984 resultados para La Casa Amarilla
Resumo:
El presente trabajo forma parte de un proyecto más amplio que tiene por objetivo el estudio de la semántica de la preposición 'de' en el español de Buenos Aires. En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (Lakoff, 1987; Langacker, 1987; 1991a; 1991b; Hopper, 1988; Geeraerts, 2007; entre otros), se propone el análisis de los usos metafóricos de la preposición 'de' en función adnominal. En un trabajo previo (Funes, 2011) se demostró la hipótesis de que los distintos valores adnominales de la preposición 'de' constituyen un ítem polisémico organizado mediante una estructura de categoría radial, donde el uso posesivo (1. La casa de mi mamá, HCCBA muestra I) es el valor prototípico, ya que muestra la mayor acumulación de atributos en común con los restantes usos de 'de'. Los diversos significados se relacionan por pérdida de atributos o por semejanza de familia. Entre los sentidos relacionados, se encuentran las proyecciones metafóricas (2. el padre del teatro latino, HCCBA, muestra XX). Para analizar estos usos metafóricos, se tendrá en cuenta la teoría de la metáfora conceptual de Lakoff y Johnson (1980), según la cual, la metáfora implica una interacción entre dos dominios conceptualizados a partir de dos regiones de la significación, y el contenido del dominio vehicular es un componente de la meta conceptualizada a través de procesos de correspondencia y de mezcla (por ejemplo, en la frase perder el tiempo, el tiempo -dominio meta- se conceptualiza como un activo valioso que poseen los seres humanos y que puede "emplearse" del mismo modo que el dinero -dominio fuente). Partiendo de esta conceptualización de la metáfora, se analizarán los usos metafóricos de la preposición 'de' en función adnominal que aparecen en un corpus oral de español rioplatense
Resumo:
El presente trabajo de investigación busca generar los primeros aportes para contribuir a un mayor conocimiento del proceso de radicalización política que experimentaron las universidades y el movimiento estudiantil argentino entre los años sesenta y setenta. En este panorama, se propone estudiar el proceso de peronización de los sectores estudiantiles y docentes de la Universidad de Buenos Aires entre 1966 y 1973. A partir de este objetivo, se intenta reconstruir la trayectoria y la perspectiva política de las principales organizaciones que se identificaron con el peronismo entre la intervención universitaria dispuesta por el régimen militar de la "Revolución Argentina" y la designación de Rodolfo Puiggrós como rector-interventor de la casa estudio porteña en el gobierno constitucional de Héctor Cámpora.
Resumo:
El exilio es el tema central de los diarios de Max Aub publicados en vida del autor: Enero en Cuba (1969) y La gallina ciega (1971). La ponencia aborda el primero, del que apenas se ha ocupado la crítica aubiana y que da cuenta de los casi dos meses vividos en la isla, invitado a participar en el Congreso Cultural de La Habana de 1968 y ser jurado de teatro del premio anual de la Casa de las Américas; sin embargo, el paisaje cultural cubano no es más que un telón de fondo. El congreso de 1968 deviene disparador para la memoria -en este caso, enfocada sobre todo en el Congreso de Intelectuales Antifascistas de 1937- y la reflexión sobre su construcción, preservación y usos -dentro y fuera de España- en las casi tres décadas de exilio. A su vez, el evento cultural sirve como punto de confluencia tanto de intelectuales españoles exiliados en otras zonas geográficas como de aquéllos sometidos a lo que cierta crítica denominó "exilio interior" o "insilio", concurrencia en que se establece un vínculo entre la obra y el antes citado diario español, La gallina ciega.
Resumo:
Estudiaremos el proceso de la búsqueda de la totalidad expresiva desde escribir para la belleza a escribir para la vida en tres libros de Luis Rosales: La casa encendida (1967), El contenido del corazón (1969) y Diario de una resurrección (1979).
Resumo:
La memoria y la literatura poseen al menos un rasgo en común: ambas se basan en la reunión de acontecimientos y su organización en el tiempo por medio de argumentos. Por eso, reflexionar sobre el tiempo en su dimensión narrativa puede arrojar alguna luz sobre la experiencia individual y colectiva de la temporalidad y su funcionamiento en relatos y procesos de memoria histórica. En esta contribución se analizan dos novelas argentinas, Los planetas (1999) de Sergio Chejfec y La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba, que reconstruyen en el tiempo interior de la ficción aquel período de terror y miseria de la última dictadura argentina y ofrecen -una desde la utopía de la literatura fantástica, la otra desde la simultaneidad ilusoria de la autobiografía- imaginarios posibles de un pasado que todavía se extiende hasta el presente
Resumo:
Lagunillas es un barrio céntrico de Málaga, a espaldas de algunas atracciones turísticas y culturales como la Plaza de la Merced, la Casa Natal de Picasso y el Teatro Cervantes. Durante muchos años este barrio se ha catalogado como área de riesgo social y de índices altos de pobreza y marginación, aunque recientemente varias asociaciones de vecinos se han esforzado por mejorar la situación de la barriada. Los colectivos activos en Lagunillas procuran documentar y denunciar el abandono de la zona por parte del Ayuntamiento y hacer visible las iniciativas tomadas por el vecindario en los medios sociales (Facebook, Twitter, Youtube) y en periódicos de oposición. Por tanto, esta contribución se centra en la representación multimodal del barrio Lagunillas en dichos medios. El estudio se basa en un enfoque de la semiótica social multimodal y recurre a métodos cualitativos con la ayuda del programa TAMS Analyzer. Los objetivos de análisis son cómo los activistas emplean diferentes recursos semióticos multimodales para mostrar el estado del barrio y de qué manera los recursos semióticos interactúan. La multimodalidad subraya de este modo la acción situada, es decir, acentúa la importancia del contexto social y de la elección de los recursos disponibles para crear significado. En el caso de Lagunillas la relación intersemiótica, y en especial, el modo visual, se convierten en recursos sumamente impactantes para representar la transición de “Malaguistán” a “Málaga Soho subversivo”.
Resumo:
Esta tesis examina el papel de la red viaria y el planeamiento urbanístico en la localización de las actividades terciarias. A partir de los años sesenta se produce una modificación de los patrones de comportamiento espacial de las actividades productivas. En la raíz de estos cambios está los procesos de globalización e internacionalización de la economía y un importante aumento de la utilización vehículos privados. Todo ello da lugar a una preocupación entre los profesionales por la identificación de variables en esa organización espacial, y por la búsqueda de modelos que mejorasen las condiciones de competitividad en el entramado urbano, reclamado también la formulación de conceptos diferentes, capaces de entender los cambios territoriales de la reestructuración permanente en que viven las economías capitalistas avanzadas. En este marco, hay un aumento importante de las actividades terciarias o proceso de terciarización; que es el principio basilar para la suburbanización de este sector. Consiste, en buena medida, en unas necesidades de descentralización y dispersión de las actividades terciarias por todo el territorio, con demandas de nuevos espacios para todo tipo de actividades empresariales. Se va así generando un espacio urbano complejo, con nuevas actividades, distintas de la residencial, y con tipologías edificatorias diferentes: centros comerciales, hipermercados, zocos o edificios de empresas dedicadas a servicios avanzados y altamente cualificados. Adquiere, por tanto, un fuerte protagonismo los espacios periféricos de las grandes ciudades. En la transformación de este territorio interviene el planeamiento urbanístico porque prevé la ocupación del suelo y la forma de uso. Y también la carretera considerada clave en el desarrollo histórico de la ciudad. Consecuentemente, se impulsan una plétora de nuevas líneas de investigación y nuevas formas de aproximación al estudio de las relaciones entre las infraestructuras viarias y los usos del suelo. El interés del proyecto de investigación es, por todo ello, estudiar en que medida la localización del terciario depende del planeamiento urbano y de las variaciones en la red viaria. Es decir, la hipótesis de este trabajo se puede enunciar diciendo que: en la aparición del terciario inciden dos variables, el planeamiento urbanístico y la red viaria; lógicamente siendo consciente de la dificultad intrínseca de separar algún parámetro y sus relaciones de un sistema funcional urbano. Centrando este enfoque sobre el caso particular del corredor de la carretera de La Coruña (N-VI) situado en el oeste de la Comunidad de Madrid. Es un ámbito suburbano que comprende los términos municipales de Las Rozas y Majadahonda, un segmento del municipio de Madrid (abarca los barrios de Aravaca, el Plantío y Valdemarín, y una pequeña superficie de la Casa de Campo, Ciudad Universitaria y El Pardo), y la mitad septentrional del municipio de Pozuelo de Alarcón. La conclusión general a la que se ha llegado es que se trata de un fenómeno complejo, en el que se detecta que: A) La aprobación de un nuevo Plan Urbanístico no supone un cambio inmediato en la evolución cuantitativa de la implantación de actividades terciarias en edificio exclusivo en el área de estudio. B) Se evidencia una relación directa entre la implantación de una nueva infraestructura de transporte o modificación de algún elemento importante y el crecimiento de la localización de actividades terciarias. C) Resulta difícil verificar que cuando confluyen mejoras o nuevas construcciones en la red viaria y una estrategia en el planeamiento dirigida a la ordenación e intervención del espacio terciario, el número de edificios terciarios aumente. ABSTRACT This thesis examines the role of road networks and urban planning in the location of tertiary activities. Since the sixties there is a modification of spatial behavior patterns of production activities. At the root of these changes is the process of globalization and internationalization of the economy and a significant increase in private car use. This leads to a concern among professionals in the identification of variables in the spatial organization, and the search for models that would improve the competitive conditions in the urban framework, also called for the formulation of different concepts, able to understand the changes territorial restructuring that live permanently in the advanced capitalist economies. In this context, there is a significant increase in tertiary activities or process outsourcing, which is the beginning basilar to the suburbanization of the sector. It consists, in large part, on the Needs of decentralization and dispersal of tertiary activities throughout the territory, demands for new spaces for all types of business activities. It is thus generating a complex urban area, with new activities, other than residential and with different building typologies: shopping malls, hypermarkets, souks and buildings of companies engaged in advanced and highly skilled services. Thus takes strong role peripheral areas of big cities. In the transformation of this region is involved in providing for urban planning land use and how to use. And the road is considered key in the historical development of the city. Consequently, they are promoting a plethora of new research and new ways of approaching the study of the relationship between road infrastructure and land use. The interest of the research project is, for all that, consider to what extent depends on the location of tertiary urban planning and changes in the road network. That is, the hypothesis of this work can be stated by saying that: the emergence of two variables affecting tertiary, urban planning and road network, of course being aware of the inherent difficulty of separating any parameters and functional relationships of an urban. Approach focusing on the particular case of the road corridor from La Coruña (N-VI) located in the west of Madrid. It is a suburban area comprising the municipalities of Las Rozas and Majadahonda, a segment of the city of Madrid (covering the districts of Aravaca, the planting and Valdemarín, and a small area of the Casa de Campo, Ciudad Universitaria and El Pardo) , and the northern half of the town of Pozuelo de Alarcón. The general conclusion has been reached is that this is a complex phenomenon, which is detected: A) The approval of a new Urban Plan is not an immediate change in the quantitative evolution of the implementation of tertiary activities in exclusive building in the study area. B) It shows a direct relationship between the introduction of a new transport infrastructure or amendment to an important and growing element of the location of tertiary activities. C) It is difficult to verify that when improvements or new construction come together in the road network and planning a strategy aimed at the management and intervention of third space, the number of commercial buildings increases.
Resumo:
Encargado por la Comisión de Residencia de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes de un Proyecto de restauración forestal del perímetro de Paredes, sito en el término municipal del mismo nombre, afecto a la 4ª división Hidrológico-Forestal Madrid, con el desarrollo del siguiente cuestionario: Dicho proyecto constará: 1º de una memoria general en la que se estudiará: A) Estado legal. Pertenencia y servidumbre del Perímetro de Paredes. Representación del Perímetro a base de un plano del Instituto Geográfico, atendiendose a los mojones que lo demarcan sobre el terreno. Croquis detallado del proyecto. – B) Estado natural: Geología, Topografía, Hidrografía, Clima y Suelo. – C) Estado forestal: Vegetación forestal, su actual estado. Su evolución natural y la provocada por la intervención anticultural del hombre, de los animales, etc. Formaciones y asociaciones vegetales climáticas. Indicaciones que se deducen de su examen como base para la elección de especies forestales para su repoblación. Herbario. – D) Estudio selvícola. Exámen de la repoblación forestal desde el triple punto de vista económico, ecológico y biológico. Justificación razonada de las especies elegidas para la repoblación arborea y de sus pastizales. Clase de animales más indicada para el aprovechamiento forrajero. – Elección del método más apropiado de repoblación, discusión sobre las ventajas e inconvenientes de la regeneración natural y artificial en el Perímetro de Paredes. …Propuesta de creación de un vivero …. Propuesta de construcción de la casa forestal de Las Dehesillas, con vivienda para dos guardas forestales con sus familias… Propuesta de terminación del camino forestal en vía de construcción que une el monte con la Villa de Buitrago….
Resumo:
Un estudio geofísico mediante resonancia se realiza mediante la excitación del agua del subsuelo a partir de la emisión de una intensidad variable a lo largo de un cable extendido sobre la superficie en forma cuadrada o circular. El volumen investigado depende del tamaño de dicho cable, lo cual, junto con la intensidad utilizada para la excitación del agua determina las diferentes profundidades del terreno de las que se va a extraer información, que se encuentran entre 10 y 100 m, habitualmente. La tesis doctoral presentada consiste en la adaptación del Método de Resonancia Magnética para su utilización en aplicaciones superficiales mediante bucles de tamaño reducido. Dicha información sobre el terreno en la escala desde decímetros a pocos metros es interesante en relación a la física de suelos y en general en relación a diferentes problemas de Ingeniería, tanto de extracción de agua como constructiva. Una vez realizada la revisión del estado de conocimiento actual del método en relación a sus aplicaciones usuales, se estudian los problemas inherentes a su adaptación a medidas superficiales. Para solventar dichos problemas se han considerado dos líneas de investigación principales: En primer lugar se realiza un estudio de la influencia de las características del pulso de excitación emitido por el equipo en la calidad de las medidas obtenidas, y las posibles estrategias para mejorar dicho pulso. El pulso de excitación es un parámetro clave en la extracción de información sobre diferentes profundidades del terreno. Por otro lado se busca la optimización del dispositivo de medida para su adaptación al estudio de los primeros metros del suelo mediante el equipo disponible, tratándose éste del equipo NumisLITE de la casa Iris Instruments. ABSTRACT Magnetic Resonance Sounding is a geophysical method performed through the excitation of the subsurface water by a variable electrical intensity delivered through a wire extended on the surface, forming a circle or a square. The investigated volume depends on the wire length and the intensity used, determining the different subsurface depths reached. In the usual application of the method, this depth ranges between 10 and 100 m. This thesis studies the adaptation of the above method to more superficial applications using smaller wire loops. Information about the subsurface in the range of decimeter to a few meters is interesting regarding physics of soils, as well as different Engineering problems, either for water extraction or for construction. After a review of the nowadays state of the art of the method regarding its usual applications, the special issues attached to its use to perform very shallow measures are studied. In order to sort out these problems two main research lines are considered: On the one hand, a study about the influence of the characteristics of the emitted pulse in the resulting measure quality is performed. Possible strategies in order to improve this pulse are investigated, as the excitation pulse is a key parameter to obtain information from different depths of the subsurface. On the other hand, the study tries to optimize the measurement device to its adaptation to the study of the first meters of the ground with the available instrumentation, the NumisLITE equipment from Iris Instruments.
Resumo:
El trabajo presenta los resultados de evaluar las micosis foliares de los cereales durante tres campañas de cultivo consecutivas: 1993-94; 1994-95 y 1995-96. En la campaña 1993-1994 fueron evaluadas 154 variedades de trigo, triticale y cebada. Durante 1994-1995 se valoraron 145 variedades. En 1995-1996 fueron 161 las prospectadas y se ampliaron las observaciones a 9 cultivares de avena. Las variedades estuvieron cultivadas en ocho toponimias cerealícolas de España. Los resultados pusieron de manifiesto que las enfermedades más importantes fueron: Septoria tritici, Blumeria graminis f.sp.tritici, Puccinia recondita f.sp.tritici y Pyrenophora teres, en trigo blando o harinero(primavera e invierno),trigo duro y triticale. Muy discreta fue la presencia de la roya amarilla (Puccinia striiformis f.sp.tritici). En cebada (primavera y verano), Pyrenophora teres, Rhynchosporium secalis y Blumeria graminis f.sp.hordei fueron las especies fúngicas más importantes. Para las variedades de avena fue Puccinia coronata (roya coronada la enfermedad más frecuente. No pudieron establecerse diferencias entre variedades por su resistencia a alguno de los patógenos encontrados.
Resumo:
Digitalización Vitoria-Gasteiz Archivos y Bibliotecas Julio 1994 18-62