999 resultados para Instrucción
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del artículo
Resumo:
El objetivo del trabajo es la elaboración de un programa de intervención educativa que propicie el desarrollo cognitivo de los adolescentes. En primer lugar contextualiza el paradigma cognitivo dentro de la psicología y se ocupa del problema central del desarrollo dentro de la misma; aborda diferentes enfoques cognitivos (la teoría de Piaget, las teorías negopiagetianas de Case y Pascual Leone, y las teorías de la Escuela Histórico-Cultural de Vygotski) y de instrucción (las teorías de Ausubel, Bruner, y Gagné). Trata ampliamente el tema de la memoria. Finalmente presenta una propuesta práctica de intervención basada en el modelo integrador de Robbie Case para la resolución de problemas.
Resumo:
El objetivo del proyecto es realizar una aportación a la formación de educadores que trabajan en el ámbito de la educación no formal, mediante la elaboración de un diseño de instrucción. Se centra en el análisis de la educación no formal en general y de la educación no formal en Chile, contemplando el caso de las ONGs y de la educación popular. Expone las bases tecnológicas para una intervención educativa no formal y presenta una propuesta para desarrollar en Chile. Dicha propuesta abarca los siguientes aspectos: necesidades sociales, grupo destinatario, estructura de la materia, objetivos, contenidos, actividades, recursos y tiempo, dinámica del aula, resultados, evaluación, criterios de evaluación y calificación, título o diploma, y presupuesto.
Resumo:
En el Proyecto han participado los tutores de primer, segundo y cuarto curso de educación primaria y la profesora especialista en audición y lenguaje. Cada tutor lo ha realizado en su aula con todo el grupo de alumnos. La profesora de audición y lenguaje entraba en el aula de segundo curso. Los objetivos planteados son: - Distinguir la información importante de aquella otra de menor importancia.- Adoptar estrategias por parte del alumno para organizar y estructurar adecuadamente la información que los textos proporcionan. - Enseñar destrezas metacognitivas de control y regulación de la propia comprensión.- Fomentar la capacidad de sintetizar o reconstruir lo leído. - Enriquecer y completar el vocabulario del niño.- Aprender a narrar, a expresarse oralmente, al tratar de repetir los cuentos o dramatizarlos.- Conocer y valorar el entorno y Comunidad Autónoma en la que viven.- Fomentar en el alumno la importancia de una buena comprensión lectora.- Concienciar a los miembros de la Comunidad Educativa sobre la importancia de la elaboración de este trabajo. El sistema de trabajo ha sido el siguiente: la profesora de audición y lenguaje se ha encargado de la instrucción del programa, entrando una vez a la semana y durante una hora, en el aula de segundo curso para enseñar las estrategias al tutor; también ha realizado el asesoramiento a las otras dos tutoras en las reuniones de coordinación, entrando alguna vez en el aula para observar la marcha del programa y realizar sesiones prácticas. Las tutoras de primero y cuarto curso también han realizado el programa una vez a la semana; seleccionando los cuentos y buscando actividades de lectura y escritura. Se ha creado en las tres aulas el 'Rincón de la Comprensión Lectora' donde se han colocado cuentos y materiales utilizados en los Juegos lectores. Estos materiales han podido ser utilizados por todo el Centro Escolar. Los resultados han sido positivos desde el primer trimestre consiguiendo motivar a los niños hacia todas las tareas propuestas. Se ha conseguido que esta experiencia se haya generalizado a todas las áreas. Trabajo no publicado.
Resumo:
El objetivo central del trabajo es realizar una reflexión sobre las siguientes cuestiones: cómo y a través de qué mecanismos operan las interrelaciones cotidianas en el aula; cómo los docentes son capaces de una comunicación con los alumnos y en qué consiste su labor. Aborda la comunicación educativa mediante el modelo clásico de las ciencias de la comunicación analizando los agentes intervinientes en la misma así como la influencia del lenguaje. Relaciona la comunicación y la comprensión. Estudia las características de la enseñanza creativa proponiendo desde aquí un modelo de intervención educativa ideal. Describe las interrelaciones entre lo social, lo cultural y el acto educativo. Sitúa la acción educativa en el marco de la acción comunicativa partiendo de la definición de la acción educativa, de la estructura de la personalidad, del contexto educativo y de los fines de la instrucción social. A modo de conclusión observa que si se considera la enseñanza creativa como el tipo deseable de educación, obligatoriamente tiene que existir una empatía entre los contenidos, el interés del alumno y la actitud constructiva del profesor, pero sobre todo tiene que darse una eficaz acción educativa que logre comunicar con profundidad y sencillez para desencadenar el procesamiento conceptual original del alumno..
Resumo:
Este proyecto se ha realizado en la Facultad de Psicología (FPS), de la Universidad de Salamanca (USAL). El lugar de trabajo de los tres profesores del proyecto es el mismo que el lugar de su realización (FPS-USAL). El objetivo del proyecto era elaborar un texto interactivo de prácticas para la asignatura de Psicología del Pensamiento. El sistema de trabajo para lograr nuestro propósito ha sido el de documentación, estudio, elaboración de materiales impresos e informatizados, y creación de un entorno 'web' para la utilización interactiva de dichos materiales. La experiencia se ha aplicado en las clases prácticas de la asignatura antes mencionada. Esta experiencia se ha evaluado con el propósito de saber si se producía algún cambio en el rendimiento de los alumnos respecto a sus capacidades de pensamiento crítico. Los resultados obtenidos suponen una aportación en lo referente a: a) Favorecer el aprendizaje de los alumnos, b) Disminuir el fracaso escolar, c) Potenciar la eficacia de las prácticas y, d) Mejorar las competencias procedimentales esenciales para la titulación de psicología. Los materiales elaborados han sido un texto de prácticas y un conjunto de prácticas interactivas para un entorno 'web' y CD-ROM. El texto de prácticas consta de los siguientes capítulos: 1) Razonamiento práctico, 2) Razonamiento categorial, 3) Razonamiento proposicional, 4) Razonamiento inductivo, 5) Estrategias de representación y de solución de problemas, 6) Toma de decisiones (probabilidad e incertidumbre, sesgos y heurísticos), 7) Aplicación de estrategias creativas, 8) Evaluación de programas de instrucción. El contenido del texto contempla todas las capacidades procedimentales de pensamiento crítico. Las prácticas interactivas recogen las siguientes actividades: 1) Razonamiento práctico, 2) Razonamiento silogístico, 3) Razonamiento condicional, 4) Tarea de selección, 5) Razonamiento inductivo, 6) Heurísticos y decisión, 7) Probabilidad e incertidumbre, 8) Tablas de decisión. Estas actividades prácticas van dirigidas especialmente al desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico de naturaleza procedimental. Los materiales utilizados para el desarrollo del proyecto han sido de naturaleza informática. Los materiales elaborados no se han publicado en el momento de su entrega a la Institución financiadora, pero los serán a lo largo del año próximo.
Resumo:
Este estudio especifica las aplicaciones de redes semánticas para la resolución de problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El sistema está orientado de forma que el estudiante se ve involucrado en dicho proceso, permitiéndosele el control total de la sesión de entrenamiento con el objetivo añadido de estimular los procesos metacognitivos; es un sistema interactivo. Para el aprendizaje del estudiante se utiliza un modelo cognitivo como un tipo de diagrama de circuito del procedimiento. El diagnóstico y la presentación del problema contenido en el programa de ordenador, junto con los procedimientos de la instrucción, pueden presentarse direccionalmente de forma diferenciada para cada individuo.
Resumo:
Comprender el desarrollo de la educación primaria en Brasil mediante el análisis del impacto de las directrices y programas de los principales organismos internacionales (OIs) en la misma. Estudiar la inserción del desarrollo de este nivel de instrucción, como política pública en el contexto de la difusión internacional institucionalizada de ideas y en la cooperación internacional.. El objeto de estudio lo constituyen por una parte las políticas públicas de Brasil y por otra, las políticas educativas tanto directas como indirectas de los siguientes organismos internacionales de la UNESCO: el Banco Mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), La Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Oficina Internacional de Educación (OIE).. La investigación trata de aclarar inicialmente las concepciones acerca de la cooperación internacional y del desarrollo; del papel desempeñado por las OIs como productores y difusores de determinadas prácticas sociales a través de la promoción de modelos educativos. En un segundo capítulo se describe la trayectoria histórica de la implantación y del desarrollo de la escuela pública primaria en Brasil. Pasa después a realizar una revisión histórica de la creación de cada uno de los OIs seleccionados, de la evolución de sus políticas y programas y actuaciones para el desarrollo de la educación. Finalmente examina el impacto de las políticas, de las concepciones y de los programas de educación de esos organismos en el desarrollo de la educación primaria pública brasileña a partir de la segunda guerra mundial.. Se han utilizado tanto fuentes primarias(leyes, planes de gobierno, convenios e informes de proyectos implantados con financiación internacional o regional, memorias del Ministerio de Educación, respuestas a los cuestionarios elaborados por los OIs y documentos varios de los OIs) como secundarias (fuentes bibliográficas sobre historia de la educación mundial y de Brasil, análisis de los procesos educativos, estudios para el desarrollo de la instrucción, otros estudios sobre el tema y publicaciones de las OIs).. Se utiliza la entrevista centrada, caracterizada por la presentación de ciertos temas y-o hipótesis al entrevistado; sobre estos temas éste tiene que disertar y describir su experiencia personal. Además de llevar a cabo un análisis cualitativo, el cuantitativo se refleja en tablas y gráficos.. Los OIs han desempeñado un papel fundamental tanto en la consolidación del concepto de desarrollo como en la difusión de la concepción de que la educación constituye un instrumento esencial del desarrollo. Los sucesivos gobiernos de Brasil tienden a adoptar las recomendaciones de los OIs sobre: las modalidades y los niveles educativos, la estructura adecuada de la educación, los métodos pedagógicos y la organización de la educación y las estrategias más adecuadas para implementar los programas de educación primaria.. Se afirma que la adopción de las estrategias señaladas por los OIs, únicamente transfirió al interior del sistema educativo la discriminación escolar afrontada por los padres. Es decir, las puertas de la escuela están abiertas, los padres envían masivamente a los niños a la escuela, pero la estructura de ésta, sus métodos, o sus contenidos generan el fracaso de los niños pobres. Se apunta que la solución a este hecho sería la construcción de proyectos sociales alternativos.
Resumo:
Encontrar nuevos procedimientos para el análisis de los procesos de la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera; perfeccionar la instrucción impartida por el profesor y el aprendizaje del alumno.. En los dos primeros experimentos participan un total de 90 sujetos divididos en grupos de 30. Un grupo está formado por nativos de lengua inglesa, en su mayoría estudiantes norteamericanos de la Universidad de Salamanca. Otro grupo lo componen semi-expertos, todos ellos estudiantes de quinto de filología inglesa. El tercero lo forman estudiantes de primero de filología inglesa, con un nivel intermedio. En el tercer experimento participan 3 grupos, dos de ellos con un número de 35 alumnos de primero de filología inglesa y un tercer grupo de 16 estudiantes norteamericanos.. Se plantean dos hipótesis: a) la organización de la información en los diferentes estadios del aprendizaje del inglés como lengua extranjera es crítica en el dominio de un determinado campo b) la posibilidad de detectar cambios cuando se pasa de una fase a otra del aprendizaje. La investigación se presenta en dos partes. La primera abarca los principios teóricos que sirven de fundamento a la instrucción (el aprendizaje léxico, los métodos para la elecitación del conocimiento y las aplicaciones Pathfinder). En la segunda parte se analiza y evalúa la instrucción proporcionada a los estudiantes mediante varios experimentos. Los campos semánticos o grupos léxicos que se estudian son los siguientes: time, shine, classroom-lab. y cognitive.. Se pasan varias pruebas léxicas en las que primordialmente se trata de definir, traducir y hallar los matices de diferentes términos. Para la elaboración de material se han empleado libros de texto y diccionarios.. En cuanto a la elección de los campos semánticos se ha adoptado el criterio de pasar de un menor a un mayor nivel de complejidad. En los experimentos se aplica el algoritmo Pathfinder para cuantificar el aprendizaje por la instrucción, dado que este procedimiento tiene validez psicológica y es fidedigno en la transformación de datos. El diseño con el que se trabaja es de preprueba-postprueba, dentro de cada grupo (grupo de control y grupo experimental) y también a la hora de comparar ambos grupos entre sí.. Se demuestra la existencia de una organización diferente de los campos semántico entre los sujetos nativos y los estudiantes de lengua inglesa, debido al nivel de conocimiento. En general, los estudiantes de mayor competencia lingüística manifiestan una mayor similitud de sus redes conceptuales con respecto a las de los nativos. Se comprueba, no sólo la existencia de redes expertas sin también de redes más o menos próximas a ellas. A través de la instrucción se consigue cierto aprendizaje aunque no sea el esperado. Esto implica la conveniencia de realizar la instrucción de acuerdo con los patrones expertos de conocimiento y no con los criterios establecidos por los lingüistas.. Se hace hincapié en la innovación que la prueba realizada con el algoritmo Pathfinder supone para la enseñanza de una lengua extranjera por el doble análisis al que se presta, cualitativo y cuantitativo. Esta herramienta experimental que se le ofrece al profesor contribuirá a que se reduzcan los fallos didácticos, teniendo como resultado una enseñanza más productiva y satisfactoria para profesores y alumnos.
Resumo:
Descubrir el papel que juega el proceso de escolarización en el desarrollo de la región transmontana de Portugal en el periodo comprendido entre 1759 y 1835.. El objeto de estudio es el mencionado proceso de escolarización.. La investigación trata de responder a dos cuestiones específicas: ¿qué aspectos de la política educativa influenciaron de algún modo el desarrollo regional?; ¿qué estrategias de actuación de los órganos pedagógicos y sociales definen la línea de desarrollo regional?. A partir de estas cuestiones, se realiza un reflexión sobre algunos aspectos de la historia de la educación de esta región: la administración y financiación de la enseñanza, la red escolar, el currículo y la enseñanza, los profesores y los resultados de la enseñanza. Con el fin de situar dichos aspectos, proporciona tanto un marco geográfico-administrativo y socio-productivo de la región como una exposición de la política e ideas pedagógicas de la época con el objetivo de facilitar la comprensión de la estructura del sistema educativo de la región y del sistema educativo del país.. Siempre que es posible se prefieren las fuentes directas a las indirectas. La documentación consultada puede dividirse en cuatro categorías principales: documentos que regulaban la vida social, económica y política de la época: leyes, decretos, testamentos, registro de nacimientos, óbitos, casamientos, etc.; las formas elementales de historiografía que incluyen actas y documentos de cuño oficial; producciones literarias, científicas, filosóficas y religiosas; las fuentes historiográficas que incluyen los oficios de varias entidades oficiales, memorias, planos, proyectos, periódicos, revistas, anuarios, manuales escolares y libros históricos.. Se trata de un estudio socio-histórico en el que se da prioridad metodológica a determinados tipos de historia: a la historia problema frente a la historia relato; a la historia funcional por oposición a la puramente descriptiva; a la historia interaccionista frente a la unilineal; a la historia cuantitativa sin olvidar por ello la cualitativa.. La enseñanza en cuanto componente del desarrollo regional no fue el resultado de una política debidamente planificada y articulada con las restantes políticas sectoriales del Estado Absoluto. Las reformas pombalinas aunque afectan a todos los niveles de enseñanza, no tienen ni la extensión ni la globalidad suficientes. Sus doctrinas son portadoras de un proyecto escolar demasiado selectivo que no va a contemplar el grueso de la población. La educación de base que se ve forzada a suplir el vacío educativo dejado por la expulsión de los jesuitas, no irá acompañada de cambios ideológicos y económicos. Se imparte un tipo de enseñanza separada de la realidad, esencialmente apoyada en el sistema tradicional, donde los contenidos de carácter científico-utilitario o profesional estaban ausentes, al contrario que lo que se practicaba en el resto del occidente europeo, especialmente en Francia e Inglaterra.. La escuela forjada y concebida a nivel nacional, ofrece una enseñanza totalmente inadaptada a la colectividad transmontana. No existe ninguna tentativa de ajuste a las necesidades económicas o culturales del medio. El fomento de la instrucción tenía limitaciones sociales, la mayoría del pueblo no podía aspirar a través de ésta a los niveles intermedios o superiores de la escala social. Quiere decirse que la instrucción y la clase social continuaba en perfecta ligazón. Mediante la oferta educativa se estimula notablemente una integración y una adaptación generadoras de comportamientos conservadores de la estructura social. En suma, puede afirmarse que el peso de la escolarización en lo que afecta al desarrollo de la región transmontana en este periodo, ofrece resultados negativos..
Resumo:
Desarrollar y analizar las ideas y el pensamiento de Emilia Pardo Bazán, limitando el campo al tema de la mujer y de su educación al que ésta escritora gallega prestó singular atención. Se recuerda la figura de Emilia Pardo Bazán como precursora del movimiento feminista del siglo XIX. Así mismo, se pretende dar una visión de la situación de la mujer en el siglo XIX, época en que la mujer española empieza a darse cuenta y a tomar conciencia de que su felicidad y dignidad personal tienen que ser el fin esencial de su cultura. La realización consta de cinco capítulos donde trata las características de la educación femenina y la educación en general reflejando la personalidad y el pensamiento de la condesa Pardo Bazán. La humanidad es una realidad histórica compuesta por hombres y mujeres en la que sus componentes deben tener y exigir los mismos derechos y deberes. La mujer debe ser considerada como ser racional que busque su destino propio en sí, por sí y para sí. El objeto de la instrucción femenina será capacitar a la mujer que logre su desarrollo integral y tome conciencia de su necesidad de emancipación mediante el estudio y su trabajo.
Resumo:
Ver la influencia del movimiento pedagógico español a fines del siglo diecinueve y principios del siglo veinte en los ámbitos rurales. Comprobar cómo influye la labor del Estado en los pueblos. Ver la actitud ante la educación de los mismos habitantes de estas poblaciones pequeñas. Intentar hacer una aportación al mejor conocimiento de la pedagogía de España en el siglo veinte; examinando, para ello, el problema del profesorado. El Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y la Junta Local de Instrucción Pública patentiza notable interés por la enseñanza. Se advierte la escasa preparación pedagógica e intelectual del profesorado, sobre todo, hasta mil novecientos catorce. Se da una escasa retribución de la docencia. Aparece con exclusividad el método memorístico, el cual no hace muy agradable la enseñanza ni contribuye a desarrollar las capacidades del niño. Se exigen demasiados conocimientos, especialmente en los niños pequeños. Los locales destinados a la escuela eran pequeños y con unas condiciones higiénicas malas. Aparece excesivo número de alumnos en cada clase. Estas diferencias conllevan, a veces, la asistencia deficitaria a la escuela.
Resumo:
Acercar la cultura Kuna al mundo Occidental y que ésta conozca un poco más aquella, mediante el análisis detallado de las sucesivas etapas. A través del estudio del fenómeno educativo, nuestro primer contacto significativo en los últimos años con estos indígenas, llegar a ver cuáles fueron nuestras aportaciones positivas y nuestros errores. Analizar la introducción de la educación occidental europea como un elemento reestructurador y cambiante de la sociedad tradicional. Fuentes documentales primarias. Exposición para encuadrar acontecimientos del país. Exposición breve del sistema educativo tradicional Kuna con las manifestaciones peculiares de su sociedad. Las leyes y disposiciones gubernamentales. La primer escuela indígena fuera del territorio Kuna. Actividad de la misión jesuita en el Caribe. La misión protestante. La educación después del cierre de la revolución y la puesta en marcha por los misioneros claretianos y franciscanos. La labor de los directores. La labor del indígena Estanislao López, los Congresos Generales y el paso de la Educación al Ministerio de Educación. La acción de la Educación de Nele Kantule. Recursos documentales y entrevistas. Análisis documental y bibliográfico. El momento de inicio no fue el más idóneo. Formando parte de Colombia experimentan la autodeterminación y casi el abandono del gobierno nacional. Con la separación de Panamá y Colombia quedan divididos, intentan nacionalizarles y la educación fue parte de la civilización. Se buscan simpatizantes pagados con cheques, policías y maestros indígenas con un salario que asienta las bases de la desigualdad social y también educativa. Hubo movilidad en el archipiélago y hacia el exterior. Brotan las enfermedades epidemiológicas de la civilización y las lacras sociales. El progreso y el bien se confundieron al igualar a los indios con los ciudadanos nacionales, y no se respetaron las diferencias. Los Kunas necesitaron de la educación porque empezaron a tener relación con el mundo exterior, primero comercial y luego política. La época jesuita de evangelización tiene como fin la conversión, con una instrucción mínima basado en el aprendizaje de la lengua nacional y en las operaciones aritméticas elementales. La misión protestante fue causa de continuos conflictos y enfrentamientos por el mal conocimiento e interpretación de la ley. En la fundación de las primeras escuelas nacionales resalta la labor de las maestras que abrieron brecha superando tantas dificultades. Los pasos eran lentos y vacilantes porque había poca preparación entre los docentes. Tras la revolución las riendas educativas las llevan los claretianos. Los indígenas reconocen su dedicación. Se crean internados, aumenta el número de alumnado que prosigue sus estudios en los centros de la capital. En la zona oriental Alcibíades funda una escuela protestante que será el centro educativo de aquella región. Se nombran maestros indígenas que favorece la propagación de las escuelas. Dio confianza pero no mejoró los niveles educativos, por la mala cualificación de los maestros y maestras. La introducción de la escuela de estilo occidental entre los Kunas tuvo como consecuencia una serie de aportaciones positivas muy destacables: A.- La formación del personal indígena les llevó a tomar parte activa de la vida política del país, teniendo derecho al voto. Pudiendo elegir personas que les representasen en la asamblea legislativa nacional. B.- Mejoró el nivel sanitario y sus condiciones de vida. Los indígenas se formaron en la rama sanitaria y la fundación de dispensarios y centros de salud ayudó a combatir las enfermedades. C.- La educación pasó a manos de los propios indígenas. Y finalmente dependen del Ministerio de Educación, como las escuelas del país. Ayudó a la demarcación del territorio indígena. Logrando una Reserva, donde viven autogobernándose; formó líderes y personas con capacidad para representarles y defenderles, que completaron su formación con los conocimientos occidentales. Conservó sus tradiciones y dotó a la lengua Kuna de un abecedario. Los indígenas consiguieron becas y continuaron sus estudios en el extranjero. Fomentó el cooperativismo. Favoreció que la mujer fuera considerada al mismo nivel que el hombre. La educación fue tema de preocupación y de importancia de los caciques y de los congresos generales Kunas. Aspectos negativos: se identificó escuela y civilización, las diferentes religiones crearon mayor división entre ellos, existía amiguismo en el nombramiento de los maestros indígenas con escasa preparación, existían condiciones de precariedad en el funcionamiento y la carencia de dotación de material en las escuelas. A veces los vicios se identificaron con la educación por los malos ejemplos de los maestros. Se produjo una apertura hacia el mundo exterior, con abandono de las actividades agrícolas y de pesca.
Resumo:
Desarrollar en el profesorado habilidades metacognitivas que les permitan conocer, analizar, evaluar y cuestionar su propia práctica, así como los valores que subyacen en ellas. Fomentar y desarrollar el aprendizaje estratégico. Es decir, saber cuándo y cómo aplicar las estrategias necesarias, de acuerdo a cada situación de aprendizaje. Desarrollar un aprendizaje colaborativo, a través del cual puedas resolver conjuntamente con sus compañeros las problemáticas educativas. Recursos bibliográficos. Revisión de la literatura científica sobre el tema. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. La presente investigación defiende la necesidad y el interés por un modelo de formación permanente en habilidades y estrategias metacognitivas que sirva de ayuda y permita alcanzar una educación eficaz y de calidad. La propuesta está divida en cinco capítulos, el primer capítulo recoge la situación actual del profesorado, ante los actuales cambios tecnológicos desde los años ochenta hasta la actualidad; en el segundo se refiere a la reconceptualización de la función docente ante las nuevas reformas educativas. El tercer capítulo expone los modelos de formación permanente, basados en el aprendizaje estratégico y habilidades metacognitivas, tanto para los profesores como para los alumnos, que repercuten muy satisfactoriamente al proceso de enseñanza aprendizaje. El cuarto capítulo está dirigido a la formación permanente del profesorado en habilidades y estrategias metacognitivas; en el quinto capítulo se presenta la 'Propuesta de Formación Permanente del Profesorado en habilidades metacognitivas en centros'. El planteamiento metodológico de este sistema de instrucción obliga al profesorado a la reflexión, el aprendizaje significativo y el aprendizaje por descubrimiento, en el marco de una concepción pedagógica en la que el concepto de enseñar va unido al de aprender. Los fines y objetivos educativos deben encaminarse a dotar al sujeto de posibilidades de aprender por sí mismo, con una metodología de enseñanza que transmita información al tiempo que desarrolle capacidades. Se trata de contribuir a formar profesores que tengan la capacidad de ser personas criticas, creativas, autodidactas, indagadoras, con habilidades y actividades favorecedoras del aprendizaje cooperativo en una sociedad cada vez más compleja y cambiante.