoles, así como el funcionamiento de sus centros de documentación, con lo que se valora el servicio documental del medio y su influencia en la información, en una encuesta aplicada a través de la Asociación de la Prensa de Madrid. Otro de los objetivos es conocer el empleo de otras fuentes de información y bases de datos que los periodistas requieren para elaborar contenidos de calidad. Por último se pide a los periodistas que indiquen el valor que para ellos tienen las redes sociales Twitter, Facebook y LinkedIn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se estudia la historia de Aguilar del Alfambra y la documentación existente sobre este lugar en el sistema archivístico español. Con objeto de ahondar en este contexto y presentar la información recabada, se hace necesario enmarcarlo dentro de procesos históricos generales y entidades geográficas más amplias. Para ello, en la primera parte se explica la naturaleza teórica y metodológica de esta investigación. A continuación, en la segunda parte, se presenta la descripción geográfica e histórica de Aguilar durante los siglos XIII a XVIII: política, economía y gestión de los recursos naturales, población, cultura, iglesia aguilarana, formación y evolución de los hábitats humanos, y sociedad y conflicto social. Finalmente, se incluyen comentarios archivísticos, análisis de naturaleza paleográfica y diplomática, apéndices con transcripciones, datos e imágenes de los documentos consultados...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A eficiência da amamentação exige uma complexa coordenação entre sucção, deglutição e respiração, sendo que a tecnologia tem possibilitado importantes avanços na compreensão desse processo. Porém, não foram encontrados vídeos disponíveis na internet que demonstrassem a anatomia e fisiologia da amamentação, de modo didático e fidedigno à ciência atual. Este trabalho teve por objetivo descrever o desenvolvimento de uma sequência em computação gráfica sobre a sucção e a deglutição, resultante da produção digital do Bebê Virtual, bem como validar tal produção quanto ao conteúdo e prover adequações necessárias ao material educacional. Para a produção das iconografias em 3D da sucção e deglutição no Bebê Virtual, inicialmente foi elaborado um mapa conceitual e uma matriz de conteúdos, objetivos e competências voltadas ao material educacional. Posteriormente foi elaborado um roteiro científico que abordou a anatomia do crânio, face, cavidade oral, faringe, laringe e esôfago do recém-nascido, bem como, a descrição dos mecanismos fisiológicos relacionados à sucção e às fases oral e faríngea da deglutição no bebê. Para isso foram utilizadas 14 publicações do período de 1998 a 2008, que continham informações relevantes para demonstrar a amamentação. Os conteúdos teóricos foram organizados em cenas principais, possibilitando a criação de previews das sequências dinâmicas, as quais foram avaliadas por profissionais de anatomia, fonoaudiologia e medicina, possibilitando os ajustes necessários e a construção das imagens em computação gráfica 3D. Para análise da validade de conteúdo dessas imagens foi verificada a representatividade dos itens que o compõe, por meio de consulta à literatura. Foram incluídos estudos que utilizaram auxílio tecnológico e abordaram o tema proposto em bebês a termo e saudáveis, sem alterações neurológicas ou anomalias craniofaciais. Foram excluídas as publicações realizadas com bebês pré-termo, sindrômicos, com anomalias, doenças neurológicas ou qualquer alteração que pudesse interferir na amamentação, revisões de literatura e relatos de caso. Os artigos selecionados foram analisados e classificados quanto ao nível de evidência científica, predominando o nível três de evidência. A análise de conteúdo demonstrou a necessidade de adequações nas iconografias 3D, para que o processo de sucção e deglutição demonstrado no bebê virtual pudesse corresponder ao conhecimento científico atual. Tais adequações foram propostas a partir dos achados de 9 estudos, publicados entre 2008 e 2014, que utilizaram ultrassonografia para demonstrar como ocorre o processo de amamentação. Desta forma, foram modificados os aspectos da pega, da movimentação de língua, mandíbula, palato mole e laringe, além da sincronização da sucção/deglutição/respiração e deslocamento do mamilo, num processo desenvolvido em cinco etapas. Assim, o presente estudo descreveu o processo de desenvolvimento das iconografias em 3D sobre a anatomia e fisiologia da sucção e deglutição no recém-nascido a termo, sendo que a validade de conteúdo permitiu atualizar vários aspectos da amamentação do Bebê Virtual, quebrando velhos paradigmas e possibilitando ilustrar didaticamente as evidências científicas relacionadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las unidades de información y documentación se encuentran en constate cambio y adaptación para dar respuesta inmediata a sus usuarios y adecuarse a las nuevas tendencias sociales. Para ello, los profesionales de la información deben gestionar de forma adecuada y eficaz los proyectos definidos en sus planes estratégicos, por lo que el dominio de métodos y técnicas directivas es fundamental para el éxito de dichas unidades de información. En este contexto, surge el objeto principal del presente trabajo de investigación: analizar la gestión de proyectos en el área de Información y Documentación a nivel internacional, en base a tres ejes fundamentales: la docencia, la investigación y el ámbito profesional. Para ello, se estudia el marco teórico y conceptual de la materia, de tal manera que se contextualiza la gestión de proyectos en el área de Información y Documentación y se identifica el marco terminológico de la misma. Complementariamente, se presentan diversas experiencias proyectuales como resultado del análisis de la literatura científica existente en las fuentes de información consultadas. Asimismo, se realiza un análisis formal de las asignaturas sobre gestión de proyectos en las titulaciones universitarias de Información y Documentación a nivel internacional, que se complementa con un análisis de contenido de los programas docentes. El resultado tangible de este análisis fue la elaboración de un catálogo internacional de asignaturas sobre gestión de proyectos (106 registros) así como otro en el que se registran asignaturas de Library and Information Science en las que se presenta la gestión de proyectos como unidad didáctica o parte de la misma (28 registros)...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta introducción al papel desempeñado por la fotografía en la ciencia hasta el año 1927, toma como punto de partida la relación que se ha establecido entre observación y conocimiento científico a lo largo de los siglos. La fotografía en la ciencia es de suma importancia no sólo por haber estado presente desde su aparición a principios del siglo XIX en la mayoría de los avances científicos modernos, sino también por haber situado la observación de los fenómenos naturales en un lugar de prevalencia en el quehacer científico y por haber sido el pilar sobre el que se ha edificado una tecnología de la imagen de suma sofisticación y ayuda a la ciencia de nuestros días. La fotografía ha demostrado de este modo su capacidad integradora y rupturista en distintas áreas de la creación humana, como medio de expresión artística, como elemento revulsivo en el devenir del arte contemporáneo, como medio de documentación y de reproducción, permitiendo el acceso de gran parte de la población a la información gráfica y a la expresión personal por medio de las cámaras, y por marcar desde su aparición un antes y un después en el devenir de la ciencia. En definitiva, esta obra confirma la fotografía como una de las piedras angulares sobre las que se ha edificado el saber científico contemporáneo, y como un elemento decisivo en la creación de una nueva cultura y una nueva dimensión del ser humano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas obras ejemplares del Movimiento Moderno, como son: el Sanatorio en Hilversum, la Escuela de la Bauhaus, la Villa Savoye o el Pabellón de Alemania, etc., han sido intervenidas. ¿Qué criterios se han seguido? ¿Han sido los mismos? ¿Cuáles han sido los prioritarios? Sea mediante restauraciones o reconstrucciones parciales o totales, los criterios que más han prevalecido devuelven las obras al origen, por lo menos en la forma. Resulta significativo que lo que más ha motivado estas intervenciones sea el avanzado deterioro debido, en muchos casos, a la debilidad de las soluciones constructivas empleadas que no han superado el medio siglo. ¿Es el movimiento moderno patrimonio? ¿Qué diferencia hay entre esta arquitectura moderna y la histórica que la precedió? Si se considera que ambas son portadoras de los valores culturales de su época, ¿por qué se aplican criterios distintos en cada caso? ¿Por qué sobre el patrimonio histórico prima el diferenciar el tiempo de la actuación mientras que sobre el patrimonio moderno se tiende a borrar las huellas del tiempo mediante la restauración arqueológica? ¿Cuánto no hay de contradictorio con los fundamentos del Movimiento Moderno en esta fosilización?.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se plantea una metodología para el diseño de plantas o elementos químicos teniendo en cuenta el carácter multidisciplinar de esta ingeniería, donde el cálculo de los elementos genera unas definiciones geométricas que hay que encajar el conjunto de la planta. Por otro lado los condicionantes de los reglamentos tanto de seguridad como de la propia normativa en función del tipo de instalación, hacen que forzosamente el documento gráfico sea imprescindible para una correcta y eficaz definición de la instalación. Se pretende crear un estilo de diseño gráfico en Ingeniería Química, tomando como ejemplo una aplicación de un caso concreto en esta disciplina, destacando los puntos centrales, que pueden servir para desarrollar cualquier otro tipo de proyecto relacionado con la ingeniería química.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo sobre las obras de restauración de la iglesia de la isla de Nueva Tabarca, en la revista CANELOBRE nº 60, 2012 (Inst. Gil-Albert de la Diputación Provincial de Alicante; ISSN: 0213-0467), que tiene por título: "Los secretos de las piedras: el proceso de intervenciones en la iglesia de Nueva Tabarca", desgrana precisamente este proceso. En 1996 se desprendió una pieza de la cornisa que obligó a cerrar el templo. En 1998 se inician los trabajos de levantamiento y de proyecto. Las obras comienzan en 2003 y terminan en 2008 sin finalizar todo lo previsto. Se desmenuzan las obras de cubierta, estructura, fachadas y el 'misterio de las torres' donde se descubren tres torres superpuestas a lo largo de dos siglos, así como la solución adoptada de reconstrucción de las torres-campanarios con una propuesta contemporánea. El relato es histórico y técnico, poniendo de relieve los descubrimientos y hallazgos.