998 resultados para INDUSTRIA Y ESTADO
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.
Resumo:
La importancia de los minerales en la evolución del hombre y en el desenvolvimiento de la civilización es indiscutible, desde la utilización de piedras para elaborar los primeros utensilios en la Prehistoria, pasando por su importancia en el desarrollo del comercio, a la generación de grandes riquezas y la provocación de guerras, y para España sobre todo, tuvo gran importancia en la colonización y explotación americana. Se analizan aquí la riqueza del subsuelo español, en comparación con las reservas mundiales, en un intento de orientar la industria y administrar las reservas mineras. El mercurio, el cobre, el plomo, hierro, manganeso, zinc, tungsteno, bismuto, etc., son abundantes en nuestra península, pero puede que existan aún más minerales de los que no tenemos conocimiento e imprescindibles para nuestra industria, por lo que hay que desarrollar nuevos procedimientos de búsqueda de yacimientos y explotaciones mineras.
Resumo:
Ponencia sobre las relaciones de la Universidad con la investigación, comenzando por el estado en el que se encuentra en ese momento la investigación científica en España, señalando los hechos favorables, como el aumento de alumnos, los factores desfavorables, como las reticencias de la industria y la Administración para las labores investigadores. Se apuntan también los esfuerzos de ciertas entidades ajenas a la Universidad y al CSIC en materia investigadora. En cuanto a la investigación dentro del ámbito de la Universidad, se plantea lo que la Universidad aporta a la investigación, y lo que la investigación puede dar a la Universidad y, por último, se reflexiona sobre la figura del investigador y sus peligros.
Resumo:
Reflexión sobre cuáles deben ser las relaciones de la Iglesia y el catolicismo con la sociedad civil y cómo armonizarlo en el plano espiritual y temporal. Se analizan las relaciones entre Iglesia y Estado , el concepto de democracia y sus variedades, las reglas de gobierno de cada sociedad, el derecho y la moral, y otros sistemas sociales incompatibles con la Iglesia, como el liberalismo que se considera una forma de escepticismo.
Resumo:
Se acerca al tema de las posibilidades de la educación para la transformación de los individuos, tomando la pedagogía como punto de partida. La imaginación y la voluntad son los dos motores, y su ausencia o carencia, los primeros obstáculos que se manifiestan en la vida del individuo para lograr sus fines vitales. Otro elemento de gran importancia son los cambios, que superan la voluntad del individuo y que marcan el devenir de la dimensión histórica y social. En los cambios será determinante la zona de procedencia, las condiciones socioeconómicas, etc. Por tanto, lo pedagógico se contempla desde el problema originario del horizonte de la vida humana. Por otra parte también se reflexiona en torno al problema conceptual del término educación. Un concepto limitado desemboca en la imprecisión, en la vaguedad, y por el contrario, si se hace extenso y complejo, se puede caer en la confusión. En cuanto al tema transformación y educación, los cambios, las transformaciones, unas veces están provocadas, otras son espontáneas. Las transformaciones humanas son aquellas modificaciones producto de iniciativas autorreguladas o de agentes externos. Estas transformaciones se manifiestan en tres estados: estado natural, estado interindividual humano y estado impersonal. Se abordan cuestiones relacionadas como las energías transformadoras, los agentes transformadores y los agentes impersonales de transformación.
Resumo:
Con la Ley del 16 de julio de 1949, quedaban promulgadas las Bases de la Enseñanza Media y Profesional, pues según el Ministerio de Educación Nacional y el propio Caudillo, era necesario que existiera una formación profesional y especializada en áreas como la agricultura, industria y actividades, sin necesidad de que se cursara todo el Bachillerato universitario. Se transcribe el discurso que pronunció en Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, en sesión plenaria de Las Cortes, para someter a la aprobación de los miembros de la Cámara la Ley de Enseñanza Media y Profesional. Esta Ley tenía una inspiración social en tanto que trataba de dignificar y elevar la clase obrera a través de una preparación cultural que la capacitara para influir en la política del Estado y ésa preparación se conseguía a través del área de enseñanza media. Esto se conseguía mediante una Ley de Ordenación de la Enseñanza Media española, precedida por la que se presentaba en las Cortes. Las bases pedagógicas eran: la enseñanza media: en cuanto a lo que se consideraba como bachillerato elemental y la enseñanza profesional: por cuanto abarcaba estudios y prácticas profesionales. La finalidad de extender el bachillerato a los ambientes agrícolas e industriales radicaba en que éste se constituía en un sistema pedagógico que educaba al hombre en sus facultades físicas, intelectuales y morales. Era un proceso formativo por el cual el bachiller por medio de la lógica lingüística aprendía a pensar, a discurrir, a hablar, a escribir, lograba la educación de sus facultades mentales. Se pretendía establecer un bachillerato elemental que durara cinco cursos, en el que se combinaran las lenguas vivas y las ciencias de la naturaleza, además de la carga práctica y técnica de la profesionalización, que no era incompatible con las Escuelas de Artes y Oficios y Elementales del Trabajo existentes en las grandes poblaciones. De este modo se completaba una laguna existente en el orden pedagógico profesional.
Resumo:
Debate en 'mesa redonda' en dónde se hace un repaso sobre los orígenes, creación, desarrollo y estado de la cuestión de la 'investigación educativa'. Se plantean cuestiones cómo el significado de la investigación educativa y las expectativas que se tienen sobre ella; el papel que juega el profesorado, su actitud, la formación crítica que ha de recibir; la diferencia entre investigación pedagógica e investigación educativa. Se propone la creación de un Centro Nacional sobre Investigación Educativa, que pueda coordinar las tareas de investigación, la necesidad de publicación de los resultados de las investigaciones que se llevan a cabo. También se abordan el aspecto de la Inspección y la innovación educativa y cuál es el camino que debería seguir la investigación educativa.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar la evolución de las nuevas tecnologías en las empresas y su incidencia sobre el empleo durante el periodo 1987-1992. Sondear las necesidades de formación del personal en función de la implantación de estas tecnologías. 605 empresas españolas de los sectores servicios, industria, construcción y agrario. Se aplica un cuestionario a 605 empresas españolas que mantienen un convenio de colaboración formativa con el Instituto Nacional de Empleo (INEM). Los datos obtenidos se codifican y se analizan según áreas de trabajo y, dentro de éstas, según 8 áreas de innovación tecnológica: electrónica, informática, telecomunicación, automatización, láser, biotecnología, energías renovables y nuevos materiales. Los resultados se presentan estructurados por familias profesionales analizando los cambios ocupacionales de los trabajadores ante la implantación de las nuevas tecnologías. Porcentajes. En el sector servicios se observa una renovación tecnológica constante y un mayor acceso a la tecnología cuanto mayor es la plantilla. Las áreas de trabajo más innovadas son la producción y la administración y oficinas. En el sector industria la tenología se renueva en mayor medida que en cualquier otro sector y el área de trabajo más tecnificada es la producción. En el sector de la construcción se adoptan la informática, los nuevos materiales, la automatización y la telecomunicación. Las innovaciones observadas en el sector agrario se producen en el área de informática y automatización. En todos los sectores se observa una adaptación y un cambio de labores del personal motivados por las nuevas tecnologías. Se constata la existencia de una preocupación empresarial por el nivel tecnológico adquirido y la realización de esfuerzos para lograr la tecnificación. Los sectores que presentan mayor y menor innovación son, respectivamente, el de industria y el de servicios. Se observa una falta de previsión por parte de las empresas, tanto en lo relativo a las tecnologías como a las plantillas. Se constata la necesidad de formar para el manejo de la nueva maquinaria en todos los sectores y en todas las familias, adaptando a los trabajadores de una ocupación a otra.
Evolución y desarrollo de la Enseñanza Media en España 1875-1930 : un conflicto político-pedagógico.
Resumo:
Análisis histórico sobre la evolución y desarrollo de la Enseñanza Media en España entre 1875 y 1930. Caracterizar la situación en que se encontraba desde perspectivas legisladoras y sociales. Documentación recopilada al respecto. Investigación histórica: -Reforma de 1880. -Reforma de Groizazd. Proyecto Moret. Repercusiones. -Reforma de Puigcerver. Reforma de Bosch y Gamazo. -Luis Pidal: plan de 1899. Aspectos reformados. -García Alix: Ministerio de Institución Pública. -Romanones. Reformas introducidas. -Modificaciones entre 1902-1923: repercusiones. El Instituto-Escuela. -Reforma de 1926. Plan Callejo. Repercusiones. -Últimas modificaciones. Reacciones sociales. Fuentes primarias y secundarias. En este período la Educación está en manos privadas y las tentativas de control oficial que tropiezan con problemas económicos, llevan a ésta a una serie de planteamientos y reformas con abundante legislación contradictoria que tienen en cuenta los criterios económicos más que los pedagógicos, con predominio de planes breves. Tras la Desamortización y firma del Concordato, se reanudan las polémicas sobre vinculación de la Enseñanza con ideologías, dura pugna Iglesia-Estado. Secularización de la Enseñanza con el conflicto político e ideológico entre Iglesia y Estado. Nacen las Enseñanzas Medias, inicialmente vinculadas a la Universidad. Surge la cuestión de definir qué es la Enseñanza Media y cuál es su contenido. La Educación religiosa se centra en las clases altas, y más en la calidad de las instalaciones que en la de su Enseñanza.
Resumo:
Establecer las implicaciones educativas y políticas que conlleva la introducción de la Biotecnología, así como la respuesta Institucional dada hasta el momento comparándola con la situación en otros países. Investigar las necesidades de alumnos y profesores en estas materias. Desarrollar unas bases para una política educativa adecuada a este tema. Profesores y alumnos de EEMM y Universidad. A) Revisión teórica y estado actual. Revisa los siguientes aspectos: definiciones, áreas de aplicación e investigación, empresas e Instituciones vinculadas y situación en otros países. B) Necesidades y actitudes de alumnos y profesores. Aplicación de encuestas por correo. Obtienen información sobre los siguientes aspectos: aspectos didácticos y curriculares de la Biológica, recursos, necesidades de formación, actitudes y líneas de investigación. Estadísticas y documentos oficiales. 2 cuestionarios elaborados ad hoc (no incluídos en la memoria). A) Análisis teórico. B) Datos directos. C) Frecuencias. En primer lugar, se constata la dificultad de una definición única de Biotecnología, aunque los campos de aplicación son más claros. Por otro lado, un 6 de los investigadores nacionales se dedican a estos temas. Además el sector privado tiene cierta presencia. También se comentan los objetivos del programa movilizador sobre Biotecnología. Respecto a los currícula, subsisten problemas de definiciones de objetivos, aunque se aportan recomendaciones. En relación con los estudios de opinión efectuados, se observan tendencias homogéneas en relación con las horas dedicadas a materias básicas, contenidos, etc. Sin embargo, los contenidos aplicados y los más novedosos están poco representados. Por otro lado, un 60 por ciento de los profesores demandan formación en éstos, que son considerados como una revolución científico-técnica que debe incorporarse al currículum. A nivel mundial, la preocupación por la Enseñanza de la Biotecnología crece. Se han creado numerosos Organismos y Programas para introducirla en todos los niveles educativos. Respecto a las directrices más importantes, es necesario definir una política clara que reconozca la importancia de las nuevas tecnologías, elabore currícula y dote de los medios necesarios, que desarrolle un plan de perfeccionamiento de profesorado y fomente programas de investigación.
Resumo:
El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a: La televisión y sus nuevas expresiones
Resumo:
Explorar las expectativas de los profesores ordinarios con respecto al Programa Experimental de Integración Escolar de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales 1985-86 en la Región de Murcia. 43 profesores de Preescolary primero de EGB de los centros acogidos al Plan Experimental de Integración. Contextualización teórica y estado de la cuestión, diseño de la investigación y confección de instrumentos, aplicación y análisis de los datos recogidos. Cuestionarios y entrevistas. Investigación descriptiva y exploratoria. Diseño longitudinal. Entrevista exploratoria. Análisis de contenido. Análisis comparativo. Categorización temática. Elaboración de esquemas cognitivos. 1. Las actividades llevadas a cabo por los centros acogidos al Plan Experimental se orientaron a facilitar información sobre la filosofía del Programa; 2. La realización de una planificación de contenidos para los alumnos integrados fue vivida por los profesores como una situación problemática; 3. La modalidad de atención única fuera del aula por parte del profesor de apoyo generó la mayor insatisfacción por parte de los profesores; 4. La ausencia de personal especializado a lo largo del curso se vivió negativamente ya que los profesores regulares valoran positivamente el trabajo desarrollado por estos especialistas; 5. Los materiales de apoyo enviados por la administración fueron escasos e inespecíficos; 6. La formación de los profesores implicados en la experiencia de integración fue útil para su sensibilización, no para obtener habilidades; 7. La integración de los alumnos con necesidades especiales no alteró la dinámica de clase; 8. La situación personal de los profesores a lo largo del curso fue de desánimo. Los cambios habidos en nuestro país en los últimos quince años han culminado con el reconocimiento del derecho de las personas con déficit a recibir una educación adaptada a sus necesidades dentro del sistema educativo ordinario y han sido el reflejo de toda una serie de influencias ideológicas y/o políticas a nivel internacional, más que el fruto de un auténtico replanteamiento que contemple las grandes impicaciones que conlleva la voluntad de ofrecer una educación integradora. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
1. Conocer el nivel de tratamiento de aspectos de divulgación, formación e información medioambiental en la Región de Murcia en el siglo XX; 2. Recopilar datos, informes, memorias y dem s materiales sobre programas experiencias, actividadeds, etc., sobre Educación Ambiental en esta Comunidad Autónoma; 3. Clasificar y ordenar estas recopilaciones con el objeto de establecer una comparación sistemática de las mismas; 4. Interpretar y comprender estas recopilaciones con el objetivo de establecer unas conclusiones explicativas de las mismas; 5. Elaborar tendencias y pautas de desarrollo a nivel regional que permitan una evaluación sistemática y eficaz de las actuaciones futuras; 6. Analizar contenidos de marcos normativos en disposiciones oficiales referidas a éste ámbito. La Educación Ambiental como medio de regular el comportamiento del ser humano en su entorno. La investigación constituye una especie de informe sobre la situación de la Educación Ambiental en la Región de Murcia, con una primera parte dedicada a la clarificación conceptual y estado de la cuestión, seguida del informe mencionado y precedido de un marco histórico sobre los antecedentes de la Educación de Adultos en la Región. Finaliza el trabajo con unas conclusiones-resúmen de cada uno de los capítulos abordados: antecedentes, la Educación Ambiental en la educación formal, la formación de profesionales, niveles de competencia administrativa sobre la Educación Ambiental, equipamientos, actividades y materiales y el movimiento ecologista en la Región. 1. Las actividades divulgativas en pro de la naturaleza han sido desarrolladas por el ser humano a través de su historia, aunque no sea desde el marco conceptual de lo que ahora se conoce como Educación Ambiental. Ejemplo de ello en la Región de Murcia fue la labor realizada por Ricardo Codorniu Stárico (1846-1923); 2. La Educación Ambiental no se ha contemplado en los niveles normativos del Sistema Educativo hasta la reforma actual, a partir de 1990, la Educación Ambiental se recoge como área transversal en los nuevos currículos; 3. La Educación Ambiental en el sistema educativo se aborda desde una doble perspectiva, la primera, contempla el medioambiente como un recurso metodológico y la segunda, caracteriza al medio como material de estudio. Mucho menos desarrollada está la perspectiva de estudio del medio como realidad cambiante sobre la que se debe actuar, como objeto a transformar; 4. Inesxistencia en la Región de una planificación adecuada que permita la coordinación de las diferentes administraciones tendentes a una actuación común que favorezca la coexistencia armónica y equilibrada entre el ser humano y su medio inmediato global; 5. En la Región sólo existe una granja-escuela, dos aulas de la naturaleza en El Valle y Los Urrutias, la de Sierra Espuña se cerró injustificadamente. Las escuelas-taller (en Murcia y Sierra Espuña) que expresaban en su proyecto finalidades medio-ambientales derivaron hacia el desarrollo de los oficios tradicionales. En cuanto a los Centros de Acogida e Información en Espacios Naturales se constata la ausencia de planificación y la escasez de los medios necesarios para su desarrollo, por lo que no se puede esperar que los equipamientos resulten eficaces; 6. Los materiales divulgativos sobre Educación Ambiental son de aceptable nivel, tanto en calidad como en cantidad. Se ha publicado libros, guías didácticas, folletos divulgativos y revistas que reflejan la inquietud regional sobre estos temas; 7. El desarrollo de la Educación Ambiental en la Región no podría comprenderse sin analizar la evolución del movimiento ecologista en la misma (Grupo Ecologista del Mediterráneo 1977-1981, Grupo Ecologista de la Región de Murcia 1977-1984, Asociación Naturalista del Sureste 1973, Asociación para el Estudio y la Defensa de Sierra Espuña 1981, Colectivo de Educación Ambiental de la Región de Murcia 1991. Los intentos de reunificar acciones, llevados a cabo por la Coordinadora de Grupos Ecologistas de la Región de Murcia 1984-1990 y la Garba Ecologista de la Región de Murcia 1991). Necesidad de crear un Plan Regional para la Educación Ambiental que integre una adecuada planificación de las acciones y cuente con los medios materiales y los recursos humanos necesarios.
Resumo:
Se describen, comprenden y valoran los programas y proyectos de educación no formal de la juventud en el Departamento de Caldas en Colombia. Analizar el estado de desarrollo de las políticas, cuyas acciones se orienten a la formación de la juventud. Realizar una comprensión del significado de Política Pública de Juventud en relación con el contexto histórico colombiano. El informe se organiza en cuatro capítulos y se pueden consultar de forma independiente con su propia lógica e intencionalidad. En el primer capítulo se analiza el contexto colombiano y algunas de las características propias de la nación con sus cinco épocas, tanto geográficas como culturales e históricas que van desde el descubrimiento hasta el periodo de la República de Colombia. El segundo capítulo acomete las características socio-demográficas y culturales del joven en Colombia, centrándose finalmente en el Departamento de Caldas. El tercer capítulo aborda cada uno de los avances que se han hecho en el mundo, en Colombia y Caldas, en materia de Políticas Públicas de Juventud. Por último, se hace un recorrido por el concepto y significado de la educación no formal particularizando la presencia de esta en el contexto juvenil en Caldas. La metodología de estudio es de tipo descriptivo y exploratorio que permite conocer y tipicar las instituciones de educación no formal, proyectos y programas sobre los jóvenes. Para la recopilación de información sobre los programas de juventud de Caldas se elabora una encuesta, en el que se tiene en cuenta el nombre de la institución o grupo de trabajo, nombre del trabajo que realizan y estado actual del mismo. La formación profesional de la persona responsable del proyecto, lugar donde se realiza el trabajo (institución, barrio, comuna o vereda) y el área donde se ubica el trabajo. También se tiene en cuenta la población con la que se trabaja y las fuentes de financiación. La población base del estudio lo forman 109 programas y proyectos de juventud en Caldas existentes en el año 1998. El rango de población es de jóvenes de entre 14 a 26 años. Las preguntas de la encuesta se codifican en una matriz a través del programa estadístico Epiinfo (Información Epidemológica). Las preguntas abiertas se recolectan aparte y se agrupan en diferentes categorías para su interpretación cualitativa. De los 109 programas o proyectos revisados, 58 tienen o han tenido un solo proyecto o programas con jóvenes. Las instituciones que más desarrollan trabajos con jóvenes son en primer lugar los Clubes Juveniles y la Cruzada Social. Cabe destacar la participación de grupos o instituciones mixtas oficiales y privadas en los trabajos con jóvenes, lo que evidencia el interés y el apoyo del estado en la población juvenil. Las principales dificultades que los programas y las instituciones encuentran en los trabajos con jóvenes son las económicas, seguidas del de la distancia, el tiempo y el lugar, además de la aceptación, compromiso, coordinación, situación familiar, horario y la violencia. Por otro lado, se encuentran con el interés y la participación de los jóvenes en dichos programas, como principal acierto.