997 resultados para Iglesia-Historia de los primeros tiempos-30-600
Resumo:
Constatar la validez de la siguiente hipótesis: que la atención a las personas inmigrantes de la Región de Murcia se da en clave asistencial, ignorando las posibilidades de trabajo educativo.. Se emplean métodos cualitativos y cuantitativos. Los primeros han permitido trabajar los datos recogidos en el cuestionario de elaboración propia. Los cualitativos se han trabajado a partir de una entrevista semiestructurada que matiza los datos del cuestionario dirigido a los profesionales que ejercen su labor con personas inmigrantes y a los propios inmigrantes. Los profesionales entrevistados son fundamentalmente trabajadores sociales y educadores sociales. A partir de estas informaciones se elabora una propuesta para la formación de los mismos. . Los profesionales son realmente poco expertos en el trabajo con personas inmigrantes, cuestión bastante lógica porque la explosión demográfica de la inmigración es también relativamente reciente en la Región de Murcia. El 70 por ciento de los profesionales tiene menos de tres años de experiencia y solo un porcentaje cercano al 2 por ciento tiene una experiencia laboral de más de cinco años. la gran mayoría de los profesionales que trabajan con inmigrantes tiene relación contractual con la administración a través de empresas de servicios y son jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años. Hay más mujeres que hombres (56-44 por ciento). La hipótesis de partida es confirmada por los propios trabajadores sociales, educadores sociales, pedagogos y demás profesionales quienes afirman que la atención es, la mayor parte de las veces, paliativa. Respecto a la propuesta formativa se ha acudido a los profesionales de la práctica para que se expresaran en el sentido de mejorar su formación en función de los retos que les plantea la situación de pluriculturalidad. De ahí que las reflexiones de la propuesta formativa se basen en los resultados de las encuestas y de las entrevistas..
Resumo:
Recorrer la historia para obtener datos sobre la creación de una institución educativa de las Religiosas Calasancias Hijas de la Divina Pastora durante los años 1885-1922 en Sanlúcar de Barrameda. La congregación de Religiosas Calasancias nace sin grandes pretensiones, sin grandes ideologías o filosofías. El número reducido de miembros con que contaba la institución, la falta de preparación adecuada de los mismos y otras razones similares marcan el recorrido de este estudio centrándose principalmente en este punto geográfico, Sanlúcar. Se presenta una doble fuente, los documentos oficiales y eclesiásticos y civiles, normalmente cargados de juridicismo y las cartas del Padre Fundador a sus religiosas, más cálidas, pero más concretas. En cuanto a la estructura y contenido, se organiza en dos partes: la primera, histórica, tiene un valor no directamente pedagógico, pero si importante ya que toda la pedagogía reflexiona sobre el hecho educativo en un lugar y un tiempo con personas concretas. En general es resumen de una historia en parte conocida, aunque con aspectos nuevos. Y una segunda parte subdividida en: pensamiento pedagógico y principios didácticos aplicados, buscando las raíces Calasáncias del Instituto y sus características propias, centrándose en la casa de Sanlúcar por ser la casa-cuna de la Institución o el primer colegio. En el capítulo primero se muestra el lugar geográfico, situación social y estilo de vida de Sanlúcar en los siglos XIX y XX. En el capítulo segundo se explican los datos significativos y finalidad de las escuelas amigas y la orden de los escolápios en Sanlúcar de Barrameda. En el capítulo tercero se hace un seguimiento de la institución educativa, señalando la breve historia de la congregación, las primeras mujeres que pertenecieron a esta institución o Asociación, las fundaciones que fueron apareciendo hasta 1922 así como los gobiernos generales hasta esa fecha. En el capítulo cuarto se desarrolla el asentamiento de la congregación atendiendo a su historia, expansión del instituto a otros lugares como son Chipiona y Villamartín, Daimiel. En el quinto capítulo se presentan los documentos más relevantes en relación con la fundación, el prospecto de la Congregación de las Hijas de la Divina Pastora, las Bases de la Asociación de las hijas de la Divina pastora, Instancia al Ministro de Fomento, Inscripción del colegio, Reglamento interno, Constituciones del Pio Instituto de las Hijas de la Divina Pastora. En el capítulo sexto se desarrolla el pensamiento pedagógico, pensamiento de los textos o documentos oficiales, el pensamiento del Padre Míguez, análisis de los textos comparativos y textos de la familia Calasancia. En el capítulo séptimo se habla de los principios didácticos aplicados, las características del edificio escolar, la organización interna del centro, las normas internas relativas a la directiva, formación en la piedad, letras, los contenidos etc.. 1) La congregación tiene que estudiar su historia y los elementos que la definen y tales cuestiones son referidas a la Institución en general, como a cada una de las casas más sobresalientes. 2) Para poder llevar a cabo esa empresa, es necesario, que los respectivos archivos sean ordenados completados en la medida de lo posible, con materiales copiados de otros lugares, en lo referido a la documentación propia extraviada. 3) Necesidad de purificar las fuentes, ideas poco exactas, tradiciones que no concuerdan con la realidad, todas ellas nacidas más por ensalzar a ciertas figuras u ocultar ciertas deficiencias de las mismas. 4) Tres factores aparecieron ya desde los primeros pasos de la congregación y que fueron dando una fisonomía del centro. 5) Las ideas básicas o filosofía educativa que sustenta la Institución educativa de enseñanza recién fundada procede de una concepción clásica de educación, de corte cristiano y eclesial, defendida por el Magisterio de la Iglesia y de una concepción semejante de la mujer. 6) Desde un primer momento hay una intención referente a la condición de los destinatarios, dedicarse a los más necesitados, pobres, pero no exclusivamente, tal como los mismos Escolapios interpretaban en sus constituciones.
Resumo:
Aportar una visión histórica de los centros de formación eclesiástica burgaleses desde las perspectivas actuales. Analizar la ideología y modelos a que han querido responder. Valorar la incidencia que han tenido en la sociedad y la historia. Cualificar las aportaciones de las personas que han sido el objetivo final de su funcionamiento. Visión panorámica de aspectos territoriales, jurisdiccionales y organizativos de la Diócesis. Historia de las instituciones docentes de la Iglesia. Exploración archivística. La ciudad y Diócesis de Burgos recibieron el mensaje de Trento, y desde el año 1565 el Seminario Conciliar de San Jerónimo fue el semillero de ciencia y adiestramiento con el que soñaron los padres del concilio tridentino que pretendía responder a la nueva situación provocada por la Reforma Protestante al enfrentarse a la Iglesia Romana. La Iglesia Católica decidió la creación del seminario como institución educativa propia para garantizar una formación teológica y espiritual de sus ministros en ese contexto. La formación del alma fue parte esencial de la tarea de gobierno de todos y cada uno de los veintiún pontificados que se produjeron en la centuria de la que se ocupa el estudio. Las preceptorías y colegios posibilitaron los primeros estudios de casi diez mil jóvenes, abriéndoles las puertas de la promoción cultural y ascenso en la pirámide social, también se evitó la pérdida de muchas vocaciones acercando las instituciones a los puntos mejor situados. Los rasgos esenciales de su funcionamiento quedan asegurados a través de las constituciones, estatutos y reglamentos que sirvieron para trazar el estilo de vida y la idiosincrasia formadora de las instituciones docentes eclesiásticas de Burgos. Durante el XIX, resultado del influjo de los distintos talantes episcopales se forma un nuevo tipo de clero para hacer frente a la nueva situación en que la iglesia se estaba desarrollando. Para contrarrestar las ideologías se desarrolló un sistema coherente de tipo moral, disciplinar y teológico que logró un tipo de sacerdocio más dócil. Con el transcurso de los años se continúa en este mismo reglamentarismo para formar un clero de extracción social desfavorecida, mayoritariamente rural. Se continúa manteniendo el terror contra lo que reafirme la iniciativa personal, tal vez porque el temor al hombre, a la propia persona, hundia profundas sus raices en la pedagogía eclesiástica. Se le cierra al estudiante cualquier atisbo por donde pudiera adivinar otro horizonte -prensa, vacaciones, diálogos...- Así la pasividad que degeneraba de ordinario en hipocresía o el camino de la rebeldía que le cerraba el futuro, son dos opciones, con frecuencia las únicas de la formación finisecular. Después de la etapa decimonónica, debido a las continuas intervenciones de los organismos romanos, se logró una formación más completa aunque bastante acéptica en los campos socio políticos. Aunque se advierte un deseo de apertura a los conocimientos intelectuales y culturales del momento y un esfuerzo para ajustarse al ritmo de vida laical.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El siguiente trabajo tiene como objetivo estudiar las relaciones Estado-Iglesia en Colombia y Ecuador en el período comprendido entre 1830 y 1860, partiendo de la ley de patronato de 1824 como variable de comparación y de la aplicación que hicieron ambos países de dicha ley en los nombramientos eclesiásticos. El primer capítulo hace referencia al inicio de las relaciones Estado- Iglesia en la colonia, cómo se llevo a cabo la evangelización en estos países, qué tipo de conflictos se dieron, cuál fue la participación de la iglesia en el proceso de independencia y cómo se empezó a aplicar la ley de patronato en los nacientes estados y sus primeros conflictos. En el segundo capítulo entramos en la discusión acerca de los nombramientos eclesiásticos, la forma en que los países manejaron este asunto partiendo de la ley de patronato, su enfrentamiento con los parámetros utilizados por la iglesia y las diferentes soluciones que planteó cada país en el intento de terminar con la tensión Estado-Iglesia. El tercer capítulo localiza su estudio en el ámbito de los diezmos y las propuestas de supresión de este impuesto, que llegaría a convertirse en obstáculo para el desarrollo de la agricultura y la economía nacional. Finalmente dedicaremos un último espacio al tema de la educación como apartado del proyecto político que busca la constitución de una nación.
Resumo:
Según los fundamentos de la escuela conservadora, la patria entre los años 1920-1940, planteaba un proyecto político con rasgos autoritarios, sin embargo, no era su característica fundamental; incluía matices reformistas, confesionales, corporativistas, anticomunistas, paternalistas, clientelares y proteccionistas, acompañado de principios católicos de reforma de la Doctrina Social de la Iglesia, en la búsqueda de una idea de nación sustentada en el catolicismo. Conforme a este argumento, los conservadores a tono con el proceso de salida de la crisis capitalista que se había desarrollado en el Ecuador de los primeros años de 1940 les llevó a aceptar algunos elementos reformistas en su programa político de derecha, con el propósito de retornar al poder y volver a establecer un Estado confesional, en el que la autoridad se apoyara en la moral y disciplina de la Iglesia. Así, los conservadores empujaron al interior de ADE una conducción, cuyo interés en su acción política, se relacionó con un programa político coercitivo, anticomunista y de oposición a Arroyo del Río, que además utilizó una cobertura de ciertos elementos reformistas para incidir en las masas y garantizar la continuidad de la dominación. Participaron en la alianza a través de un pacto social por la patria y propusieron implantar la libertad del sufragio, que se produjo en el marco del derrocamiento de la oligarquía liberal. Este trabajo es una indagación empírica que se propone estudiar la utilización del término patria en la configuración de la coyuntura, así como la articulación interpretativa conservadora en la alianza y su significación en el programa político de ADE.
Resumo:
Este proyecto consiste en un análisis histórico económico de las condiciones y factores de desarrollo de Santa Ana (Misiones), en el lapso que media entre la creación trunca de la colonia correntina –muy poco antes de la fundación de la colonia nacional, en 1883-, y los primeros años de la provincialización. El punto de partida se fundamenta en que tanto la iniciativa correntina como la nacional tuvieron entre otros móviles el demostrar la potencialidad de una zona considerada “inmensamente rica”, para albergar y dar prosperidad a mucha gente. El fin del período se coloca cerca de 1960, porque es en este momento cuando la idea de “desarrollo”, que comenzó a plantearse a fines del S XIX, se formaliza ideológica y políticamente. En la joven provincia comienzan a sentirse los efectos del nuevo marco político institucional, la producción se va apartando del modo extractivo, y la infraestructura vial configura un orden geoeconómico muy diferenciado del que proporcionaba el río. Paralelamente los censos de población muestran que la proporción de habitantes rurales cede frente a la urbana. En este lapso, la segunda colonia nacional fue un polo de atracción para uno de los primeros grupos europeos en Misiones, y por un corto lapso un centro azucarero que apuntaba a dejar atrás a los del NOA, con ingenios de gran porte –entre ellos el del mismísimo primer gobernador del territorio; experimentó rebeliones de indígenas pampeanos reclutados forzadamente, realizó los primeros experimentos de cultivo de la yerba mate luego de la expulsión de los jesuitas, y tuvo uno de los puertos más importantes del territorio. Una investigación mayoritariamente exploratoria, se complementa con aproximaciones comparativas, particularmente en el análisis de la experiencia azucarera – que obliga a un manejo de los principales elementos de la cuenca tradicional-, y el desplazamiento de la producción yerbatera a la zona centro-sur. En este sentido el análisis histórico se integra con el geográfico y económico, de modo de obtener recursos metodológicos, como matrices demográficas, modelos de urbanización y utilización del espacio, estudios de costos y precios relativos, etc. Recíprocamente la reconstrucción de procesos en el tiempo, apunta a ponderar el peso de la acción individual y colectiva y la decisión política en situaciones contextuales específicas. Desde un concepto de desarrollo que enfoca un proceso de cambio social cuali-cuantitativo parcialmente dependiente de la acción privada y pública, podemos hablar entonces de la explicación histórica del subdesarrollo -o del no desarrollo-, o simplemente de la historia de la frustración, o del proceso asociado a ella.
Resumo:
La carrera de Historia del Arte fue creada en agosto de 1975 en la Escuela Superior de Artes (actualmente Facultad de Artes y Diseño UNCuyo) de Mendoza. Este escrito pretende ser un primer acercamiento a la historia de la creación de esta carrera en la UNCuyo durante los años sesenta. Su aparición y puesta en marcha se produce en un contexto político e institucional convulsivo, caracterizado por intervenciones sucesivas, creación de nuevas carreras y modificaciones de planes de estudios. Estas circunstancias sumadas a la inestabilidad política de los últimos tiempos de la democracia y el inicio del proceso militar conlleva dificultades en los primeros años de implementación de la misma. Historiador y crítico de arte mendocino, Carlos Memoli fue el principal propulsor de la carrera de Historia del Arte. Su visión, comprometida con las posturas vanguardistas de fines del siglo XX, revalorizaba la teorización, conocimiento y Producción sobre los artistas de la escena local. Anteceden a la creación de la carrera hechos de gran importancia que señalan un camino que cimienta su surgimiento en la ESA: el instituto de Pinacología, que más tarde se llamaría Instituto de Historia del Arte. Luego, los lineamientos más fuertes que marcarán la primera época de la carrera Historia del Arte serán aquellos trazados por el arquitecto Janello y el prof. Giudici, que dictaron materias en la Escuela Superior de Artes desde 1947 y 1949 respectivamente. Ambos enrolados en la vanguardia concretista del '60, sus cátedras sientan un antecedente muy fuerte y preparan el terreno para la comprensión del fenómeno artístico desde las teorías de la visualidad pura. El impacto de la creación de Licenciatura y Profesorado de Historia del Arte, en los campos de docencia, investigación, gestión, investigación y extensión, repercutió en otras disciplinas de la institución, así como vino a ocupar un lugar de valía en la Escuela Superior de Artes y un aporte para las demás carreras artísticas.
Resumo:
El presente estudio comparativo entre Santa Cruz y Magallanes analiza el proceso económico y social de ambas regiones. El trabajo considera las fuertes vinculaciones que se desarrollaron entre los dos territorios y la especial influencia que ejerció Magallanes sobre Santa Cruz. Se afirma que ambas regiones crearon una estructura común unida por la economía y las relaciones sociales, por encima de líneas limítrofes y conflictos territoriales. En los dos casos se parte desde los primeros años pioneros hasta la constitución de las grandes economías, particularmente la de la ganadería ovina. La investigación también toma en cuenta otros aspectos de las distintas producciones de ambas zonas, demostrando la unidad de intereses entre Santa Cruz y Magallanes y los comportamientos sociales que se desarrollaron.
Resumo:
Este artículo presenta, en su primera parte, el enfoque conceptual y metodológico de un proyecto de investigación-acción participativa abordado de forma interdisciplinaria. La investigación refiere a las diferentes dimensiones que condicionan el acceso al agua de los agricultores familiares en distintos sitios de la región pampeana. La problemática se define en la dinámica con los actores involucrados, considerando que el agua mediatiza las relaciones sociales -de apropiación para el riego y la producción agrícola y de otros sectores, el consumo y la eliminación de residuos- entre diferentes actores. En las últimas secciones se presentan algunas de las observaciones y reflexiones del equipo de investigación en base a los primeros avances del trabajo de campo
Resumo:
A través del análisis de distintas fuentes estatales, biografías y publicaciones especializadas, entre otras, este artículo reconstruye los primeros pasos en el armado del área de Trabajo y Previsión durante el gobierno militar de 1943-1946, momento en el que tras varias décadas de actuación del viejo Departamento Nacional de Trabajo, se resolvió la jerarquización de los asuntos del trabajo en el organigrama estatal. En este lapso, se estableció la base de la organización interna de la nueva Secretaría de Trabajo y Previsión, de la mano de los aportes de varios personajes que procuramos recuperar aquí y que han quedado eclipsados por el peso de los nombres del propio Juan Perón y de sus colaboradores más conocidos y cercanos.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es conocer cómo se incorporan a la labor docente, y en ese contexto cómo enseñan historia, los profesores noveles egresados de los profesorados en historia de la UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento) y del ISFD no 42 (Instituto Superior de Formación Docente). Son considerados docentes noveles o principiantes aquellos profesores que se encuentran en los primeros tres años del ejercicio de la profesión. La información aquí presentada fue recogida a través de una investigación de tipo cualitativa realizada entre el IDH (Instituto del Desarrollo Humano), perteneciente a la Universidad Nacional de General Sarmiento y el Instituto Superior de Formación Docente no 42 de San Miguel, provincia de Buenos Aires Este proyecto, realizado entre los años 2008 y 2010, fue dirigido por la doctora Gabriela Diker, quien en ese momento se desempeñaba como coordinadora del área de formación del IDH de la UNGS. Preguntas como: ¿cuáles son las dificultades que deben afrontar los profesores principiantes?, ¿qué respuestas elaboran ante dichas dificultades?, ¿cómo desarrollan el proceso de enseñanza de la historia?, ¿qué recursos y materiales utilizan para ello?, ¿cómo influyen las trayectorias de formación docente sobre las prácticas que desarrollan los profesores principiantes? servirán de guía a fin de poder indagar la trayectoria docente en este período inicial para luego caracterizarlo, analizarlo y finalmente volver a evaluar los alcances y límites de la información brindada por la investigación. Un punto interesante será comparar los trayectos formativos por los que atravesaron los graduados de ambas instituciones, teniendo en cuenta que un grupo de graduados se formó en una institución universitaria y el otro colectivo de profesores proviene de una institución terciaria. El objetivo es identificar si las instituciones formadoras de base ejercen alguna influencia que permita diferenciar comparativamente las prácticas de un grupo respecto del otro
Resumo:
A través del análisis de distintas fuentes estatales, biografías y publicaciones especializadas, entre otras, este artículo reconstruye los primeros pasos en el armado del área de Trabajo y Previsión durante el gobierno militar de 1943-1946, momento en el que tras varias décadas de actuación del viejo Departamento Nacional de Trabajo, se resolvió la jerarquización de los asuntos del trabajo en el organigrama estatal. En este lapso, se estableció la base de la organización interna de la nueva Secretaría de Trabajo y Previsión, de la mano de los aportes de varios personajes que procuramos recuperar aquí y que han quedado eclipsados por el peso de los nombres del propio Juan Perón y de sus colaboradores más conocidos y cercanos.
Resumo:
El presente estudio comparativo entre Santa Cruz y Magallanes analiza el proceso económico y social de ambas regiones. El trabajo considera las fuertes vinculaciones que se desarrollaron entre los dos territorios y la especial influencia que ejerció Magallanes sobre Santa Cruz. Se afirma que ambas regiones crearon una estructura común unida por la economía y las relaciones sociales, por encima de líneas limítrofes y conflictos territoriales. En los dos casos se parte desde los primeros años pioneros hasta la constitución de las grandes economías, particularmente la de la ganadería ovina. La investigación también toma en cuenta otros aspectos de las distintas producciones de ambas zonas, demostrando la unidad de intereses entre Santa Cruz y Magallanes y los comportamientos sociales que se desarrollaron.