912 resultados para La_(2-x)Nd_xCuO_(4 y)
Resumo:
Propósito y método de estudio: En el presente estudio se evaluó el factor de biotransferencia (FBT) de arsénico (As) inorgánico en leche bovina cruda a través de agua de consumo en zonas contaminadas con este metaloide en México. Las muestras de leche y agua fueron colectadas en municipios de Durango, San Luis Potosí y Zacatecas zonas lugares donde se lleva a cabo la minería y con antecedente de contaminación por As. Para el análisis de As total fue empleado el método de digestión acida asistido por microondas (EPA 3052). La extracción de especies inorgánicas de As fue asistida por microondas empleando H3PO4 0.3 M a 90 °C durante 30 min, para su posterior separación en una resina de intercambio aniónico fuerte (SAX). La determinación de As total y de especies de arsénico se llevó a cabo por Espectrometría de Masas con Fuente de Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-MS). Adicionalmente en las muestras leche previamente digeridas se analizó el contenido total de Pb, Cd, Cu, Zn y Fe por ICP-MS con la finalidad de evaluar el grado de contaminación por estos metales y establecer una correlación con la concentración de As en leche y el posible origen de la contaminación. Contribuciones y conclusiones La concentración de As total en el agua de la mayoría de las zonas de estudio superó el límite permisible para agua de consumo según la norma oficial NOM-127-SSA1-1994-2000 (25 μg/L). En cuanto a las muestras de leche, las concentraciones de As se encontraron entre el límite de detección y 472.80 μg/kg, siendo los estados de Durango y San Luis Potosí los que presentaron las concentraciones mayores. Las concentraciones de los otros metales analizados en leche mostraron que el promedio de Pb en leche en Zacatecas y San Luis Potosí, superó el límite permisible de acuerdo a la Comisión Europea. Así mismo para el caso del Cd la concentración media en el estado de San Luis Potosí superó los niveles ya reportados. Las zonas de San Luis Potosí, Durango y Zacatecas presentaron niveles altos de metales esenciales (Zn, Cu y Fe). Además se encontró que para los metales analizados (Pb, Cd, Cu, Zn y Fe) se presentó una correlación positiva estadísticamente significativa (p < 0.05) con As en leche, lo cual sugiere una fuente de contaminación común la minera que se realiza en los sitios de estudio. En cuanto a la concentración de especies de As inorgánico en leche, las concentraciones para la especie de As (V) fueron mayores (79.60-242.20 μg/kg) que las de As (III) (31.00-96.81 μg/kg); dado que la especie de As (V) presenta un menor grado de toxicidad podría indicar menor riesgo para la población que ingiere este alimento. Por último, se determinó el FBT de especies de As inorgánicas a través del agua de consumo, obteniéndose valores superiores a los ya reportados para As total (2.6 x 10-6 a 6 x 10-4); sin embargo, no se encontró una correlación significativa entre As en leche y arsénico en agua (p ˃0.05), lo cual sugiere que el agua no es la única vía de exposición de este metaloide. Para una posterior evaluación del factor de biotransferencia se sugiere el analizar el contenido de As en alimento y el suelo donde habita el organismo e incorporar estas fuentes de contaminación al modelo del FBT.
Resumo:
Objetivo: Determinar los valores hematológicos y bioquímicos y su asociación con el estado nutricional, en escolares urbanos de Cuenca. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico, muestra aleatorizada por conglomerados, de 585 escolares entre 5 y 12 años de las escuelas urbanas de Cuenca, periodo 2012-2013. Se determinó el estado nutricional usando curvas de crecimiento para niños yadolescentes (z-score), índice de masa corporal por edad y sexo, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud; con los valores de los análisis hematológicos y bioquímicos practicados, se relacionaron los resultados de laboratorio con el estado nutricional. Resultados: La media de edad en la población fue de 8.87±1.9 años; promedio en valores hematológicos: glóbulos rojos 4.82±0.31 x 106/ml; glóbulos blancos 7.15±1.86 x 103/ ml; hemoglobina 13.66±1.34 g/dL; hematocrito 40.59±3.92%; volumen corpuscular medio (VCM) 83.64±4.03fl; hemoglobina corpuscular media (HCM) 38.31±1.27pg. Promedio de valores bioquímicos: proteína total 6.92±1.04g/ dL, albúmina sérica 4.37±0.7g/dL, hierro sérico 87.40±35.31μg/dL. El 19.3% presentó malnutrición (desnutrición 1.2%, sobrepeso 12.8% y obesidad 5.3%), existiendo asociación estadísticamente significativa (p<0.05) con glóbulos rojos. Existieron diferencias estadísticamente significativas, entre niños y niñas, en valores de hierro, VCM y HCM; y respecto de malnutrición, en hierro sérico, glóbulos rojos, glóbulos blancos, hematocrito y VCM. Conclusiones: Se encontró asociación entre el estado nutricional y los valores hematológicos y bioquímicos. Se determinó prevalencia alta de sobrepeso y obesidad en población escolar urbana de Cuenca, similar a la reportada en otros estudios.
Resumo:
Objetivo Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 que acudieron al centro de Atención Ambulatorio 302 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de la ciudad de Cuenca, durante mayo a julio de 2015. Material y métodos Se realizó un estudio descriptivo, en una muestra no probabilística de 289 pacientes durante el periodo de mayo a julio de 2015. Los datos de conocimientos, actitudes y prácticas se obtuvieron por entrevista directa mediante la aplicación de cuestionarios validados y fueron analizados con el software SPSS versión 2015. Resultados La edad osciló entre 40 y 94 años, con una mediana de 69. El 61,6% fueron mujeres. El 91% residía en el área urbana. La mediana del tiempo de evolución de la diabetes fue 12 años. El nivel de conocimientos adecuados en diabetes fue 1,4%; intermedio de 61% e inadecuado de 77,5%. Actitudes positivas se detectó en el 88,2%, neutra 6,6% y negativas 5,2%. Muy buenas prácticas se determinaron en 5.5%, buenas prácticas en 67.1%, y malas prácticas en 27.3%. Conclusión La aplicación de los cuestionarios nos permitió determinar cuáles son las falencias de los diabéticos; para que tanto médicos como personal de salubridad, diseñen y apliquen estrategias, métodos de aprendizaje y comunicación para aumentar el nivel de conocimientos y prácticas, en pro de disminuir las tasas de morbimortalidad a causa de esta patología.
Resumo:
En la búsqueda de tecnologías más limpias para el tratamiento de efluentes que contienen metales pesados se ha dirigido la atención hacia la biosorción. Este estudio permitió abordar el proceso de biosorción de 〖Cd〗^(+2)y 〖Pb〗^(+2) en efluentes mineros a través de la cáscara de cacao. Se determinó las características físico-químicas del biosorbente y el resultado obtenido fue: la cáscara de cacao tiene una superficie neutra, compuesta principalmente por grupos ésteres alifáticos; además se estudió los factores que afectan este proceso como son: pH, tamaño de partícula, tiempo de contacto, Temperatura, y la concentración inicial del metal. El pH óptimo para la biosorción de plomo es entre 4 y 5 y para el cadmio fue entre 5 y 6; con respecto al tiempo de contacto necesario para eliminar la mayor cantidad de iones metálicos fue de 10 minutos, siendo el resultado obtenido en la remoción tanto de cadmio como de plomo de 86,92% y 96,74% respectivamente. Se observó que la temperatura no afecta significativamente el proceso de biosorción como el pH y se determinó como óptima 25℃ ; también se analizó que la cáscara de cacao tiene mayor afinidad por el cadmio por tener un radio iónico más pequeño que el plomo permitiéndole alcanzar poros reducidos; además al aumentar la concentración, la eliminación de cadmio disminuyó y para el plomo aumentó pero no de forma significativa. Los datos experimentales de la biosorción de plomo y cadmio en cáscara de cacao, reproducen favorablemente el modelo cinético Pseudo Segundo Orden, con coeficientes de correlación (R^2) para 〖Pb〗^(+2) de 0,999 y 〖Cd〗^(+2) de 1. Finalmente en el estudio de equilibrio el modelo de Langmuir describe el proceso de adsorción para 〖Cd〗^(+2) y el modelo de Fleundlich se ajustó mejor a los datos experimentales para 〖Pb〗^(+2).
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar la naturaleza del Estado Islámico y su impacto en la estatalidad y soberanía de Iraq y Siria. Se estudia y explica cómo ha sido la evolución y expansión del Estado Islámico y el impacto que este proceso ha tenido sobre Iraq y Siria generando de esta manera la aparición de una estatalidad paralela a través de la construcción de un aparato institucional por parte del Estado Islámico, lo que contribuye al desarrollo de un “para-estado”. Siguiendo la línea argumentativa, finalmente se demuestra que en la evolución del Estado Islámico se logra crear una forma primitiva de Estado, adquiriendo poco a poco niveles de estatalidad, lo que lleva a que los Estados de Iraq y Siria pierdan atributos de estatalidad y de un Estado soberano.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es utilizar algunos hechos estilizados de la "Gran recesión", específicamente la drástica caída en el nivel de capitalización bancario, para analizar la relación entre los ciclos financieros y los ciclos reales, así como la efectividad de la política monetaria no convencional y las políticas macroprudenciales. Para esto, en el primer capítulo se desarrolla una microfundamentación de la banca a partir de un modelo de Costly State Verification, que es incluido posteriomente en distintas especificaciones de modelos DSGE. Los resultados muestran que: (i) los ciclos financieros y los ciclos económicos pueden relacionarse a partir del deterioro del capital bancario; (ii) Las políticas macroprudenciales y no convencionales son efectivas para moderar los ciclos económicos, pero son costosas en términos de recursos e inflación.
Resumo:
El objetivo de la presente investigación fue identificar la relación entre ideación suicida y desesperanza en 160 pacientes con cáncer. La ideación suicida se midió a través de dos ítems de una entrevista semiestructurada, la escala de ideación suicida (ISS), el ítem 9 del inventario de depresión de Beck (BDI-IA). La desesperanza se midió con la escala de desesperanza de Beck (BHS). Los resultados obtenidos indicaron una relación significativa (p=.000) entre ideación suicida y desesperanza; una prevalencia de ideación suicida en los pacientes con cáncer entre 4.4% y 13.8% y de riesgo de suicidio entre 5.6% y 30.6%; y algún grado de desesperanza en 31.9 % de los participantes. De acuerdo con lo anterior, se confirma que existe relación entre la desesperanza y la ideación suicida en pacientes oncológicos adultos. Adicionalmente, que estas variables están presentes en los pacientes y que ameritan atención en la intervención interdisciplinaria.
Resumo:
Actualmente las organizaciones en su búsqueda por ser ecoeficientes y generar una mejor practica en sus procesos productivos, ha buscado generar herramientas y mediciones que le permitan llevar a cabo una producción más limpia. Es por ello que en su afán han buscado una manera óptima de abordar un tema de preocupación mundial; el manejo del agua. Esta investigación tiene como eje central aterrizar al idioma español, el mandato por el agua un documento dado a conocer por el pacto global, el cual contiene herramientas, métricas y guías sobre el manejo del agua en las organizaciones. Adicional a esto la presente investigación pretende ver su pertinencia al contexto colombiano mediante la aplicación en a una organización.
Resumo:
Introducción: La IVU es muy frecuenten en la (FCI - IC), Alrededor el 60% de los pacientes con diagnóstico de IVU nosocomial corresponden a gérmenes resistente, Desde el año 2010 el CLSI disminuyó los puntos de corte de sensibilidad en las enterobacteriaceae y removió la necesidad de tamizaje y confirmación de (BLEE), en el presente trabajo se pretende determinar el perfil epidemiológico de la formulación antibiótica en pacientes con IVU nosocomial. Diseño: Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal. Métodos: Se realizó un análisis univariado, bivariado y multivariado. El análisis bivariado y multivariado se realizó para determinar la medida de asociación teniendo en cuenta la formulación de Carbapenemico la variable dependiente, evaluándose mediante chi cuadrado. Resultados: Se revisaron 131 urocultivos, se incluyeron 116. Los aislamientos microbiológicos más frecuentemente encontrados fueron E. Coli y K. Pneumoniae, el 43.4% de los aislamientos, presentaron expresión de BLEE, 90% de los aislamientos fueron sensibles a Cefepime. La mayoría de los modelos obtenidos mostraron una fuerte asociación entre el reporte de BLEE en antibiograma con la formulación de carbapenémicos como terapia final OR 33,12 IC 95% (2,90 – 337,4). Conclusión: La epidemiologia de la IVU nosocomial en la FCI-IC no difiere de las referencias internacionales, no hay adherencia a las guías de manejo intrahospitalario y el reporte de la palabra BLEE en el antibiograma predice la formulación de antibiótico carbapenémico por el médico que lee el urocultivo
Resumo:
Antecedentes: El cáncer gástrico se diagnostica tardíamente. Sólo en países como Corea y Japón existen políticas de tamizaje, que se justificarían en cualquier país con alta prevalencia de cáncer gástrico como Colombia o Chile. El análisis del pepsinógeno sérico se ha propuesto para el diagnóstico de lesiones premalignas y malignas gástricas, por lo cual se pretende revisar sistemáticamente en la literatura el valor diagnóstico del cociente pepsinógeno I/II como marcador de lesiones premalignas y malignas gástricas. Metodología: Se revisó la literatura hasta septiembre del 2016 con palabras claves lesiones malignas, premalignas gástricas y pepsinógeno en las bases de datos PubMed, OVID, EMBASE, EBSCO, LILACS, OPENGRAY y Dialnet, artículos de prueba diagnóstica que evaluaran el cociente pepsinógeno I/II en relación con los hallazgos histológicos. Resultados: Se incluyeron 21 artículos conun total de 20601 pacientes, que demuestranuna sensibilidad entre13.7% - 91.2%, una especificidad entre 38.5% - 100%, un Valor Predictivo Positivo entre 6.3% - 100% y un Valor Predictivo Negativo entre 33.3% - 98.8%del cociente pepsinógeno I/II en relación con el diagnósticode lesiones premalignas y malignas gástricas. Conclusiones: Los valores del cociente pepsinógeno I/II disminuidos se relacionan con la presencia delesiones premalignas y malignas gástricas.Dado que tiene mejor especificidad que sensibilidad, en cuanto prueba para tamizaje, sería útil para la selección de pacientes que se beneficiaríande la EVDA. Se requieren más estudios de prueba diagnóstica para validar un punto de corte específico que pueda ser utilizado como valor estándar.
Resumo:
In the structure of the title compound, C5H7N2+ C8H11O4-, the cis-monoanions associate through short carboxylic acid-carboxyl O-H...O hydrogen bonds [graph set C(7)], forming zigzag chains which extend along c and are inter-linked through pyridinium and amine N-H...O(carboxyl) hydrogen bonds giving a three-dimensional network structure.
Resumo:
The structures of the anhydrous products from the interaction of 2-amino-5-(4-bromophenyl)-1,3,4-thiadiazole with (2-naphthoxy)acetic acid, the 1:1 adduct C8H6BrN3S . C12H10O3 (I) and 3,5-dinitrobenzoic acid, the salt C8H7BrN3S+ C7H3N2O6- (II) have been determined. In the adduct (I), a heterodimer is formed through a cyclic hydrogen-bonding motif [graph set R2/2(8)], involving carboxylic acid O-H...N(hetero)and amine N-H...O(carboxyl) interactions. The heterodimers are essentially planar with a thiadiazole to naphthyl ring dihedral angle of 15.9(2)deg. and the intramolecular thiadiazole to phenyl ring angle of 4.7(2)deg. An amine N-H...N(hetero) hydrogen bond between the heterodimers generates a one-dimensional chain structure extending down [001]. Also present are weak benzene-benzene and naphthalene-naphthalene pi-pi stacking interactions down the b axis [minimum ring centroid separation, 3.936(3) Ang.]. With the salt (II), the cation-anion association is also through a cyclic R2/2(8) motif but involving duplex N-H...O(carboxyl) hydrogen bonds, giving a heterodimer which is close to planar [dihedral angles between the thiadiazole ring and the two benzene rings, 5.00(16)deg. (intra) and 7.23(15)deg. (inter)]. A secondary centrosymmetric cyclic N-H...O(carboxyl) hydrogen-bonding association involving the second amino H-atom generates a heterotetramer. Also present in the crystal are weak pi-pi i-\p interactions between thiadiazolium rings [minimum ring centroid separation, 3.936(3)Ang.], as well as a short Br...O(nitro) interaction [3.314(4)Ang.]. The two structures reported here now provide a total of three crystallographically characterized examples of co-crystalline products from the interaction of 2-amino-5-(4-bromophenyl)-1,3,4-thiadiazole with carboxylic acids, of which only one involves proton-transfer.
Resumo:
The synthesis and characterisation of 2,5-bis(5′-hexyl-[2,2′- bithiophen]-5-yl)pyridine (Th4PY) and its use as a blue emitter in organic light emitting diodes (OLEDs) is reported. Th4PY was synthesised in high yield using a straightforward Suzuki coupling route with commercially available starting materials. As Th4PY is both soluble and has low molecular weight, blue OLEDs were fabricated using both spin-coating and vacuum deposition thin film processing techniques to study the effect of processing on device performance. OLED devices using a spin-coated layer consisting of 4′,4′′- tris(N-carbazolyl)triphenylamine (TCTA) and 2-(4-biphenylyl)-5-(4-tert- butylphenyl)-1,3,4-oxadiazole (PBD) as a host matrix together with Th4PY as emitter exhibited highly efficient sky-blue emission with a low turn-on voltage of 3V, a maximum brightness close to 15000cdm-2 at 8V, and a maximum luminous efficiency of 7.4cdA -1 (6.3lmW -1) with CIE coordinates of x≤0.212, y≤0.320. The device performance characteristics are compared using various matrices and processing techniques. The promising sky-blue OLED performance, solution processability, and ambient stability make Th4PY a promising blue emitter for application in OLEDs.
Resumo:
1,4-Diazabicyclo[2.2.2]octane (DABCO) forms well-defined co-crystals with 1,2-diiodotetrafluorobenzene (1,2-DITFB), [(1,2-DITFB)2DABCO], and 1,3,5-triiodotrifluorobenzene, [(1,3,5-TITFB)2DABCO]. Both systems exhibited lower-than-expected supramolecular connectivity, which inspired a search for polymorphs in alternative crystallization solvents. In dichloromethane solution, the Menshutkin reaction was found to occur, generating chloride anions and quaternary ammonium cations through the reaction between the solvent and DABCO. The controlled in situ production of chloride ions facilitated the crystallization of new halogen bonded networks, DABCO–CH2Cl[(1,2-DITFB)Cl] (zigzag X-bonded chains) and (DABCO–CH2Cl)3[(1,3,5-TITFB)2Cl3]·CHCl3 (2D pseudo-trigonal X-bonded nets displaying Borremean entanglement), propagating with charge-assisted C–I···Cl– halogen bonds. The method was found to be versatile, and substitution of DABCO with triethylamine (TEA) gave (TEA-CH2Cl)3[(1,2-DITFB)Cl3]·4(H2O) (mixed halogen bond hydrogen bond network with 2D supramolecular connectivity) and TEA-CH2Cl[(1,3,5-TITFB)Cl] (tightly packed planar trigonal nets). The co-crystals were typically produced in high yield and purity with relatively predictable supramolecular topology, particularly with respect to the connectivity of the iodobenzene molecules. The potential to use this synthetic methodology for crystal engineering of halogen bonded architectures is demonstrated and discussed.
Resumo:
The rat theta class glutathione S-transferase (GST) 5-5 has been shown to affect the mutagenicity of halogenated alkanes and epoxides. In Salmonella typhimurium TA1535 expressing the rat GST5-5 the number of revertants was increased compared to the control strain by CH2Br2, ethylene dibromide (EDB) and 1,2,3,4-diepoxybutane (BDE); in contrast, mutagenicity of 1,2-epoxy-3-(4'-nitrophenoxy)propane (EPNP) was reduced. S.typhimurium TA1535 cells were transformed with an expression plasmid carrying the cDNA of the human theta ortholog GST1-1 either in sense or antisense orientation, the latter being the control. These transformed bacteria were utilized for mutagenicity assays. Mutagenicity of EDB, BDE, CH2Br2, epibromohydrin and 1,3-dichloroacetone was higher in the S.typhimurium TA1535 expressing GSTT1-1 than in the control strain. The expression of active enzyme did not affect the mutagenicity of 1,2-epoxy-3-butene or propylene oxide, GSTT1-1 expression reduced the mutagenicity of EPNP. Glutathione S-transferase 5-5 and GSTT1-1 modulate genotoxicity of several industrially important chemicals in the same way. Polymorphism of the GSTT1 locus in humans may therefore cause differences in cancer susceptibility between the two phenotypes.