923 resultados para Fotografías en estuche.
Resumo:
Contiene: 1. Guía didáctica - 2. Cuaderno de actividades - 3. Dos disquetes
Resumo:
Este material se plantea trabajar la educación para la paz desde aspectos como la justicia, la no violencia, el desarrollo humano sostenible o la educación ambiental. Los objetivos son fomentar la Educación en valores como el respeto a los demás; la consideración de otras culturas; las actitudes de compromiso; los hábitos adecuados de alimentación o el rechazo a la violencia, como modo de construir la paz. El material se estructura en los tres ciclos de Primaria y en cada uno de ellos se recogen las fichas con actividades. Cada ficha explica el objetivo, los materiales que se van a utilizar y el desarrollo de la actividad. Además se incluye un apartado para recursos que es común a los tres ciclos y que recogen dibujos, cuentos, juegos y fotografías. Por último, se ofrecen tres documentos para el profesor.
Resumo:
Comentario de las XIII jornadas culturales celebradas en 2004 en el IES María Zambrano de Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Se trata de una experiencia multidisciplinar con la que se pretende enseñar la vida del instituto mediante actividades fuera del aula. Se realizan exposiciones de fotografías sobre la ciudad, el campo, el ferrocarril, los instrumentos de medición antiguos y las nuevas tecnologías.
Resumo:
El proyecto de innovación, que comienza con la presentación de cuatro localizades de la zona: Yepes, Villasequilla, Huerta de Valdecarábanos y Ciruelos, se basa en el estudio del entorno y la realización de un huerto escolar, complementado con actividades extraescolares. Sus objetivos son: aplicar las destrezas básicas de las Ciencias para la interpretación, estudio y conservación de un ecosistema; comprender que la vida de las plantas requiere ciertas condiciones en suelos, humedad, luminosidad, climatología, etc.; elaborar informes sobre tareas realizadas, lugares visitados, etc.; diseñar planes de investigación sobre diferentes aspectos del entorno, de modo que les permita comprobar hipótesis formuladas; manejar material bibliográfico u otras fuentes de consulta para la búsqueda de información necesaria; desarrollar el sentido de la observación y diseñar procedimientos que a partir de ésta y utilizando datos les permitan la elaboración de hipótesis; diseñar procedimientos de medición, búsqueda y comprobación de datos de modo que el alumno se convierta en investigador; utilizar materiales, técnicas de investigación y manipulación e instrumentos idóneos para cada experiencia; elaborar diferentes materiales gráficos (fotografías, diapositivas, carteles, esquemas para publicaciones, etc.) con elementos alusivos al medio ambiente; elaborar conclusiones y saber expresar y comunicar a los demás por escrito u oralmente los resultados de su trabajo; fomentar el estudio y conocimiento a largo plazo de los cambios climáticos y ambientes que se suceden; proponer actuaciones dirigidas a la recuperación de ciertas condiciones saludables del ecosistema; apreciar el sentido del trabajo en grupo para realizar tareas que exigen distintas metodologías.
Resumo:
Se describe la actividad desarrollada en la asignatura de Inglés con alumnos de cuarto de ESO. Sus objetivos son: desarrollar la comprensión escrita a través de material auténtico, aprender datos sobre distintos países europeos, repasar vocabulario y expresiones relativas al tiempo atmosférico de forma contextualizada con ayuda de mapas, fotografías, etc., completar cuestionarios en inglés con datos personales para solicitar folletos a las oficinas de turismo extranjeras, apreciar las posibilidades para el aprendizaje y la práctica del inglés que ofrece Internet y valorar la ayuda que supone el conocimiento de otro idioma para desenvolverse en el mundo actual.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Pizarras remotas, otras formas de aprender: clasificación de nuevos estilos a través de fotografías.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La presente tesis busca analizar el fenómeno social que representa la fotografía en el contexto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación partiendo del diagnóstico conceptual del procedimiento fotográfico. Se realiza un reflexión acerca del papel que juega la fotografía en la construcción de identidades personales en el marco de la representación social; en este contexto se plantea un análisis de las herramientas de connotación icónica que son puestas en práctica al momento de construir personalidades mediante el uso y la exhibición de fotografías. Se analiza el tema del desplazamiento de la frontera entre lo público y lo privado en el contexto de los usos sociales que se le han atribuido a la fotografía en los nuevos tiempos atravesados por el avance tecnológico.
Resumo:
La presente tesis tiene como objetivo mostrar cual fue el papel, que a nivel simbólico, tuvo la fotografía en la consolidación de los procesos modernizadores puestos en marcha en las ciudades de Cartagena de Indias y Santiago de Guayaquil, a comienzos de siglo XX (1900-1920). De forma particular atiendo a las formas en que se representa a la ciudad como espacio moderno en las fotografías seleccionadas. Para esto, parto del estudio de tres álbumes de fotografía que se produjeron en dichas ciudades en la primera treintena del siglo XX: Cartagena Ilustrada de Carlos y Francisco Valiente, Álbum de Cartagena de Indias 1533-1933 de Pedro Donoso, y Guayaquil a la vista de Juan De Ceriola. Considero que las representaciones de ciudad que se encuentran en los álbumes fotográficos se entretejen con los procesos sociales y económicos que tienen lugar en ambas ciudades. Entonces, haciendo un seguimiento de los lugares escogidos para ser representados en las fotografías consignadas en estos álbumes, muestro la imagen de ciudad moderna que se construye visualmente desde las élites en las dos ciudades de mi interés. De este modo, en la medida en que se establece una relación entre la organización del campo de la visualidad y las estructuras sociales, económicas y políticas que caracterizan la modernidad, se puede decir que en este trabajo se evidencia la constitución de una economía visual moderna en las ciudades señaladas.
Resumo:
La presente investigación ha analizado la fotografía como un documento social y cultural en la defensa de derechos humanos. Intenta comprender cómo se ha constituido una retórica en la imagen fotográfica que da fe sobre la lucha de los derechos humanos en el Ecuador en los años 80 y 90. Con la utilización del modelo de análisis del historiador y crítico de arte Erwin Panofsky, así como los aportes de Roland Barthes y Peter Burke para el análisis de las imágenes fotográficas como documento social y cultural, he hecho el análisis de fotografías sobre casos o hechos relativos a la defensa de los derechos humanos ocurridos en el Ecuador en los años ochenta y noventa, incorporando testimonios de protagonistas en esta lucha que dejan comprender el importante valor de la imagen fotográfica como fuente activadora de la memoria colectiva. A través de una contextualización de la fotografía como documento histórico en algunos periodos de la historia, pero con el acento en su carácter simbólico y su constitución como documento social y cultural he querido mostrar de qué manera la fotografía puede constituirse en una forma alterna de narrativa sobre la defensa de los derechos humanos en Ecuador, y dejar clara su potencialidad como herramienta pedagógica en la construcción –en último término- de una historia desde abajo.
Resumo:
La presente investigación realiza un análisis comparativo de las formas de representación del cuerpo de las mujeres en el discurso publicitario de la revista Familia, de Diario El Comercio, de los años 1987, 1997, y 2007. He decidido trabajar específicamente con la revista Familia por ser ésta una revista de circulación masiva y nacional, enfocada en temas familiares y de mujeres. Los años seleccionados, por su parte, me han permitido analizar la evolución del discurso publicitario, en las representaciones visuales de anuncios y fotografías, a lo largo de tres décadas distintas. Considero especialmente importante la reflexión sobre la publicidad en revistas de circulación masiva, como la revista Familia, en vista de que a través de ella se construyen discursos que influyen en la creación de la opinión pública y, por ende, en los comportamientos de los sujetos que conforman la sociedad. Del mismo modo estas publicaciones develan de manera sutil un claro interés de clase que legitima la exclusión, discriminación y sexismo a través de los anuncios publicitarios y que colocan a las mujeres al servicio de un sistema que explota su imagen la descalifica y estereotipa de distintos modos. Finalmente el interés de estos anuncios no es sólo vender un producto o servicio, sino mantener un statu-quo y naturalizar comportamientos y conductas funcionales al mercado y al consumo. Revistas de este tipo incluyen entre sus contenidos publicitarios una serie de elementos discursivos que proyectan visiones e ideales en torno a temas determinados tanto por la línea editorial del medio como por las demandas del mercado. Uno de los temas de mayor despliegue es, generalmente, el que se relaciona con el cuerpo de las mujeres en sus diversas formas de representación. A través de las imágenes publicitarias se postulan ideales de belleza, reforzados por discursos de salud estética y de modelación tecnológica del cuerpo.
Resumo:
El pueblo Kamëntsá del valle de Sibundoy (Suroccidente de Colombia) ha enfrentado distintas formas de sometimiento anclados a la conquista, colonización y colonialidad dentro de su territorio. Entre otros factores la presencia de la evangelización como fórmula de progreso, soberanía, civilización a principios del siglo XX influyó para que de manera incisiva sus prácticas culturales se vieran transformadas. Esta investigación se fundamenta en la lectura de un legado visual constituido por una serie de fotografías que hacen parte del archivo de la Diócesis Mocoa Sibundoy ADMS y en las cuales la presencia los indígenas es visible; tomando como base la metodología propuesta por Javier Marzal y las lecturas de un conjunto de observadores que hacen parte de la comunidad en mención. La fotografía en este caso es asumida como práctica cultural y social que visibiliza una serie de construcciones sobre la etnia, la clase, el género y el territorio.
Resumo:
La investigación está conformada por tres capítulos: 1) Redes sociales, género y fotografía, donde se expone el problema, que es observar cómo un grupo de jóvenes proyectan su imagen en Facebook para ser integrados por los otros, y cómo esta permite que sean aceptados por un grupo. Para ser parte de este colectivo se debe cumplir requisitos como gustos similares, gestos parecidos, parámetros de cierta moda, estilo, postura, movimientos, rasgos físicos: si no se acercan a lo que el grupo quiere simplemente son excluidos de esa red social. Aquí se explica qué es el Facebook, cuál es su función, el uso de las fotografías, perspectivas de género y patrones sociales y estereotipos. En el segundo capítulo se realiza un análisis fotográfico e iconográfico desde una perspectiva de género. El método que se utiliza es la etnografía virtual, porque es una técnica de información que permite observar las prácticas culturales de los grupos sociales en internet, que en la actualidad es considerado el espacio donde se produce la interacción social, donde se lo practica y en donde lo social, cultural e identidad se fusionan, es una nueva alternativa para que la personas se relaciona a través de internet con el otro sin salir de su casa. Para realizar este trabajo, la investigación se basó en las fichas fotográficas y en las entrevistas. En el capítulo tres se realiza un trabajo práctico, en el cual se hacen comparaciones con fotografías de personajes famosos y publicidades con el fin de encontrar características similares, y se observa la influencia de los medios de comunicación, la cultura, la familia, la moda y las redes sociales en cada uno de los diez casos de estudio.
Resumo:
La tesis investiga los imaginarios de la sierra y de sus habitantes a través de la fotografía de Sebastián Rodríguez (Huancayo, 1896-Morococha, 1968) y Martín Chambi (Puno, 1891-Cusco, 1973). Así, la relación entre representación y poder toma centralidad en el trabajo y dialoga con la elaboración de heterogeneidad histórico estructural, con el objetivo de visibilizar las formas como adquiere concreción el poder y su manifestación en las representaciones sobre la Sierra y sus habitantes en espacios sociales diferenciados, como son Morococha, Junín, en la Sierra Centro, y Cusco, Cusco, en la Sierra Sur. El análisis semiótico de las fotografías parte de un nivel descriptivo para adentrarnos progresivamente en lo denotativo de las imágenes. En el transito de uno al otro identificamos tres elementos o niveles de análisis en cada fotografía: el índice, el ícono y el símbolo. En este proceso, la propuesta del Grupo µ (2002) sobre la retórica visual permite identificar los elementos retóricos que desplazan el signo inicial a otro diferente, de índole denotativo, sobre la Sierra y sus habitantes. En el caso de la Sierra como lugar, hay una apropiación de la disciplina geográfica que organiza la composición de las tomas. En el caso de sus habitantes, existe poca similitud entre los casos de Cusco y Morococha: comparten ciertos elementos o criterios (raza, clase, género, edad) que organizan las fotos; sin embargo, de acuerdo a la especificidad histórica de la Sierra Sur y la Sierra Centro, adquieren una articulación propia. Por tanto, la relación entre representación y poder refleja la ausencia de una matriz constitutiva única, y, en su lugar, expone la presencia de un patrón, es decir, una densa malla que atraviesa las diferentes relaciones sociales, dándoles particularidad sin perder su articulación en una unidad analítica.
Resumo:
Esta tesis es un estudio cultural de las estéticas, imaginarios, manifestaciones y representaciones populares en cementerios del Ecuador. Busco identificar, recolectar y analizar la visualidad de las prácticas culturales como manifestaciones de recuerdo que despliegan los visitantes hacia sus muertos. Se trata de desarrollar un análisis en tres momentos: A) Imaginario funerario popular. B) Estética icónica popular (decorados, dibujos, fotografías, diseños, etc.), así como regalos cariñosos depositados y C) El discurso textual (epígrafes, tipografías, mensajes, frases, etc.). Los nichos que me interesan detallar en este estudio están cargados de manifestaciones populares. Está de más decir que los sepulcros anodinos, no son de interés para esta tesis. Entiéndase anodino como sepulcros sin vestigios de recuerdo y olvidados. El propósito es descubrir la visualidad de los ritos funerarios. También, llevar a cabo una aproximación antropológica y semiótica, utilizando a la tumba como centro de referencia, como un objeto potencial de mensajes cambiantes, rotativos, que demandan la urgencia de su captura. Abordaré este tema desde un marco teórico metodológico transdisciplinar, en complejidad.