944 resultados para Federal aid to nonprofit organizations
Resumo:
En este estudio de caso pretende dar respuesta a que factores vitalizan la cooperación Española en Mozambique a través del análisis de programas como el VITA, dirigidos específicamente al desarrollo y mejoramiento de la salud en el continente Africano. Este estudio de caso se centra en el investigación de los discursos de desarrollo que se fundamentan en las políticas internacionales de cooperación , basadas en la existencia de una enfermedad como el VIH que ha puesto en manifiesto la interacción entre la esfera biológica y social , social e individual entre el fenómeno existencial y cultural, lo que fundamenta su importancia y estudio. Se ha escogido esta herramienta de investigación social, en este estudio de caso, para abordar la forma en que funciona y opera la AECID en Mozambique a través de los programas con enfoque de género encaminados al problema del VIH. Se pretende dar a conocer el desarrollo en materia de la cooperación internacional de una organización tan importante como la AECID, cuyos proyectos gozan de una gran credibilidad en cuanto a la ejecución de sus acciones y que en general dichos proyectos se adecuan a las necesidades de la población, a los objetivos de desarrollo nacionales y a las prioridades de la cooperación española.
Resumo:
Para maximizar los beneficios, una compañía fundamenta sus acciones en ciertas estrategias que ayudan a cumplir su objetivo de generar utilidades. Entre las diferentes acciones que una organización puede utilizar, están las de responsabilidad social y las de relaciones estratégicas con la comunidad. Partiendo de la definición de comunidad, pasando por una descripción de responsabilidad social y sus diferentes formas de aplicabilidad dentro de una empresa, hasta la definición de relación estratégica con la comunidad; esta investigación dirige sus esfuerzos a determinar el vínculo que existe entre los conceptos de responsabilidad social y relación estratégica comunitaria. Adicionalmente, se plantea que otras estrategias de relacionamiento con clientes, como el mercadeo relacional o el CRM, las cuales enfocan sus esfuerzos en conocer a cada uno de los clientes de una compañía para plantear una oferta acorde a sus necesidades, no son muy efectivas a la hora de crear un vínculo emocional con la comunidad.
Resumo:
Las organizaciones en la actualidad deben encontrar diferentes maneras de sobrevivir en un tiempo de rápida transformación. Uno de los mecanismos usados por las empresas para adaptarse a los cambios organizacionales son los sistemas de control de gestión, que a su vez permiten a las organizaciones hacer un seguimiento a sus procesos, para que la adaptabilidad sea efectiva. Otra variable importante para la adaptación es el aprendizaje organizacional siendo el proceso mediante el cual las organizaciones se adaptan a los cambios del entorno, tanto interno como externo de la compañía. Dado lo anterior, este proyecto se basa en la extracción de documentación soporte valido, que permita explorar las interacciones entre estos dos campos, los sistemas de control de gestión y el aprendizaje organizacional, además, analizar el impacto de estas interacciones en la perdurabilidad organizacional.
Resumo:
La arquitectura de la Cooperación Internacional ha atravesado varios cambios. Entre ellos, el surgimiento de la Cooperación Sur-Sur dejó entrever el marcado interés de los países en desarrollo por hacer parte de la misma. En Brasil, el gobierno de Lula da Silva fue el gran promotor de esta cooperación, especialmente con aquellos países de habla portuguesa en África. En este contexto, la presente monografía pretende determinar de qué manera la construcción social de identidad incide en la dinámica de Cooperación Sur-Sur entre Brasil y los países lusófonos africanos. Mediante una perspectiva constructivista, se analiza el valor de diversos elementos sociales, culturales e históricos cuya interacción configuró determinadas percepciones entre Brasil y los países lusófonos africanos. Este proceso de interacción social permitió la consolidación de una identificación positiva entre ellos, fortaleciendo su acercamiento político y generando así un considerable aumento en el volumen y las temáticas de los proyectos de cooperación formulados de 2003 a 2010.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar el fenómeno de la participación de las ONG en el marco de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y las implicaciones del mismo en las dinámicas de la gobernanza global. Se explican los conceptos principales para el análisis y posteriormente se hace una revisión de los antecedentes que permitieron el desarrollo de dicho fenómeno dentro de la organización y fuera de ella. Luego se centra el análisis en la incidencia de las ONG en la ONU y para la gobernanza global; se concluye con una reflexión sobre lo que puede esperarse de esta incidencia para el futuro de la organización.
Resumo:
El presente caso de estudio tiene como objetivo explicar el rol de la cooperación internacional para el desarrollo en Tanzania, Mozambique, Nigeria para la consolidación del liderazgo político internacional de Japón. El interés de realizar esta investigación es la ampliación del conocimiento sobre el uso del poder blando, para alcanzar los objetivos de política exterior japonesa. Por eso, se llevara a cabo una revisión bibliográfica para el análisis de documentos oficiales y artículos académicos para la consolidación de información. A partir de ello, se pretende demostrar que la cooperación al desarrollo es una herramienta de política exterior japonesa para consolidarse como líder, en la medida en que el uso de herramientas propias de la cooperación y el presupuesto destinada a la ejecución de éstas tienen incidencia en los votos de estos Estados africanos para las iniciativas japonesas en las Naciones Unidas.
Resumo:
The South Eastern Museums Service is one of ten Area Museums Councils in Great Britain. They are partnerships; membership organizations to which the 2 000 + museums belong. They provide advice, support, technical services, information and training for their members. They are the principal channel of government grant-in-aid to local government, university and independent museums. This funding comes from the Department of National Heritage via the Museums & Galleries Commission. At the South Eastern Museums Service I am responsible for the development and delivery of training for 600 museums in our region and the provision of information about museums and of interest to museums. This paper explains how we approach in-service training and the value of the definition of national standards for our work. It will pose some questions: What is training? What is a training need? and describe a new initiative, the development of training materials and their delivery.
Resumo:
The uptake of metals by earthworms occurs predominantly via the soil pore water, or via an uptake route which is related to the soil pore water metal concentration. However, it has been suggested that the speciation of the metal is also important. A novel technique is described which exposes Eisenia andrei Bouche to contaminant bearing solutions in which the chemical factors affecting its speciation may be individually and systematically manipulated. In a preliminary experiment, the LC50 for copper nitrate was 0.046 mg l(-1) (95 % confidence intervals: 0.03 and 0.07 mg l(-1)). There was a significant positive correlation between earthworm mortality and bulk copper concentration in solution (R-2 = 0.88, P less than or equal to 0.001), and a significant positive increase in earthworm tissue copper concentration with increasing copper concentration in solution (R-2 = 0.97, P less than or equal to 0.001). It is anticipated that quantifying the effect of soil solution chemical speciation on copper bioavailability will provide an excellent aid to understanding the importance of chemical composition and the speciation of metals, in the calculation of toxicological parameters.
Resumo:
A combined computational and experimental polymorph search was undertaken to establish the crystal forms of 7-fluoroisatin, a simple molecule with no reported crystal structures, to evaluate the value of crystal structure prediction studies as an aid to solid form discovery. Three polymorphs were found in a manual crystallisation screen, as well as two solvates. Form I ( P2(1)/c, Z0 1), found from the majority of solvent evaporation experiments, corresponded to the most stable form in the computational search of Z0 1 structures. Form III ( P21/ a, Z0 2) is probably a metastable form, which was only found concomitantly with form I, and has the same dimeric R2 2( 8) hydrogen bonding motif as form I and the majority of the computed low energy structures. However, the most thermodynamically stable polymorph, form II ( P1 , Z0 2), has an expanded four molecule R 4 4( 18) hydrogen bonding motif, which could not have been found within the routine computational study. The computed relative energies of the three forms are not in accord with experimental results. Thus, the experimental finding of three crystalline polymorphs of 7- fluoroisatin illustrates the many challenges for computational screening to be a tool for the experimental crystal engineer, in contrast to the results for an analogous investigation of 5- fluoroisatin.
Resumo:
This is part of the finding aid to the Graduate School and University Center (GSUC) Archives. Record Group VIII is the files from the Doctoral Students' Council (DSC).
Resumo:
This is part of the finding aid to the Graduate School and University Center (GSUC) Archives. Record Group VII is materials about the City University of New York, transferred from the Mina Rees Library and the Provost's Office. Also included in this group are the records of the Research Foundation.
Resumo:
This is part of the finding aid to the Graduate School and University Center (GSUC) Archives. Record Group VI is the files of the Vice-Presidents for Finance and Administration.
Resumo:
This is part of the finding aid to the Graduate School and University Center (GSUC) Archives. Record Group V-D is the papers of William P. Kelly from when he was president of the GSUC (2005-2013).
Resumo:
This is part of the finding aid to the Graduate School and University Center (GSUC) Archives. Record Group V-C is the papers of Frances Degen Horowitz from when she was president of the GSUC (1991-2005).
Resumo:
This is part of the finding aid to the Graduate School and University Center (GSUC) Archives. Record Group V-B is the papers of Harold M. Proshansky from when he was president of the GSUC (1972-1990).