1000 resultados para Formación de profesores de enseñanza primaria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer, de los profesores de EGB del medio rural de Zaragoza: - el grado de conciencia que tienen de las necesidades derivadas del medio rural en cambio; - el nivel de destrezas y conocimientos que les son necesarios; - las actitudes que adoptan ante la problemática del medio rural; - las respuestas conscientes que están dando para la adaptación y orientación de este cambio. Determinar cuales son las variables que definen a los profesores del medio rural y esbozar unas orientaciones referentes a la formación del profesorado que va a ejercer. Se extrae por afijación proporcional a cada comarca de Zaragoza, una muestra de 286 maestros rurales. Dentro de cada comarca se realiza otra afijación proporcional según el tipo de centro: escuela completa, incompleta y unitaria. Los profesores se eligen por muestreo aleatorio. Investigación descriptiva prospectiva. Lleva a cabo los objetivos planteados con la creación y aplicación de una encuesta ad hoc. Desarrolla una parte teórica y otra exploratoria, a través de contactos con experiencias, cartas, entrevistas y de un estudio piloto. V. investigadas: características diferenciales del profesor, contexto en que actúa, grado de concienciación como educador rural, formación, acciones escolares y no escolares. V. investigadoras: edad, años de docencia, tamaño de la localidad, integración en la comunidad rural. Realiza un procesamiento informático de los resultados obtenidos y lleva a cabo un análisis de los datos descriptivo (a través del cruce de variables) y multivariado. Encuesta ad hoc, contactos epistolares y entrevistas. Índices de correlación, diagramas circulares y de barras y prueba de Chi-cuadrado. Análisis de componentes principales. Paquete estadístico SPSSX. Se observa que 22 profesores (7 de la población), predominando los varones casados, con hijos y que llevan más de 21 años en la docencia han dado una adecuada talla de profesionalidad de acuerdo con la definición teórica dada del maestro/a óptimo. El ACP ha verificado la unidad de las cuestiones estudiadas en el cuestionario, confirmándose la validez y estructura interna de los ítems explorados, y destacando las variables de mayor relevancia conceptual. La escuela ha de mantener una estrecha relación con los entornos socioculturales y físicos. En formación inicial se debería incluir en los planes de estudio alguna materia optativa dedicada a la educación rural en sus aspectos más significativos, partiendo de las necesidades y valores de cada localidad que la formación permanente debería acentuar. Sería interesante conocer los cambios que se operan en el profesorado al incluirse en su formación aspectos que refuerzan la valoración de lo rural y abordar investigaciones que aumenten el conocimiento de la psicología de las comunidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger elementos de análisis y reflexión sobre las necesidades educativas de los sujetos con deficiencias. Analizar la formación de los maestros en cuanto a su preparación pedagógica para afrontar una enseñanza integradora. Los objetos de estudio son los individuos deficientes y la formación del profesorado en España. La investigación se articula en 4 bloques: A/ En el primero se presentan las tendencias actuales en la educación de los individuos deficientes, recogiéndose experiencias de otros países. B/ El segundo bloque considera las necesidades educativas de los individuos deficientes a la luz del desarrollo psicológico y de la incidencia que la deficiencia tiene en éste. El tercer bloque analiza la escuela en cuanto a los elementos que debe transformar para llevar a cabo una educación integradora. El cuarto bloque analiza la formación del profesorado en cuanto a la capacidad de éste de asumir una educación integradora. Bibliografía. Las propuestas educativas que ofrece, en la actualidad, la escuela a los niños deficientes no responden a sus necesidades. La inadecuación de las propuestas educativas se traduce en el desaprovechamiento de las posibilidades reales de los deficientes. El desaprovechamiento de las posibilidades de los deficientes dificulta su realización personal y supone una carga económica para la sociedad. Es preciso reforzar, mediante una argumentación rigurosa, la conveniencia de una educación integradora. El ámbito educativo debe considerar las necesidades, reconocidas en el ámbito psicológico, sociológico y médico, de los sujetos con deficiencias. Las escuelas de maestros deben asumir la prespectiva integradora y velar por el rigor científico y metodológico que la profesión docente exige. Es preciso ofrecer a los docentes una formación continuada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Enfocar la formación del magisterio y su actuación en el País Vasco. Magisterio (escuelas normales, inspección y oposiciones), alfabetización y Enseñanza Primaria en el País Vasco, y formación y situación del magisterio vasco. Estudia tres instituciones básicas en la configuración del magisterio, al margen de sus relaciones con el País Vasco: las escuelas normales y otras instituciones auxiliares, la inspección y el sistema de oposiciones. Explica la situación económica, institucional, ideológica, religiosa y la instrucción primaria en el País Vasco. Estudia el magisterio vasco, tanto en su formación como en las demandas de obtención de un maestro que conociese la lengua y peculiaridades del País Vasco. Archivo General de Guipúzcoa, Archivo Provincial de Álava, Archivo Municipal de San Sebastián, Archivo Municipal de Tolosa, Archivo General de la Administracion, Archivo de la Real Academia de Historia, Archivo de la Universidad de Valladolid. Periódicos y revistas. Fuentes impresas. Las conclusiones que se derivan giran alrededor de los temas tratados en cada una de las tres partes. Así tenemos una serie de conclusiones acerca del magisterio, otro conjunto referente a la alfabetización y la enseñanza primaria en el País Vasco, y finalmente, otras cuantas conclusiones relativas a la formación y la situación del magisterio vasco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un modelo de formación permanente del profesorado de educación física. Determinar las características generales de la enseñanza de la educación física en los centros de enseñanza primaria de Cataluña.. La muestra, proporcional en relación a la distribución territorial de Cataluña, la componen 529 profesores de educación física de 244 centros de enseñanza primaria catalanes.. La investigación se estructura en tres bloques. En el primero se define el marco teórico de la formación permanente del profesorado, se analizan los métodos y técnicas referentes a la formación permanente del profesorado de educación física, y se realiza un estudio descriptivo del tratamiento de la formación permanente del profesorado de educación física dado en diversos países del entorno europeo (Alemania, Francia, Italia e Inglaterra) y en las Comunidades Autónomas españolas (en especial Andalucía y Cataluña). En el segundo bloque, se realiza una investigación descriptiva sobre la formación y estructura del profesorado de educación física de las escuelas públicas de Cataluña. Para ello se elabora un cuestionario y se distribuye a los profesores y centros de la muestra, analizándose los datos obtenidos. En el tercer bloque se definen las bases teóricas y se propone un modelo de formación permanente para el profesorado de educación física.. Cuestionario Ad-hoc de 15 ítems.. Distribución de frecuencias. Aproximadamente el 20 de los profesores de primaria realizan docencia en el area de educación física. En los centros escolares de primaria catalanes existen pocos departamentos de Educación Física, y poca coordinación pedagógica del area en sí, y en relación con las otras areas curriculares. La dotación material de los centros en materia deportiva suele ser insuficiente. El profesorado dedicado a la enseñanza de la educación física es mayoritariamente menor de 30 años (70), el número de profesorado que ha participado en actividades de formación permanente es escaso (53), y en general no están altamente motivados con el area curricular en el cual imparten docencia. . Se hace patente la necesidad de formación permanente en la docencia de la educación física. Se precisa de la existencia de un proyecto institucional que articule la formación inicial y permanente del profesorado de educación física. El enfoque pedagógico de la formación permanente del profesorado de educación física debe situarse desde la perspectiva de la formación de adultos. El enfoque propuesto para la formación permanente del profesorado de educación física se basa en las actividades/seminarios a nivel de centro e intercentro realizadas por las escuelas, los centros de profesores, centros de recursos y universidades, y focalizadas a los siguientes ámbitos: seminario de ciclo, seminario de zona, programas para especialistas y seminarios de gestión..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo que ha modificado la enseñanza de la educación física en el Nordeste de Brasil. Considerar la percepción de los cambios, a lo largo del proceso histórico, por parte de directores, profesores y alumnos de universidades brasileñas. Hacer una revisión de las modificaciones realizadas en el currículo y la formación de profesores.. 5 jefes de departamento, 81 profesores y 906 alumnos de los cursos de educación física de las UFRNB (Universidades Federales de la Región Nordeste de Brasil).. Realiza un estudio histórico de la situación de la educación física en el periodo de 1939 a 1987. Analiza la propuesta de reforma pedagógica a partir de 1987 en el currículo y la formación de profesorado de educación física. Desarrolla un estudio empírico de contrastación con la teoría.. Cuestionarios ad-hoc.. Tablas, gráficos de barras, pruebas paramétricas y no paramétricas (test t de student, análisis de varianza, frecuencia y porcentaje).. Hay un buen nivel de formación técnica de los profesores de educación física en las universidades. Sin embargo, son precisos cursos de maestría y doctorado que eleven el nivel conceptual y científico. Existe un bajo nivel de producción científica entre los profesores de las UFRNB. La competencia docente de los profesores es valorada de buena por ellos mismos y de regular por los alumnos. En resumen, hay pocas publicaciones, escaso intercambio documental y de experiencias, baja calidad de cursos de formación e infraestructura precaria.. La pedagogía de la educación física ha sufrido considerables modificaciones. Es necesario continuar con las innovaciones educativas en este campo que potencien lo personal, psicológico y pedagógico. El desarrollo profesional y la mejora de la calidad de la enseñanza dependerán de la capacidad investigadora de cada profesor. Actualmente es necesario un compromiso profesional y una renuncia al inmovilismo y a los intereses personales y corporativismos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento no está publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza un modelo de prácticas dentro del marco de modelo de Formación del Profesorado que se estima necesario para hacer frente a la Reforma del Sistema Educativo (LOGSE) y para que ocupe el papel que le corresponde en una sociedad en proceso de cambio. También se analiza que uno de los principios básicos del proyecto consiste en ser un proyecto de equipo, flexible y abierto a cualquier situación concreta, por lo que debe ser un proyecto de una determinada Escuela, en un momento específico. Conscientes de su validez y de que, debido a las numerosas dificultades en que se encuentran las Escuelas de Formación del Profesorado, posiblemente no se pueda implantar con la amplitud deseada; pero también de que, la importancia del tema, exige la profundización y continuidad de la investigación sobre el particular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan y exponen los diferentes procedimientos que han servido para el desarrollo de los artículos 94, 95 y 97 de la Ley Orgánica 2-2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), relativos a las profesiones de Profesor de Educación Secundaria y Bachillerato, de Formación Profesional y de Escuelas Oficiales de Idiomas. Con su bondades, deficiencias y alternativas. Se dan a conocer las convocatorias específicas y regulación por parte de las Comunidades Autónomas y de las universidades con respecto al Máster de Profesor de Educación Secundaria. Se exponen los modos de convocatoria, desarrollo, gestión y evaluación del Prácticum y las alternativas a lo existente incidiendo en que es necesaria una formación previa de los tutores de los IES y de la universidad, otra disposición y reconocimiento de su trabajo, y apoyo a los centros. Se analizan los problemas surgidos en el primer curso de implantación del Master. Se trata de compartir experiencias y detectar buenas prácticas, así como intentar establecer referentes y recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el binomio teoría-práctica en la formación del profesorado de EGB. Para el primer pase se compone de 77 alumnos, 35 varones y 47 mujeres, y para el segundo pase de 71 alumnos, 35 varones y 36 mujeres, pertenecientes al segundo curso de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Jaén, en el curso 1978-79. Se analizan los aspectos profesionales, los aspectos relacionados con el profesor, con el niño, aspectos afectivos, aspectos de actitud ante la escuela, y aspectos relacionados con la operatividad de los conocimientos teóricos, en función de la variable sexo. Cuestionario de actitudes, método Likert. Análisis estadístico: porcentajes, error estandard, razón crítica, análisis comparativo entre ambos sexos. Los alumnos en prácticas declaran una influencia negativa de las prácticas de enseñanza en los aspectos de formación, conocimiento e interés por la profesión, esperan más relaciones con el profesor-tutor, realizando casi únicamente tareas de corrector o impositor del orden dentro del aula. Consideran frustrante el resultado de las prácticas, contrayendo una actitud negativa hacia éstas. Las diferencias encontradas en función del sexo no son realmente significativas. Para que las prácticas de enseñanza sean eficaces, es necesario dotar a las escuelas universitarias de un plan totalmente profesional a medio camino entre el modelo tradicional, el sistémico y el humanista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia directa en el aula constituye una parte muy importante del curriculum en la formación de los futuros docentes. El diseño de dicha experiencia puede variar según el enfoque que se adopte con respecto al pensamiento y la intervención práctica del profesor. Dos son los enfoques más frecuentes: el técnico, que propone un entrenamiento del futuro profesor en destrezas, estrategias y técnicas derivadas de las proposiciones del conocimiento científico aplicable; el reflexivo, que toma el pensamiento práctico del profesor como base conceptual y la socialización como génesis de dicho pensamiento práctico. En el desarrollo del Diseño del Practicum elaborado por las autoras, que se encuentra dentro de un enfoque reflexivo, se han constatado los siguientes ámbitos problemáticos: perspectiva utilitarista del alumnado, mimetismo del futuro docente con respecto a la Escuela Universitaria y a la Escuela Primaria, experiencias previas del alumno en prácticas, relaciones de poder en la institución universitaria, rol del destudiante 'pasivo-acrítico', otorgado al alumno por la Universidad y perspectivas de valoración y reflexión diferentes entre el tutuor y el Diseño. Las autoras han comprobado la necesidad de armonizar los diferentes niveles y perspectivas de los investigadores participantes, así como la importancia de la implicación de los tutores, ya desde el diseño, en el que la responsabilidad última sea crear situaciones educativas y no soluciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta los resultados de una investigación de carácter longitudinal centrada en la formación inicial de los futuros maestros de Educación Especial de la Universidad de Sevilla. se trata de una investigación cualitativa inmersa en la corriente de estudio interpretativa. La recogida de datos se realizó durante los dos periodos de prácticas formativas que los alumnos realizan durante su formación inicial. Los instrumentos utilizados se concretan en : entrevistas semi-estructuradas, observación participante y diarios de clase realizados por los alumnos. La muestra inicial está compuesta por quince alumnos de la especialidad de Educación Especial que realizaban su primera experiencia práctica formativa en centros de enseñanza ordinaria (curso 1992/93). De esta muestra inicial fueron seleccionadas cinco alumnas, que fueron investigadas durante las Practicas de Enseñanza realizadas en centros de integración y educación especial, en el curso 1993/94, acordes con el carácter de especialización de la última experiencia práctica que desarrollan durante su formación inicial. En esta ocasión, se presenta el análisis de los incidentes críticos identificados en las observaciones realizadas a los alumnos en los centros de prácticas. Del mismo modo, se apoya su uso como instrumento de reflexión y formación dirigido a los futuros profesores. Los incidentes críticos identificados se inscriben dentro de las dos vertientes que configuran y caracterizan a las Prácticas de Enseñanza dentro de la Formación Inicial del Profesorado: la vertiente curricular (justificación teórica) y organizativa (diseño y gestión).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentan la pertinencia de la epistemología en la formación de profesores en física e investigadores en física y en enseñanza de la física. También, analizan diversas experiencias realizadas a lo largo de los últimos veinte años, en las que han participado en la incorporación de tópicos de epistemología en la formación de profesores e investigadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de la necesidad de un nuevo enfoque para el desarrollo curricular de la materia 'Historia de la Educación Primaria' dentro del plan de estudios de los maestros de enseñanza primaria. Se ponen de manifiesto las restricciones académicas que esta disciplina ha sufrido para plantear a continuación una nueva historia de la educación vinculada a la historiografía y que como tal reclama: la recuperación de lo biográfico-idiográfico, la fenomenología expresada en los acontecimientos, la revalorización de lo etnográfico y antropológico-cultural, la revisión del papel del historiador como científico social y la reafirmación de la historia como género literario. Desde los condicionamientos y presupuestos analizados se plantean unos nuevos criterios para el desarrollo de la disciplina, tratando de fundamentar una enseñanza más funcional y crítica, respondiendo a estrategias dirigidas a inducir en los alumnos aprendizajes significativos a través de prácticas heurísticas y docentes de tipo constructivista que implican a los maestros en formación, junto a sus profesores en el diseño y desarrollo de su propio curriculum. La propuesta 'Memoria de la escuela' que se presenta a modo de ejemplo, se estructura en torno al análisis interactivo de la experiencia educativa intergeneracional, las imágenes sociales de la escuela y los discursos teóricos; se trata de construir desde un tratamiento metodológico riguroso la historia de la escuela desde la memoria.