987 resultados para Fin stabilizers
Resumo:
[ES] Este trabajo fin de grado está relacionado con el concepto de microfinanciación de proyectos denominado "crowdfunding" consiste en apoyar económicamente el desarrollo de nuevas propuestas por medio de pequeñas contribuciones realizadas por un gran número de personas. Es importante conocerlo debido a que el principal objetivo de este proyecto es llevar a cabo la planificación, diseño y desarrollo de una plataforma web dirigida al patrocinio de proyectos fin de carrera, realizados por estudiantes empleando esta vía de financiación.
Resumo:
[FR]Dans cet article, la notion de réalisme magique est appliquée à la littérature québécoise. D’abord l’auteure présente le concept afin de bien préciser ses traits caractéristiques. Ensuite, elle analyse le roman historique La tribu de l’écrivain québécois François Barceloen essayant de mettre en lumière son appartenance à cette tendance latino-américaine. Cet examen permet d’enrichir de nouveaux aspectsl’analyse des lettres du Québec.
Resumo:
[ES]Este trabajo trata de exponer y analizar la experiencia en la implantación y evaluación de la asignatura de Trabajo de Fin de Grado para el título de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Se describen las principales diferencias entre estos trabajos y los proyectos fin de carrera de las titulaciones extinguidas. Se presenta la metodología seguida para su evaluación y el análisis de los resultados obtenidos en la primera promoción de este grado. También se hace una breve descripción de uno de los Trabajos Fin de Grado defendidos, orientado hacia el desarrollo de materiales didácticos para asignaturas del Área de Conocimiento de Ingeniería de los Procesos de Fabricación. Este trabajo forma parte de un proyecto actualización metodológica del Grupo de Innovación Educativa en Ingeniería de Fabricación.
Resumo:
[ES]La evaluación del Trabajo Fin de Título (TFT) es una tarea nueva para la gran mayoría del profesorado universitario que plantea ciertas dificultades a la hora de desarrollarla debido a que está constituida por competencias transversales, es evaluado por diferentes agentes: tutores, tribunal, etc. En consecuencia dada la situación novedosa y compleja de la evaluación del TFT, se precisa de modelos que orienten a su desarrollo. Por otra parte, las universidades deben promover en su normativa planteamientos alternativos acordes a las demandas del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y a la nueva forma de entender la evaluación. Este trabajo revisa el sistema de evaluación recogido en el reglamento de los TFT de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), valora su coherencia con el modelo demandado desde el EEES y presenta una propuesta de mejora a la evaluación desde el enfoque de la evaluación orientada al aprendizaje.
Resumo:
[ES]En este estudio se analiza el marco normativo de las universidades públicas españolas en la asignatura denominada Trabajo Fin de Grado (TFG) con el objetivo de determinar si éste se adecúa al nuevo enfoque de evaluación que se requiere desde el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Para ello se realizó un estudio descriptivo mediante el análisis de documentos y se emplearon como unidades de análisis las normativas que regulan el TFG en las universidades públicas españolas.Hemos comprobado que la normativa de evaluación del TFG presenta cierta aproximación al nuevo modelo de evaluación alternativa. Sin embargo, este acercamiento es insuficiente, ya que los textos legales no recogen de forma global las condiciones mínimas de un sistema de evaluación centrado en el aprendizaje. Por ello, consideramos que los textos legales no constituyen marcos de referencia adecuados para el diseño de la normativa de las facultades. Por este motivo, en mayor o menor medida el marco regulador de las universidades necesita una modificación para adecuar la información sobre la evaluación del TFG hacia el enfoque que se precisa en la actualidad.
Resumo:
Epothilones are bacterial macrolides with potent microtubule-stabilizing and antiproliferative activity, which have served as successful lead structures for the discovery of several clinical candidates for cancer treatment. Overall, seven epothilone-type agents have been advanced to clinical evaluation in humans so far and one of these has been approved by the FDA in 2007 for clinical use in breast cancer patients. Notwithstanding these impressive numbers, however, the structural diversity represented by the collection of epothilone analogs that have been (or still are) investigated clinically is rather limited and their individual structures show little divergence from the original natural product leads. In contrast, we have elaborated a series of epothilone-derived macro-lactones, whose overall structural features significantly deviate from those of the natural epothilone scaffold and thus define new structural families of microtubule-stabilizing agents. Key elements of our hypermodification strategy are the change of the natural epoxide geometry from cis to trans, the incorporation of conformationally constrained side chains, the removal of the C(3)-hydroxyl group, and the replacement of C(12) with nitrogen. The latter modification leads to aza-macrolides that may be described as 'non-natural natural products'.
Resumo:
A systematic comparison has been performed of the morphology and stability of microtubules (MTs) induced by the potent microtubule-stabilizing agents (MSAs) taxol, epothilone B (Epo B), and discodermolide (DDM) under GTP-free conditions. DDM-induced tubulin polymerization occurred significantly faster than that induced by taxol and Epo B. At the same time, tubulin polymers assembled from soluble tubulin by DDM were morphologically distinct (shorter and less ordered) from those induced by either taxol or Epo B, as demonstrated by electron microscopy. Exposure of MSA-induced tubulin polymers to ultrasound revealed the DDM-based polymers to be less stable to this type of physical stress than those formed with either Epo B or taxol. Interestingly, MT assembly in the presence of both DDM and taxol appeared to produce a distinct new type of MT polymer with a mixed morphology between those of DDM- and taxol-induced structures. The observed differences in MT morphology and stability might be related, at least partly, to differences in intramicrotubular tubulin isotype distribution, as DDM showed a different pattern of beta-tubulin isotype usage in the assembly process.
Resumo:
par [Charles Joseph] Bail
Resumo:
par Max Ephraim